![]() |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Suca 7 El sitio Suca 7 (UTM 417 189 E, 7 869 245 N(2)) se sitúa en una terraza fluvial relativamente ancha y plana, una ladera rocosa y la planicie alta de la quebrada. Domina el espacio una pequeña colina que se levanta de manera aislada unos 10 m del nivel de la terraza (Figura 3). En el espacio donde se emplaza Suca 7 se reconocieron además varios senderos que atraviesan el sitio. El sendero principal cruza el yacimiento en sentido este-oeste, uniéndolo a Suca 13, situado hacia el poniente. La prolongación de esta ruta hacia el oriente llega al yacimiento Suca 8, a 500 m de distancia; más lejos se emplazan Suca 9 y 10. De este camino principal se separan ramales que suben hacia el plano superior norte hasta alcanzar la planicie alta de interfluvio. Siguiendo hacia el nordeste se ubican los sitios Suca 11 y 12, a 1300 m de distancia en una quebrada seca y paralela a Suca. Todas estas huellas permiten reconocer que Suca 7 conforma una importante encrucijada de pequeños senderos que unen diferentes espacios dentro de la quebrada. Los rasgos arqueológicos que se describen a continuación no denotan una ocupación estable y se agrupan en tres sectores (Figura 2):
Sector A: Corresponde a la sección plana de la terraza fluvial, delimitada por la colina y por la ladera rocosa de la quebrada. En esta explanada se registraron bloques dispersos grabados en forma abundante por todas sus caras. Junto a uno de ellos se registró una fosa circular de paredes empedradas, denominada Unidad 1, saqueada. La excavación del depósito y la limpieza del material removido dieron cuenta de una estructura de aproximadamente 1,5 m de diámetro, y de 1,2 m de profundidad, con un muro simple construido con bloques de piedras angulares. El piso de la fosa está conformado por madera de cactus dispuesta en forma horizontal. Si bien no se observaron rasgos o materiales diagnósticos in situ, se registraron restos vegetales (maíces y paja) que sugieren su posible uso como silo. Además, se reconocieron pequeños fragmentos textiles de lana de camélido de color natural y de formas no identificables, junto a una vértebra humana de un individuo subadulto. Esto último podría sugerir un uso previo como estructura funeraria, aunque no es clara la asociación exacta de estos restos con la estructura circular. Hacia el oriente de la terraza se registró una estructura rectangular (10 x 20 m), usada posiblemente como corral, ya que se observa abundante guano de camélidos y paja en su interior. En algunos sectores de este pequeño recinto se observan excavaciones de posibles saqueos. Hacia el sur de la colina, en un sector con abundante material cerámico y lítico en superficie, se reconocieron varias hileras de piedras superficiales, de construcción aparentemente reciente. Sector B: Se ubica hacia el nororiente de la terraza, sobre la ladera de la quebrada que forma una especie de "anfiteatro" abierto hacia el suroeste. En este sector se registró la mayor parte de bloques con manifestaciones rupestres, no registrándose otro tipo de evidencias. Se contabilizaron alrededor de 35 bloques grabados, cuyas caras trabajadas están orientadas hacia la terraza, o Sector A. Sector C: Se localiza en el borde de la planicie alta de la banda este de la quebrada, sobre el conjunto de bloques rupestres que definen el Sector B. Consiste en un extenso espacio de actividad cultural de forma irregular cuyo lado más extenso alcanza 25 m. Esta área está limitada por alineamientos simples, bajos e irregulares de piedra hacia el norte, el noreste y el este, cortado por senderos que los atraviesan. El área está limitada, hacia el suroeste, por el borde de la planicie alta. En el interior de este espacio se identificaron varias estructuras rectangulares y semicirculares pequeñas, semejantes a abrigos o reparos, conocidos como paskana, empleadas en el tráfico para el descanso diario o planificar la llegada a la quebrada (Núñez 1985). Destaca la presencia de una pequeña estructura rectangular abierta hacia el norte, conformada por 3 bolones medianos, dispuestos de canto y que recuerdan los sitios de muros-y-cajas descritas para el Alto Loa (Berenguer 1994a; Sinclaire 1994), con la diferencia de que en esta última área son más frecuentes y complejas siendo formadas por un muro principal y múltiples cajas alineadas.
