Chile


Relevamiento de Sitio Arqueológico de Cuz Cuz, IV Región, Chile. Parte II. Aproximaciones a una Metodología para la Interpretación de las Obras Rupestres en su Relación con el Entorno

Patricio Bustamante Díaz. bys.con@gmail.com Fotógrafo, Investigador en Arqueoastronomía, Diplomado UC en Conservación del Patrimonio.

Resumen

Estudios realizados durante los últimos 20 años en diversos sitios arqueológicos de El Choapa, IV Región, Chile indican que:

Existe una relación intrínseca entre las obras rupestres (petroglifos, tacitas, pictografías) y el entorno en que estas fueron concebidas. Este concepto define un sistema de coordenadas: culturales, bióticas, geográficas, climáticas y astronómicas. (Bustamante 2005-1 http://rupestreweb.tripod.com/elmauro.html). El rescate integral de los diseños y la comprensión de las obras entre si y con su entorno requiere relevamientos de largo plazo (Bustamante, 2005-2 http://rupestreweb.tripod.com/bustamante.html).

El análisis de los diseños y las construcciones encontradas en los sitios, indica que el concepto arte rupestre, no resulta apropiado para definir el objeto de estudio en la totalidad de sus expresiones, por lo tanto propone el concepto obras rupestres en su reemplazo (Bustamante 2005-3 http://rupestreweb.tripod.com/obrasrupestres.html).

El análisis de la repetición de diseños con características similares en el sitio Cuz Cuz, permite establecer comparaciones y realizar una propuesta de interpretación, basada en las relaciones entre los diseños y el entorno. La relación obra-entorno, permite detectar coincidencias que abren nuevas perspectivas en la interpretación. Esto indica que estas obras deben ser estudiadas, interpretadas y conservadas en su ubicación original, de acuerdo a los patrones culturales ancestrales, bajo los cuales fueron concebidas y elaboradas. Estos resultados permiten enunciar una ley que indica que: La Obra Rupestre es al Entorno como el Entorno es a la Obra Rupestre.

Introducción

Históricamente el quehacer arqueológico en torno al denominado "arte rupestre", ha orientado su labor al registro y documentación de las obras presentes en los sitios, postergando su interpretación y desciframiento, debido a las dificultades que ello implica y la falta de marcos teóricos debidamente fundamentados.

El nombre arte con que genéricamente han sido designadas estas manifestaciones, indica una valoración general (no justificada) respecto a su contenido y significado. Toda obra humana posee un valor práctico y un valor estético, pero este último no es suficiente para definir todas las obras humanas como expresiones artísticas.

Nada en la historia de la antropología ni en la etnología, parece justificar la noción de que estas obras, fueron realizadas con el solo fin del goce estético, o que no cumplían ninguna función (no utilitarias). Estas ideas, solo parecen reflejar el estado actual de nuestros conocimientos.

Descifrar el contenido, el significado y el uso al que fueron destinadas estas obras, ha sido una tarea que rápidamente puede desalentar a quien la emprende, por: a) La falta de antecedentes y referencias a los que se puede recurrir. b) La falta de marcos teóricos solidamente establecidos, que permitan orientar la línea de investigación. c) La noción (injustificada) de que estas obras fueron realizadas por personas primitivas y que no tienen significado. d) La actitud de algunos investigadores que descalifican a quienes se atreven a incursionar en esta línea. Estas críticas en numerosas ocasiones son realizadas sin aportar antecedentes sólidos, que las justifiquen.

La ciencia se nutre tanto de los aciertos como de los errores. Ambos son inherentes a la labor del investigador en áreas no exploradas.

Las interpretaciones propuestas aquí, no pretenden ser la explicación definitiva. Son expuestas al conocimiento de los colegas investigadores, en la esperanza de que sean evaluadas, criticadas o complementadas con nuevos aportes.

Metodología

La metodología de análisis de las obras en superficie, elaborada durante un período de 20 años de trabajo de campo y aplicada para el relevamiento del sitio Cuz Cuz, es la siguiente:

1. Rastreo de todas las piedras del Sitio, realizando recorridos en diversas épocas del año buscando dibujos bajo diversas condiciones de luz. Esto permite encontrar obras que normalmente pasan inadvertidas.

2. Relevamiento detallado de cada obra, dibujo preliminar, fotografía de la roca de soporte y los diseños que contiene, fotografía de la roca desde 5 puntos de vista con el paisaje de fondo (Martínez, Muñoz y Trujillo, 1998), fotografía en 360º del paisaje circundante (Bustamante 2005-1). Cada dibujo es fotografiado bajo diversas condiciones de luz con el objeto de rescatar los diseños con el máximo de detalle (Bustamante 2005- 2).

3. Registro de la posición geográfica mediante GPS y altitud snm. de las rocas en que están grabadas las obras individualmente.

4. Desde cada obra individual, registro de las orientaciones de todas las obras visibles, hasta la línea del horizonte.

5. Cartografía de la ubicación de las obras individualmente indicando su posición en cartas geográficas (1:50.000 IGM. Illapel 313730 - 710730) y fotografías aéreas (Fig. 1: Vuelo : SAF 78 — CH30 N° 001729), 001730 y 001394) y cartografía digital (Fig. 2 y 3).

6. Análisis de las características del paisaje circundante (relieve natural, alteraciones modernas del relieve, formas naturales de cerros y rocas, cercanía de cursos de agua, vertientes, etc.).