Suca 13 (UTM 416 989 E, 7 869 430 N) se ubica aproximadamente a 250 m hacia el oeste de Suca 7, donde la terraza fluvial se eleva, marcando un mayor desnivel con el fondo de la quebrada, donde se ubican las actuales zonas de cultivo (Figura 4). Este emplazamiento permite una amplia visibilidad hacia el suroeste; en tal sentido, es posible avistar perfectamente los senderos de la ladera opuesta, que provienen desde quebradas al sur, como Calatambo (Camiña), Tana y Tiliviche. En términos generales Suca 13 posee un sector con arquitectura bien elaborada y otro sector de manifestaciones rupestres (aproximadamente 65 bloques) (Figura 2).
Sector A: Se emplaza sobre una pequeña terraza saliente de la ladera. Comprende dos grandes unidades arquitectónicas (UA) de patrón rectangular con subdivisiones internas y cuyos muros no superan los 50 cm de altura (Figuras 4 y 5). Fueron construidas mediante muros pircados de doble hilera con un relleno central (arena, paja y gravilla), alcanzando un ancho promedio de 90 cm. Se registraron vanos de entrada, de unos 70 cm, generalmente demarcados por dos jambas compuestas por grandes piedras planas dispuestas verticalmente.
La UA 1 se encuentra inmediatamente adosada a la ladera ascendente (Figura 5) por lo que su muro norte fue reconstruido para contener la caída de áridos desde la ladera. Esta unidad mide 21 m de largo y presenta en su interior tres subdivisiones rectangulares internas. La subdivisión poniente se orienta de manera opuesta a las dos restantes ubicadas al oriente, además las subunidades van disminuyendo su área desde el oeste hacia el este. Al interior de las subdivisiones se registraron evidencias de postes y material arrumado que alcanza 90 cm de altura. La UA 2 se encuentra separado de UA 1 por un pasillo de 2 m de ancho por donde atraviesa el sendero que viene desde Suca 7 (Figura 5). Esta segunda unidad arquitectónica es levemente más pequeña (17 m de largo), y presenta dos subdivisiones. La subunidad poniente es de mayor tamaño y presenta pequeñas estructuras adosadas, una de ellas se proyecta al sur como un apéndice y presenta un pequeño bloque grabado, con tres líneas serpentiformes muy delgadas. En tanto, la subunidad oriente posee muros incompletos, destruidos o tapados por el material arenoso de la ladera. Los pozos de sondeo realizados en el interior de ambas unidades arquitectónicas sólo nos permitieron determinar que el relleno de arena, posterior al abandono de los recintos, alcanzó en ciertos sectores unos 70 cm de profundidad. Sector B: Se ubica en la ladera rocosa de la quebrada, ascendiendo hacia el nordeste y noroeste desde el Sector A. En este lugar se localizan 40 bloques grabados. Los otros bloques de Suca 13 se encuentran agrupados en un sector pequeño situado al occidente. En la parte inferior del principal conjunto de bloques, se registró una estructura rectangular, de características constructivas más toscas que las del Sector A. Presenta muros de una sola hilera de piedras apiladas sin utilización de argamasa, y mide 16 m de largo, dividido en dos subunidades. La presencia de una gran cantidad de guano y paja en su interior sugiere que estas construcciones fueron usadas a modo de corrales, en un período posterior al uso de las unidades del Sector A. En varias piedras que conforman los muros de esta unidad se apreciaron múltiples grabados representando figuras antropo y zoomorfas lineales y dos camélidos, además de otros signos geométricos no identificables. Adosada a la misma unidad, detrás de un gran bloque en la esquina nordeste, se reconoció otra estructura circular pequeña de 1 m de diámetro, con un muro construido mediante una hilera de piedras. Al estar completamente rellena por arena, no fue posible determinar su funcionalidad. Además, se registró una especie de altar de piedra con una cruz de madera y restos de flores de papel, utilizado para la actual festividad de la Cruz de Mayo. CerámicaSe presenta un análisis a nivel macroscópico de la cerámica superficial recolectada solamente en los Sectores A y C de Suca 7 y el Sector A de Suca 13, puesto que los sectores que concentran petroglifos en ambos yacimientos no presentaban ningún resto cultural en superficie. En estos términos, la