7. Análisis de variables astronómicas (medición con brújula o teodolito de salidas y puestas de sol, luna, estrellas.)

8. Observación y registro fotográfico de eventos astronómicos, en relación a las obras rupestres, en diversas épocas del año. (Fig. 4)

9. Análisis de los diseños en relación con las obras del sitio y su entorno. Las obras no son consideradas como simples expresiones artísticas, aún cuando poseen un innegable valor estético. (Bustamante 2005-3).

10. Análisis bibliográfico.

Alcances de esta metodología:

- Lo esencial de esta metodología, consiste en emplear métodos de estudio no agresivos, esto permite mantener intacto el sitio durante y después del estudio. No es aconsejable realizar ningún tipo de alteración superficial. Solo en contadas ocasiones es necesario despejar de ramas y arbustos que impiden la visión del dibujo, el paisaje y los eventos astronómicos.

- No ha sido diseñada para realizar un relevamiento, que permita justificar la alteración posterior del sitio, ni la remoción o el traslado de las obras.

- Mantener el sitio inalterado permitirá a futuras generaciones de investigadores, aplicar técnicas desconocidas en la actualidad.

Sitio Cuz Cuz

El sitio Cuz Cuz (31°39'S - 71°12' W - 890 msnm) está ubicado al sur de la confluencia de los ríos Illapel y Choapa y a 6 Kms. Al poniente de la ciudad de Illapel, en la IV Región de Chile. Las culturas presentes en esta zona han sido descritas por Gallardo (http://www.galileoii.ucn.cl/PDF/norte%20verde.pdf)

Para efectos de este estudio, los petroglifos han sido agrupados de acuerdo a la relación visual entre ellos. Esto da como resultado la definición de grupos. Esta relación visual es considerada como una clave para la interpretación de determinados diseños. La definición de grupos es provisoria y podría sufrir modificaciones parciales en la medida que avanza la interpretación de los diseños.

La figura 1 realizada en base a fotografías aéreas (Vuelo : SAF 78 - CH30 N° 001729, 001730 y 001394), muestra el área de trabajo que abarca el sitio Cuz Cuz. Los puntos de color, corresponden a los sectores donde están ubicados los petroglifos. El punto rojo de mayor tamaño, corresponde a la ubicación de la escala desde la cual es posible realizar observaciones astronómicas (Bustamante 2005-2). Las líneas verdes corresponden a las direcciones de salida del sol en solsticios y equinoccios. La línea de color lila, describe la orientación Norte-Sur. El circulo rojo con línea punteada muestra el área aproximada representada en la figura 3.

La figura 2 realizada en base a un sistema de información geográfica (Arc View 4), muestra en una vista tridimensional, el mismo territorio definido en la figura 1.

La figura 3 realizada en base a imágenes obtenidas de Google Earth (www.googleearth.com), muestra las características físicas del territorio, el área examinada y la superficie del sitio Cuz Cuz.

La modelación en 3D de los sitios se hace indispensable, hoy existen variadas herramientas que permiten un registro detallado de las obras y del territorio en 3 dimensiones. La tecnología láser permite por ejemplo, definir en modelos 3D extensas superficies (100 kms2 o más) con cotas de nivel de 10 cms de altura y definición de objetos de hasta 5 cms (http://www.combitech.se/survey/topeye/). Escaners Laser de diversas marcas pueden ser aplicados a las obras rupestres, para obtener reconstrucciones en 3D en alta definición (ej. http://www.al-top.com/al_top/ILRIS-Caracteristicas.pdf.).

El empleo de estos sistemas ampliamente disponibles, resulta imprescindible en sitios que pueden sufrir alteraciones producto de la construcción de obras por parte de gobiernos o empresas. Esto implica una mejora sustancial en los métodos de registro tanto de las obras como de los sitios arqueológicos completos.

Documentación de sitios con obras rupestres

La introducción de modernas tecnologías en el estudio de sitios con presencia de obras rupestres, han llevado a diversos autores a proponer nuevos métodos para la documentación de éstos. Martínez (http://rupestreweb.tripod.com/martinez.html) y Argüello (http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html) describen la historia de la documentación de sitios en Colombia, a grandes rasgos representan la historia general de la documentación de sitios a nivel internacional. Rocchietti (http://rupestreweb.tripod.com/ambiente.html) y Martínez (http://rupestreweb.tripod.com/sasaima.html), proponen métodos de documentación que incluyen diversas variables.

En cuanto a la interpretación de las obras rupestres, diversos métodos han sido descritos por distintos autores a través del tiempo. A modo de ejemplo, Swartz y Hurlbutt (http://www.bsu.edu/web/01bkswartz/SPACEMI3.pdf), proponen un método de análisis basado en la arquitectura, filosofía social, religión, comportamiento animal, etología humana y un modelo de espacio unificado. Jackson, Artigas y Cabello (2002) esbozan una metodología para la interpretación del arte rupestre del Choapa (IV Región, Chile) basados en la relación función-significado y en el paisaje intervenido y recreado como "naturaleza construida culturalmente", de acuerdo a lo expresado por Criado (1991 y http://www-gtarpa.usc.es/descarga/PublicacionCapa6.htm).

Relaciones de las obras rupestres y construcciones precolombinas, con el paisaje y la astronomía, han sido descritas recientemente en "Memorias del Simposio ARQ-13, ICA 51" (2004), por autores como Pitluga (pág. 21), Broda (pag. 77), etc. Cobo hace una descripción de la relación de una construcción en la latitud cero (ecuador terrestre), con el paisaje y la astronomía (pág. 113) entre otros autores. Boccas describe el uso de la topografía y la astronomía como auxiliar de la labora arqueológica (http://www.ctio.noao.edu/~boccas/paper_arica.html), Belmonte describe el uso de la astronomía y el paisaje en contextos diferentes de las Américas, pero semejantes en la metodología empleada y en las observaciones resultantes (http://www.cabildodelanzarote.com/patrimonio/comuviernes2.doc). Illarregui (2003) analiza la Arqueología del Paisaje http://www.sek.edu/Anuario/archivos/EmilioIllaregui.pdf.

Aproximaciones anteriores a un método de desciframiento de las obras en la localidad de Cuz Cuz, fueron descritas por Boccas et al (1999), Bustamante (1991, 2005-1, 2005-2 y 2005 - 3).

Astronomía y Paisaje en Cuz Cuz

La aplicación de conocimientos astronómicos y la incorporación de variables como el paisaje en el estudio y descripción de sitios rupestres, hace posible la relación de las obras en el sitio con estas variables. La Figura 4 describe un método de análisis gráfico del entorno astronómico y del paisaje en el sector 1 en Cuz Cuz:

El dibujo muestra una reconstrucción tridimensional del sector 1, definido por la conexión visual de las obras en los 360º del horizonte, desde la cumbre de la escala (petroglifo 1-1), los accidentes del paisaje limitan la visión de las obras más lejanas.

En el centro está ubicada la escala descrita en la figura 5 (representada por un punto grande en color rojo, en las figuras 1, 2 y 3).

En la figura 4, el círculo exterior representa el horizonte visible desde la cumbre de la escala frente al petroglifo 1-1. El límite exterior (estelar), representa la esfera celeste. La escala está construida sobre el eje amanecer del solsticio de verano - atardecer del solsticio de invierno.

La figura 5 - a, muestra una reconstrucción de la escala y los petroglifos ubicados en la base y la cumbre de esta. Abajo (fig. 5- b), el despliegue en 360º del horizonte, permite mostrar las salidas y puestas de sol observadas desde la cumbre de la escala, esto constituye un calendario de horizonte.

El método de análisis sintetizado en la figura 4 y 5, permitió describir fenómenos similares presentes en el sitio Pucará de Chena (Bustamante 1996) y la distribución de las primeras obras descritas en las leyendas de la etapa formativa de esta cultura Rapa Nui (Bustamante 2003, http://www.isladepascua.uchile.cl/arqueoastronomia_rapanui.html).

Interpretación de las obras Rupestres de Cuz Cuz

La literatura internacional registra diversos métodos de interpretación de las obras rupestres, propuestos por distintos autores a través del tiempo.

Consens 1985, Álvarez 1983, proponen métodos estadísticos para el análisis del arte rupestre. Ballereau y Niemeyer 1998, describen los sitios rupestres de la cuenca superior del río Illapel. Niemeyer y Ballereau 2004 (http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562004000100004&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7356) analizan e interpretan con métodos estadísticos el arte rupestre Molle, donde incluyen obras encontradas en el río Illapel. Argüello y Martínez (http://rupestreweb.tripod.com/sutatausa.html), advierten los sesgos que puede generar, el llevar a cabo estudios de carácter estadístico, iconográfico o estilístico.

El análisis puramente estadístico, nos informa respecto a la frecuencia, proporción y difusión espacial de ciertos diseños. Pero al trabajar solo con elementos parciales, no es posible interpretar estos diseños en su integridad y en relación al entorno en el cual fueron concebidos.

Gordon (1985), propone una relación de las máscaras del Valle del Encanto en relación con el culto al agua y los antepasados. Artigas (2002) interpreta el motivo de la lechuza, presente en las obras rupestres del Choapa (IV Región, Chile), recurriendo a leyendas locales mestizas y relatos tradicionales de la brujería. Jackson et al (2002) describen las relaciones de las obras del Choapa con el paisaje, en relación a demarcación de límites, indicar caminos, pasos entre los cerros, humanización del paisaje. Van Hoek (http://rupestreweb.tripod.com/tacitas.html), describe las tacitas ubicadas en el Valle del Encanto, al norte de Cuz Cuz y atribuidas también a la cultura Molle. Estos métodos de análisis permiten realizar una interpretación de los diseños sin romper su estructura y relacionarlos con el entorno en que se encuentran.

No hay registros escritos de las creencias o actividades de la cultura Molle (300 — 700 dC.). Por lo tanto la interpretación está limitada a los indicios proporcionados por las obras rupestres que elaboraron (Castillo 1985) y los vestigios que han subsistido tanto en superficie como en el subsuelo. También es posible relacionar estos vestigios con los antecedentes arqueológicos y etnográficos de otras culturas que muestren características similares.

De esta forma, cualquier interpretación o metodología de interpretación, deben ser consideradas solo como propuestas, que deberán ser validadas, modificadas o refutadas por futuras investigaciones.

A- Relaciones Microespaciales

El concepto relaciones microespaciales, describe la relación de los diseños en su contexto mínimo, es decir la superficie de la roca en la cual fueron grabados. Al realizar trabajo de campo resulta desconcertante comprobar que frecuentemente pequeñas piedras sin aparente importancia, presentan abundantes diseños y por el contrario, rocas cercanas, que de acuerdo al criterio actual presentan aparentemente mejores características para servir de soporte a los grabados, no han sido utilizadas.

Una explicación posible, está en las características propias del soporte: grietas, cambios de plano y la apariencia física de la roca.

Estas características unidas a su posición en el espacio en relación al paisaje y a otras obras existentes en el sitio, pueden explicar su elección como soporte .