muestra de 245 fragmentos es muy pequeña para elaborar una tipología específica para los yacimientos de Suca, por tanto, nos basamos en clasificaciones establecidas para el valle de Lluta y la precordillera de Arica (Romero 2002). La evidencia en Suca presentaría ciertas diferencias con la tipología original, principalmente porque se ubica en el valle más meridional, antes del desierto de Tarapacá, donde se ha descrito una formación política independiente durante el período Intermedio Tardío, denominada Complejo Pica-Tarapacá (Schiappacasse et al. 1989). Dentro de este esquema, en Suca 7 y 13 se distinguieron 6 estándares de pasta (Varela et al. 1993). El estándar 210, corresponde a pastas de antiplástico muy fino, casi imperceptible, con cocción completa presentando un tono naranja y generalmente de superficies pulidas. Daría cuenta de alfares producidos en el altiplano. Del mismo modo, el estándar 220 engloba pastas de antiplástico fino de cuarzo anguloso y escasa densidad, cocción completa y color naranja. También corresponderían a piezas confeccionadas en las tierras altas. En los Valles Occidentales el estándar 210 se asocia generalmente a cerámicas con iconografía del período Tardío (Inca o Saxamar), en cambio el estándar 220 corresponde a cerámicas de la tradición negro sobre rojo, especialmente Chilpe (Romero 2002). El estándar 500 de Suca corresponde a pastas con desgrasante preferentemente blanco en cantidades medianas y densas, de matriz de color café y superficies alisadas. Tanto en Suca como en los valles septentrionales esta pasta se asocia a piezas recubiertas con un engobe rojo burdo, que han sido adscritas a poblaciones de precordillera (Muñoz y Santos 1998; Santoro et al. 2003). El estándar 700 consiste en un estándar escasamente representado en los valles y precordillera de Arica, caracterizado por una matriz de color café claro que, en Suca, se asocia al engobe rojo burdo. Los mayores problemas de asociación cultural los tenemos con el estándar 400, al igual que en el valle de Lluta, corresponde a pastas con desgrasantes blancos, negros y grises en densidad mediana a alta. En Suca, la diferencia radica en un color de la matriz café o gris, y una superficie preferentemente alisada y brochada. Además, en Suca no se asocia a ninguna decoración o estilo particular, encontrándose escasos ejemplos de engobe o líneas rojas. Se trata de una diferencia significativa si se considera que en los valles del norte existe una alta correlación de este tipo de estándar con los estilos San Miguel y Pocoma (Romero 2002). Finalmente, fragmentos correspondientes a cerámica posthispana, evidenciada por el uso de torno, registrados preferentemente en Suca 7, Sector C, fueron descartados del análisis cuantitativo. En términos generales, el estándar más frecuente en los yacimientos de Suca es el estándar 500 (44 %), seguido por el estándar 400 (31 %). Mucho menos frecuente es el estándar 220 (10 %). Esta distribución no es igual en cada uno de los tres sectores (Tabla 1). En Suca 7, Sector A, destaca el estándar 500 (51 %) y es mucho menor la proporción de estándar 400 (15 %) y 220 (11 %). En el Sector C, la pasta mejor representada también es el estándar 500 (33 %), pero seguido por el estándar 220 (26 %), y el estándar 700 (20 %). En Suca 13, la pasta más frecuente también es el estándar 500 (43 %), seguido muy de cerca por el estándar 400 (37 %). En este caso la representación del estándar 220 es relativamente importante (10 %). Tabla 1. Distribución de estándares de pasta en yacimientos y sectores de Suca.
Con relación a los fragmentos cerámicos decorados (Tabla 2, ver ejemplos en Figura 6), que alcanzan tan sólo un 17 % de la muestra, también observamos diferencias entre los yacimientos y sectores de Suca. En Suca 7, sector A, destacan los fragmentos con engobe rojos (N =14). En cambio en el Sector C, es decir, la parte alta de Suca 7, dentro de la escasa frecuencia cerámica es importante destacar la presencia de dos fragmentos con decoración negro sobre rojo. Finalmente, Suca 13, presenta una importante presencia de fragmentos con decoración Chilpe (N =11) y otros con engobe rojo (N =6). Tabla 2. Distribución de decoración en yacimientos y sectores de Suca.