En la actualidad, cuando un diseñador requiere componer una figura, debe trabajar sobre una superficie bidimensional y generalmente monocroma. Pero, al estar la figura compuesta por varios diseños que deben ir juntos, el autor debe dividir la superficie en sectores.

Los antiguos constructores no disponían de superficies lisas y bidimensionales. El soporte disponible poseía distintos planos, marcas y grietas que probablemente fueron utilizados como parte integrante del diseño. Este hecho puede proporcionar una vía para intentar explicar una de las características de los petroglifos 1-3-1 y 4-2-1 (fig. 6).

La figura 6 muestra dos figuras antropomorfas con apéndices cefálicos. Ambas figuras presentan los brazos abiertos y el brazo izquierdo cortado por una grieta. La grieta en este caso, parece estar representando un límite que es cruzado por el personaje, posiblemente entre este mundo y el otro.

Los petroglifos cercanos a estas figuras, sugiere prácticas rituales. Ambos están junto al río (1-3-1, rivera norte y 4-2-1 rivera sur) y junto a pozas de agua que pudieron ser utilizadas como baños rituales. En el caso del primero está ubicado de tal forma que para pasar al grupo principal de petroglifos, es necesario pasar frente a él antes de cruzar el río. Por esta circunstancia lo hemos bautizado como "El Guardián".

El personaje presenta dos apéndices cefálicos, que en su interior exhiben líneas que parecen peldaños. Estos peldaños podrían estar indicando el ascenso al mundo superior y descenso al mundo inferior, una de las características del trabajo de los chamanes, como es el caso de la machi entre los mapuche del sur de Chile y argentina (Elíade, 1986, p.113 ). La erección de escalas y el vuelo extático, son prácticas muy difundidas entre diversos pueblos (Elíade, 1986). Es posible que los personajes con dos apéndices cefálicos, presentes estas en las obras rupestres, representen esta característica del quehacer de los chamanes.

B- Relaciones Macro espaciales

Las obras no fueron elaboradas en el aire. Fueron construidas en relación con: a) Otras obras. b) El paisaje. C) Eventos astronómicos relevantes, visibles desde algunas de ellas.

B1-de las obras entre si

Las figs. 1, 2 y 3 muestran en tres formatos diferentes, la posición de los petroglifos y tacitas en el sitio. Es posible apreciar como algunos de ellos están alineados con eventos astronómicos observados desde la escala (fig. 5) (Bustamante 2005-1).

Algunas obras cercanas no coinciden con las alineaciones. Esto puede deberse a que: a) Se encuentran ocultos por el relieve. b) Cumplen una función diferente de la astronómica. c) Sus características y su estilo sugiere que fueron construidas en una etapa anterior a la construcción de la escala.

B2- de las obras con el Paisaje

Del mismo orden de importancia es la visión que se obtiene de determinados accidentes del paisaje desde cada obra. Las cumbres o depresiones donde se produce la salida o puesta aparente del sol, aparecen luego reproducidas en parte de los diseños y en las formas de algunas de las rocas donde se ejecutaron los grabados.

La figura 7a muestra el petroglifo 2-3-1, la flecha roja muestra la dirección de la observación. 7b muestra la salida del sol desde 2-3-1. La roca de soporte tiene en su parte superior una depresión en forma de V que reproduce la forma del horizonte tras el cual aparece el primer rayo de sol, lo cual es visible también desde la cumbre de la escala.

La figura 7c muestra la roca que sirve de soporte al petroglifo 1-8-1. La roca tiene la cumbre escindida, su forma recuerda una letra M, la flecha roja indica la dirección de la observación. 7d retrata la salida del sol el 21 de diciembre desde la escala, tras un cerro con cumbre escindida, es decir con forma de una letra M. Desde el petroglifo 1-8-1, actualmente no es posible observar el horizonte oriente, pues el relieve fue alterado por la construcción de un puente de ferrocarril de gran altura.

Esto parece indicar que estas formas constituyen una clave para comprender la relación de algunas de las obras, con el paisaje.

B3- de las obras con la astronomía

La figura 8a muestra el petroglifo 1-8-1, que ha sido interpretado como una representación del grupo de estrellas que forman la constelación conocida actualmente como Orión. El petroglifo está formado por trazos que representan un personaje masculino, con brazos y pies abiertos. Pequeñas tacitas de 1 a 3 cm de diámetro, distribuidas en torno a la figura, han sido interpretadas como representación de estrellas de la constelación de Orión.

La figura 8a, es una composición fotográfica que recrea la salida de Orión durante el anochecer del 21 de diciembre (solsticio de verano). Este petroglifo, está ubicado en la cumbre de una roca semi cónica que a distancia semeja un trapecio, de doble cumbre (fig. 6-c). Un observador ubicado sobre el petroglifo en la posición de la figura, probablemente reclinaba su cabeza que quedaba colgando en el borde de la borde de la roca, y al anochecer veía la salida de Orión por el oriente. En esa posición veía su cuerpo proyectado en posición invertida en el cielo nocturno, como lo representa la figura. En la actualidad no es posible reproducir esta visión durante la salida de Orión, pues el relieve del terreno ha sido alterado por la construcción de un puente de ferrocarril.

La figura 8b2, muestra el petroglifo 10-1-2, que representa un personaje con los brazos y piernas abiertos de manera semejante al anterior. Está grabado en la cara poniente de una roca con la cara frontal plana, cuya parte superior semeja un trapecio.

8b1, corresponde al registro de la salida de Orión durante el anochecer del solsticio de verano. El círculo inferior muestra la posición del petroglifo 10-1-2. El circulo superior muestra las estrellas de Orión. Las estrellas aparecen como líneas, pues el obturador de la cámara permaneció abierto durante 20 minutos. El registro fue obtenido con una cámara Canon EOS ELAN, con lente semi fish eye, enfocado a infinito.

El petroglifo 10-1-2, está ubicado a 30 mts. del petroglifo 10-1-1 (Bustamante 2005-1, fig 3), que ha sido interpretado como una representación de la salida de sol durante el solsticio de verano.

Es decir ambos petroglifos muestran relación con eventos astronómicos ocurridos durante el solsticio de verano.

Los petroglifos 1-8-1 y 10-1-2: a) Muestran una relación con la salida de Orión durante el anochecer del solsticio de verano. b) Las figuras que representan son interpretadas como la representación de la constelación de Orión. c) El soporte donde están grabado presenta una forma aproximada de trapecio en su parte superior.

La figura 9 describe la posible relación río Illapel-Vía Láctea para los antiguos habitantes del sitio Cuz Cuz. La gran roca que tiene en su cumbre el petroglifo 1-8-1, está ubicada a orillas del río Illapel. Sobre el río que corre de oriente a poniente, durante el solsticio de verano se ubica la vía láctea, que también presenta un movimiento aparente de oriente a poniente. La piedra junto al río tiene un posición relativa similar a la de Orión respecto a la vía láctea.

Un observador suspendido en lo alto de la roca experimenta una limitación sensorial. Al estar boca arriba en la altura solo ve enfrente y alrededor las estrellas. El resto del campo visual está en la oscuridad. Sobre él la Vía Láctea moviéndose de manera similar al río. Todo lo que puede escuchar es el suave rumor de las aguas en el silencio de la noche.

Diversos pueblos Americanos, identifican a la Vía Láctea como un río. Giménez et al, (http://www.fcaglp.unlp.edu.ar/~sixto/arqueo/scripta.htm), Morales (2003. Bachue, Serpiente Celeste - http://www.observatorio.unal.edu.co/arqueoastronomia/articulos/bachue.pdf), Elorrieta (1996), describen una relación similar Vía Láctea-Río, entre los aborígenes del Chaco, los Muisca e Incas.

B4- De las obras con el Ambiente Natural

La figura 10a, muestra el petroglifo 1-3-5. El sector inferior izquierdo del petroglifo (recuadro), está ocupado por tres elementos que parecen formar una secuencia: 1) Huevo, 2) Renacuajo, 3) Rana. Es decir la figura estaría representando la metamorfosis de una rana (Fig. 10b). Las líneas verdes indican grietas que definen cambios de planos, que fueron aprovechados para grabar los diseños. 10b muestra una representación actual del mismo fenómeno.

En el interior de cada uno de estos elementos, el diseño describe una secuencia subyacente: 11) Punto, 12) semicírculo, 13) Circulo.

Esta figura parece mostrar una relación entre la observación empírica de fenómenos como la metamorfosis de una rana y el pensamiento abstracto, representado por la evolución del círculo como símbolo. El diseño completo podría estar relacionado con el proceso de iniciación chamánica (Eliade 1986, pág. 139).

El motivo de la rana es común en el arte rupestre americano. Arguello describe el motivo de la rana que entre los chibcha representa el alma (http://rupestreweb.tripod.com/colombia.html). Según Marrimer (http://mc2.vicnet.net.au/home/gipri/web/public/subachoque.htm), la rana era sagrada y era una anunciadora de lluvia para los indios Muisca. En la región del Choapa no existen relatos que permitan relacionar directamente las figuras de ranas del arte rupestre con un significado específico. Pero al estar este motivo inserto en un sitio ceremonial, junto al río y en relación a símbolos de fertilidad y transformación, es razonable interpretar el diseño del petroglifo 1-3-5 en relación a estos significados.

La rana es un ser anfibio, es decir se relaciona con la tierra y con el agua. Pero también presenta una metamorfosis muy fácil de reconocer. Esto debió llamar profundamente la atención a los antiguos habitantes de Cuz Cuz, que dejaron plasmada su observación en la piedra.

B4- De las obras con el entorno cultural

Dos obras encontradas en la localidad de Cuz Cuz, pueden ser relacionadas con actividades ceremoniales de carácter chamanico.

El cuadro de la figura 11, muestra el análisis gráfico de 3 petroglifos pertenecientes a la cultura Molle 11 a y 11 b están ubicados en la localidad de Cuz Cuz. En ambos dibujos el personaje de mayor tamaño muestra las costillas como si se tratase de un esqueleto, pero ambos están con los ojos abiertos, lo cual indica que no se trata de personas muertas. Además tienen apéndices cefálicos en forma de rayos. 10 c, ubicado en la localidad de Canelillo, fue descrito por Jackson et al (2002, p 47, Canelillo 19), los autores sugieren que podría tratarse de las figuras de un niño y un adulto.

Dentro del contexto del sitio Cuz Cuz, el sector 1-3 contiene una serie de obras como el petroglifo 1-3-5 (Fig. 11 a) que parecen indicar un uso de carácter ritual. Abarca ambas márgenes del río y para acceder a la ribera sur, hay que cruzar el río y posiblemente hacer un baño ritual, ya que en este sector hay una poza de agua que pudo servir a estos efectos. De acuerdo a las características del lugar y las obras presentes en él, es posible intentar una interpretación de los elementos que lo componen.

Aproximadamente 4 km. río arriba, los sectores 4 y 5 muestran características similares al anterior como lo muestra el petroglifo 4-2-1 (fig. 11 b), al parecer la repetición se debe a que el lugar inicial (4 y 5) fue replicado río abajo en épocas posteriores en 1-3, en el cual se introdujeron cambios en los diseños y en la monumentalidad de las obras.