A pesar de una pequeña muestra recolectada, destaca en este análisis la relativa diferenciación de los grupos sociales que pudieron ocupar los asentamientos. En primer lugar, la escasa frecuencia cerámica en Suca 7, Sector C, en conjunto con lo improvisado de su arquitectura, da cuenta de una ocupación de mucha menor densidad que los otros sectores analizados.
Si derivamos nuestros antecedentes de la cerámica y su reproducción social en los valles septentrionales, Suca 7, sector A, da cuenta de una ocupación ligada preferentemente a sociedades de precordillera, donde priman piezas con pastas con desgrasante blanco y recubiertas con engobe rojo, y en mucho menor medida pastas altiplánicas. En cambio, Suca 13, presenta una distribución de pastas que dan cuenta de una interacción más intensa, donde pastas de tierras interiores (estándar 500) aparecen en conjunto con pastas arenosas, esta vez no adscribibles a los desarrollos regionales costeros, sino que sugerimos su adscripción al complejo Pica-Tarapacá, dado su color de pasta y el característico brochado de su superficie (Ayala y Uribe 1995). Pero en este escenario de interacción a nivel local, la cerámica negro sobre rojo se presenta como un bien exótico dentro de la quebrada y especialmente en Suca 13. Arte RupestreLa totalidad de los grabados de Suca 7 y 13 fueron realizados mediante la técnica de piqueteado, variando desde un punteado fino hasta muy grueso, y con distintas profundidades. La realización de figuras aprovechó el color rojizo del soporte rocoso, logrando que las representaciones sobresalgan en un color más claro que el de los bloques. La descripción y comparación de las manifestaciones rupestres de Suca 7 y Suca 13 se basan en las categorías de motivos inicialmente definidas en el yacimiento de Tarapacá 47 (Núñez y Briones 1967-68), las cuales han sustentado la mayoría de las descripciones rupestres del norte de Chile, y en específico, los análisis iniciales en Suca (Chacama 2003). La Tabla 3 resume la distribución de las categorías de motivos en los dos sitios. Tabla 3. Distribución de diferentes categorías de figuras identificadas en Suca 7 y Suca 13
Los bloques se disponen sobre un afloramiento rocoso de pendiente abrupta que rodea la terraza del Sector A de Suca 7, y en especial la formación orográfica denominada colina. Tanto desde la explanada como desde la colina, este conjunto de rocas grabadas se muestra como un anfiteatro, como un inmenso "retablo", en el cual ciertas figuras (hombres-cóndores, músicos y otros personajes ricamente ataviados) ocupan un lugar central. Destaca la presencia de diseños geométricos (44,6 %). Entre ellos, sobresalen particularmente los diseños definidos como líneas serpenteadas (que bien podrían corresponder a representaciones de serpientes dentro de la categoría zoomorfa, pero que por precaución separamos), distintos tipos de círculos, además de puntos (Tabla 3). También destacan los diseños rectangulares con apéndices por los cuatro costados (definidos como composiciones siguiendo a Chacama 2003), que recuerdan fuertemente ciertos textiles (Figura 7b, detalle), como ha sido señalado para algunas representaciones de la cuenca del río Salado en la región de Antofagasta (Sinclaire 1997).
Sin embargo, aunque los diseños geométricos constituyan la mayoría de los grabados, más relevantes parecen ser, las figuras antropomorfas (30,4 %). Sean éstas con escasos o ningún atuendo, se presentan en actitudes dinámicas (músicos y danzantes, Figura 7c), o bien representan "hombres cóndores", ricamente ataviados y dibujados de frente simétricamente (11,5 %, Figuras 7a, b y d). Este último conjunto de figuras se sitúa en primer plano, pues además de su relativo gran tamaño, que permite su alta visibilidad desde la parte inferior de la ladera, su reproducción masiva revela un significado particular en Suca 7. En el caso de las figuras zoomorfas (25 %), estas aparecen generalmente aisladas, o bien si se hallan sobre bloques con otras figuras no parecen conformar ningún tipo de escena particular. Es así como no se observan representaciones de camélidos atados o con cargas que nos remitan al tráfico caravanero (Núñez y Briones 1967-68; Núñez 1985). Suca 13Los bloques grabados se disponen mayoritariamente en el sector B de Suca 13, en un afloramiento rocoso disperso sobre una ladera abrupta. En Suca 13, al igual que en Suca 7, los diseños geométricos son también mayoritarios (58,3 %)(4). Acá destacan igualmente las figuras basadas en círculos y las líneas serpenteadas. Es común hallar grandes paneles con múltiples grabados geométricos, donde se puede evidenciar un uso y reutilización recurrente de algunos bloques (Figuras 8d y 8f), observación que no se aprecia en Suca 7, donde los motivos se presentan aisladamente en cada panel o bloque (Tabla 3).