El cuadro comparativo (fig. 11), muestra una serie de coincidencias en los diseños. En 10 c las dos x en rojo indican que no hay información.

En la región del Choapa hay abundantes leyendas tradicionales relacionadas con la brujería, (Artigas 2002). La ciudad de Salamanca ha sido reconocida tradicionalmente como residencia de brujos y su nombre tiene origen en la cueva (salamanca) donde se habrían realizado los aquelarres.

Reichel-Dolmatoff (1985), explica por medio del fenómeno visual denominado fosfeno, algunos diseños y patrones simples, presentes en las obras de arte indígena. Pero los fosfenos solo explican una pequeña parte de estas manifestaciones.

Alonso 2002 (http://rupestreweb.tripod.com/alucino.html), aplica la teoría del consumo de alucinógenos como justificación para la elaboración de patrones geométricos en pinturas rupestres de Punta del Este, Cuba.

La experiencia chamánica relativa a los estados de conciencia acrecentada o éxtasis, presenta una gran variedad y complejidad de fenómenos, como lo muestra el relato de Fernando Payaguaje, "El Bebedor de Yajé", (1990), las experiencias referidas por Makenna (1994), el estudio de Furst, (1992).

Esta experiencia puede ser descrita como el paso de una realidad a otra, trasponer un límite, cruzar un umbral, muerte y renacimiento, etc. (Eliade 1986, pág. 139).

B5- de las obras en relación a la topografía y la astronomía

La figura 12a muestra el petroglifo 1-3-7, ubicado en la parte superior de una ladera, sobre el petroglifo 1-3-5. En él aparece la representación de un meandro, con una forma semejante a un escudo en su extremo y un personaje con forma humana.

12b muestra el horizonte observado desde este petroglifo durante el amanecer del solsticio de verano. Los números (1 a 4) indican la relación encontrada entre las curvas en el dibujo con los cerros.

En 12c la representación detallada del dibujo muestra la relación entre la curva N:1, con la salida del sol en el solsticio de verano, la cual está indicada con un trazo que se desprende de la parte superior. Sobre la curva N:4 una línea coronada con un circulo grande con un circulo menor inscrito, muestra una semejanza con el petroglifo 10-1-1 (Bustamante 2005-1, fig. 3). Este trazo parece estar representando una fecha que ya ha sido calculada, pero no ha podido ser confirmada con la observación directa, pues las condiciones de cielo nublado lo han impedido en los dos últimos años.

El personaje representado sobre el meandro, es interpretado como una indicación de paso entre los cerros, ya que efectivamente siguiendo el sendero cerro arriba, es posible cruzar al valle ubicado al norte por un portezuelo señalado con un grupo de petroglifos (fig 1, sector 8-1) que contiene un meandro similar.

La forma de escudo es interpretada como una simplificación gráfica de la confluencia de los ríos Illapel y Choapa, que se unen 4 kms mas abajo del punto donde está ubicado este petroglifo. La línea horizontal inferior representaría el paso entre los cerros indicado por el grupo 8-1 y la línea horizontal que cierra el escudo, parece representar un sendero antiguo que en su tramo inicial coincide con el del camino actual que une Illapel con Salamanca.

En el extremo superior del escudo hay un punto que ha sido interpretado como una señal que indica el cerro de los vientos. De esta interpretación surgió la hipótesis que la indicación de este cerro, podría estar señalando la ubicación de nuevos petroglifos. Al recorrer posteriormente el cerro siguiendo estas indicaciones, encontramos una máscara de gran tamaño grabada en una roca semi oculta, que no había sido registrada todavía por otros investigadores. En las cercanías, al otro lado del río Choapa, encontramos un grupo de petroglifos que guarda semejanzas con los del grupo 1-3, y que actualmente están siendo estudiados.

Siguiendo las indicaciones extraídas a través de la interpretación de este petroglifo, fue posible anticipar la relación con eventos astronómicos y descubrir un nuevo yacimiento de petroglifos ubicados en el valle del río Choapa, ubicado tras los cerros. Esto podría tratarse de simples coincidencias. Pero, la capacidad de anticipar la ocurrencia de ciertos fenómenos, resulta ser una de las variables que permiten considerar como valida una hipótesis científica.

Imágenes como la grabada en el petroglifo 1-3-7, parecen ser mapas a los que les falta el código con los símbolos que hace comprensible nuestros mapas actuales. Resultados similares han sido descritos por Quiros (2004) http://rupestreweb.tripod.com/diquis.html.

Discusión:

Respecto de la metodología aplicada

- Las obras obras rupestres son incomprensibles fuera de su entorno. Esto define un enfoque nuevo en el tratamiento de los sitios, indicando que al ser alterados, se produce una perdida irreversible de valiosa información.

- Las interpretaciones descritas arriba podrían ser producto de: a) Simples coincidencias. b) Un desarrollo local, exclusivo de los antiguos habitantes de Cuz Cuz. c) Un desarrollo de la cultura Molle. d) Reminiscencias de antiguos conocimientos pertenecientes a las primeras culturas que poblaron América. Despejar estas interrogantes será tarea de las futuras investigaciones.

Respecto al significado de las obras rupestres

- A lo largo de toda América hay diversos diseños que se repiten y que hoy son interpretados como simples coincidencias. Aplicando esta metodología de análisis u otras similares, es posible que demuestren ser algo más.

- Funcionalidad y estética, van de la mano en cada obra humana. La valoración estética es consustancial al ser humano. Pero no por ser apreciada como "bella" una obra, debe necesariamente ser calificada como obra de arte, significando implícitamente con esto que carece de utilidad, funcionalidad o contenido. Con esto no se pretende menoscabar el valor de estas obras en relación con la historia del arte.

- En un mismo sitio es posible encontrar obras con significados diversos, así como es posible encontrar libros sobre diversos tópicos en una biblioteca actual.

- Una obra que presenta un dibujo aparentemente simple, puede estar expresando un conocimiento complejo. La necesidad de comunicar conocimientos complejos a través de imágenes gráficas (sin el lenguaje escrito), implica un esfuerzo de simplificación. Esta extrema simplificación puede llevar al observador inexperto a concluir una falta de significado o de contenido simbólico.

Dos ejemplos modernos muestran la simplificación de información compleja y la necesidad del contexto para explicar su significado:

1) La imagen en el Pioneer 10 (figura 13 a), lanzada por la NASA en 1972, la placa de aluminio con un recubrimiento de oro adosada a su costado, indica el lugar y el instante en que fue lanzada. Muestra la posición de catorce pulsares con relación al Sol, con indicación de la frecuencia de cada púlsar en la fecha de lanzamiento. Incluye la representación de un átomo de hidrógeno utilizado como reloj universal, una representación del Sol y los planetas con la trayectoria de la nave, la imagen de una pareja de seres humanos, con tamaño comparable al de la propia sonda mostrada en el esquema. (http://quest.arc.nasa.gov/sso/cool/pioneer10/mission/)

2) La imagen grabada en un disco contenido en el Voyager 1(figura 13 b) lanzada en 1977 por la NASA, que en el primer semestre de 2005 está saliendo de los límites del sistema solar. Lleva un disco fonográfico de cobre chapado, contiene fotografías y sonidos de la tierra. Un grabado semejante al anterior, indica entre otros la posición y época actual de la Tierra y la forma de reproducir el contenido del disco (http://voyager.jpl.nasa.gov/spacecraft/goldenrec.html).


Estas imágenes son una expresión clara del concepto obra-entorno. Los hipotéticos investigadores de una civilización extraterrestre que traten de descifrarla, deberá interpretar estas relaciones, de lo contrario, nunca serán comprensibles para ellos. Extraídas de su contexto, las imágenes resultan incomprensibles.

Para la civilización extraterrestre que encuentre estas obras, nosotros seremos "el otro", así como "el otro" son para nosotros los antiguos constructores de las obras rupestres. Alejados en el tiempo, el espacio y pertenecientes a culturas diversas.

Quienes diseñaron estos mensajes, sintetizaron gráficamente conocimientos técnicos, pero además procuraron que tuviera un aspecto agradable. Así, estas dos obras nacidas de la necesidad humana de comunicar, también pueden ser consideradas como bellas, con una relación equilibrada de sus elementos y sus proporciones. Entonces tanto las placas gravadas del Pioneer 10, como del Voyager 1, al igual que las obras rupestres, pueden ser analizadas desde un punto de vista estético, (Velandia, 2001, http://rupestreweb.tripod.com/velandia.html), pero, claramente no son obras de arte en el sentido occidental de la palabra.

Implícito en esta placas existe la noción de un entorno micro, es decir el relativo a la placa o disco donde fueron grabados y a la nave que les sirve de soporte. Pero también un entorno macro, es decir, el relativo al planeta tierra donde fue creado, la porción de la galaxia y la época en que fueron elaboradas.

Respecto a la interpretación de las obras

1.- Cada obra rupestre tiene una relación particular con su propio entorno micro, que es la superficie de la roca. En la reproducción detallada del diseño (petroglifo, tacitas o pictografía), debe representarse con detalle las grietas, los cambios de planos y las variaciones superficiales de la roca que le sirve de soporte, pues podrían ser parte integrante del diseño. Algunas rocas pudieron ser seleccionadas para elaborar los diseños, de acuerdo con estas características (Bustamante 2005- 2)

2.- La forma natural de algunas rocas podría ser determinante por su relación de semejanza con formas naturales (humanas y animales), accidentes del paisaje y cerros. Esta condición de semejanza, pudo determinar que fueran valoradas de acuerdo a un significado superior.

3.- La relación de proximidad y visibilidad directa desde una obra a otra, parecen ser indicadores significativos, de las relaciones entre ellas. En algunos casos, las modificaciones modernas del relieve impiden la visión directa.

4.- Las relaciones espaciales de las obras entre si y con el medio circundante, deben ser consideradas y analizadas, con el objeto de dar una explicación a la presencia, posición y orientación de las obras en el sitio. 

5.- La repetición de diseños y formas de soportes, en un mismo sitio, atribuibles a una misma cultura parece indicar: a) Una permanencia de los contenidos en el tiempo. b) Una cosmovisión que presenta conceptos estables en el tiempo. Permite establecer comparaciones y sugerir explicaciones respecto al significado de los mismos.

Una explicación para esta duplicación (fig. 11), es que a juzgar por los diseños y las características de las obras, estas fueron confeccionadas en épocas diferentes. La primera época correspondería a las obras ubicadas río arriba y de mayor simplicidad en los diseños y los soportes. La segunda época correspondería a las obras ubicadas río abajo (relacionadas con la escala), en que es posible apreciar en general una mayor monumentalidad y calidad en la confección.

Conclusiones

- Los significados posibles de una obra rupestre pueden ser múltiples. Para abordar su interpretación es necesario considerar la relación obra - entorno.

- La aparente simplicidad de los trazos y los diseños representados en las obras rupestres, resulta engañosa. Un diseño rupestre integra diversas dimensiones:

Micro: 1) Alto, 2) Ancho, 3) accidentes de la superficie, 4) Volumen del soporte.

Macro: 1) Cultural (que define también su relación temporal), 2) Biótica, 3) Geográfica (relación espacial de las obras entre si y con el paisaje, 4) climática, 5)Astronómica.

- Reproducir el diseño rupestre en una hoja de papel blanco, representando los trazos como simples líneas negras y con un somero esbozo del volumen de la roca, lo convierte en una expresión gráfica de solo 2 dimensiones, (ancho, alto), es decir descarta información (grietas, cambios de planos, forma del soporte) que resulta relevante al momento de interpretar el significado de los diseños.

- Las relaciones obra - entorno descritas, indican que estas deben ser declaradas universalmente como Bienes Culturales Inmuebles, es decir que no pueden ser trasladadas desde su emplazamiento original. La excepción, la construyen aquellas obras realizadas en rocas de pequeño formato, transportables por una sola persona siempre y cuando se pueda demostrar que su traslado no perjudica su relación espacial con el entorno.

- El sistema de referencias que hace comprensibles las obras rupestres, fue establecido de acuerdo a los patrones culturales ancestrales, bajo los cuales fueron concebidas y elaboradas.

- Las relaciones encontradas permiten enunciar una ley que indica que: la Obra Rupestre es al Entorno como el Entorno es a la Obra Rupestre.

Palabras finales

"La mayoría de las ideas fundamentales en la ciencia son esencialmente sencillas y, por regla general pueden ser expresadas en un lenguaje comprensible para todos ". Albert Einstein. Homenaje a los 50 años de su fallecimiento.

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Bustamante, Patricio. Relevamiento de Sitio Arqueológico de Cuz Cuz, IV Región, Chile. Parte II. Aproximaciones a una Metodología para la Interpretación de las Obras Rupestres en su Relación con el Entorno. En Rupestreweb, http://rupestreweb.info/busta2.html

2005

 

Referencias no Accesibles a Través de la WEB

Álvarez, Eduardo, 1985, Metodología del tratamiento estadístico de los datos: Introducción al Análisis Factoruial de Correspondencias, Estudios en Arte Rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 53-58

Artigas, Diego S. 2002, Las Cabezas y los brujos: La Leyenda del Chonchón en el Arte Rupestre del Choapa, Revista Werken Nº 3, pp. 81-97.

Ballereau, D. y H. Niemeyer 1998 Los sitios rupestres de la cuenca alta del río Illapel (Norte Chico, Chile). Chungara 28:319-352.

Boccas M., Bustamante P., González C., y Monsalve C. 1999 Promissing archaeoastronomy investigations in Chile", En: actas del Congreso OXFORD VI and SEAC -99, Astronomía y Diversidad Cultural, Organismo Autónomo de Museos del Cabildo de Tenerife, Tenerife. Vol 1: 115 - 123.

Bustamante Díaz Patricio. 1991 Astrónomos antes de Illapel, Suplemento Siglo XXI, Diario El Mercurio, 5 de Septiembre: 6, 7.

Bustamante P. 1996, La huaca del cerro Chena, Revista CIMIN, N° 61: 32-35

Castillo, Gastón, 1985, Revisión del Arte Rupestre molle, Estudios en Arte Rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 173-194.

Criado F. 1991, Construcción social del espacio y reconstrucción arqueológica del paisaje, Revista de Antropología Americana: 5-29.

Cosens, Mario, 1985, Utilización de la informática en la Interpretación de Estilos de Arte Rupestre: Un Ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencia, Estudios en Arte Rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 37-58.

Elíade, Mircea, 1968, El Chamanismo y las Técnicas Arcaicas del éxtasis, Fondo de Cultura Económica, México.

Elorrieta Salazar Fernando, Elorrieta Salazar Edgardo, 1996, El Valle Sagrado de Los Incas, Mitos y Símbolos, Sociedad Pacaritampu Hatha, Cusco, Perú. Pp. 49-53.

Furst, Peter, 1992, "Alucinógenos y Cultura", Fondo de Cultura Económica, México.

Gordon, Américo, 1985, El Símbolo de Los Petroglifos "Caras Sagradas" y el Culto al Agua y de los Antepasados en el Valle El Encanto. Estudios en Arte Rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 256- 278

Jackson D., Artigas D., Cabello G. 2002, Trazos del Choapa, Arte rupestre en la cuenca del Choapa una perspectiva macroespacial, Proyecto DID S00 12/2, Universidad de Chile: 1003.

Reichel-Dolmatof, Gerardo, 1985, Aspectos Chamanisticos y Neurofisiológicos del Arte Indígena, Estudios en Arte Rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 291-307.

Mackenna, Terence, 1994, "La Nueva Conciencia Psicodélica", Grupo Editorial Planeta, Argentina.

Martinez C, Diego, Muñoz Guillermo y Trujillo, Judith, 1998, "Modelo metodológico para documentar arte rupestre colombiano" Beca Ministerio de Cultura, S.P. Bogotá.

Memorias del Simposio ARQ-13 del 51 Congreso Internacional de Americanistas, ICA 51, Santiago de Chile, 14 al 18 de Julio de 2003. Editores Boccas Maxime, Broda Johana y Pereira Gonzalo, 2004.

Payaguaje, Fernando, 1990, "El Bebedor de Yajé", Ediciones Cicame, Vicariato Apostólico de Aguarico, Quito, Ecuador.


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]