Respecto de las figuras antropomorfas (19,5 %) también hay diferencias. Si bien, acá se observan algunas representaciones de hombres cóndores, los grabados de figuras conocidas como arqueros son los más recurrentes (5,5 %, Figuras 8c y g). Además, estas representaciones suelen asociarse en un mismo panel a figuras de aves, de patas largas y delgadas (Figura 8c), asignables a parinas (Phoenicopterus sp.) o suris (Rhea sp.). Su presencia es particularmente relevante al hallarse representadas en un piso ecológico ajeno a su hábitat natural, ya que se trata de aves altoandinas. Otras escenas recurrentes, que no fueron identificadas en Suca 7, se refieren a paneles que relacionen figuras antropomorfas de frente sin rasgos de animación con camélidos (Figura 8e). Además, en algunos casos los camélidos portan cargas sobre sus lomos. Estas escenas tienen directa relación con el tráfico de caravanas (Núñez 1985). Apoyan esta relación la frecuencia de motivos geométricos asociados con huellas de camélidos (Figura 8f) y camélidos con pezuñas destacadas (Figuras 8a y b). Otro motivo reconocido son las denominadas chacras o líneas rectas simétricas asociadas a líneas serpenteadas y puntos que representarían sistemas de regadío (Figura 8d, Briones et al. 1999). Las líneas extremadamente sinuosas o aberrantes también son mucho más frecuentes en Suca 13, denotando una recurrencia en el uso de los bloques (Figura 8f). Discusión: ritualidad y tráfico en SucaA pesar de su proximidad y de compartir senderos de movilidad, las evidencias arqueológicas de los sitios Suca 7 y Suca 13 permiten definir grandes contrastes entre ellos. Suca 7, en especial los Sectores A y B, se encuentran en un espacio parcialmente cerrado y relativamente escondido detrás de una pequeña colina que forma un hito particular del paisaje, y le confiere al emplazamiento un indudable valor simbólico. Se observan, además, diversas estructuras y rasgos que evidencian una ocupación relativamente efímera. Destaca un pozo revestido de piedra de posible origen funerario, reocupado como silo. La cerámica permite identificar una ocupación de una comunidad mayoritariamente de origen local (cerámica de pasta estándar 500), vinculadas a las poblaciones descritas para la precordillera de Arica (Santoro et al. 2003). El emplazamiento de los bloques grabados dominando visualmente la explanada y la colina, un rasgo que distingue al lugar, así como el tipo de motivos representados confieren un significado particular al sitio. Entre las figuras grabadas predominan las representaciones de "hombres-cóndores", músicos, danzantes, todos ellos de grandes dimensiones y dispuestos en bloques con alta visibilidad. Las representaciones del "hombre-cóndor" u hombres representados de frente con varios elementos de atuendo, han sido interpretadas como representaciones de Tarapacá o Tunupa (Chacama y Espinosa 1997), deidad ordenadora del mundo, desde la región altiplánica hacia el norte de Chile (Bouysse Cassagne 1997:173; Wachtel 1990:536)(5). La relación entre la ruta de Tunupa y las rutas de caravanas permite sustentar una posible función simbólica de los sitios de arte rupestre, donde se evidenciaría "un patrón de intercambio-colonizador con función sociopolítica en que la expansión Tiwanaku tiene importancia" (Chacama y Espinosa 1997:788). Siguiendo los planteamientos sugeridos por Chacama y Espinosa (1997) en relación a la figura del "hombre-cóndor", la representación de deidades asociadas a Tiwanaku, la posibilidad de un espacio funerario y un conjunto de rasgos de materialidad local podrían hacer referencia a ritos de "fundación", de apropiación de un espacio particular. La presencia de representaciones de músicos o danzantes confirman un carácter eminentemente ceremonial de Suca 7 (Espinosa 1996). Más allá de las representaciones, el emplazamiento de los bloques en una especie de "anfiteatro" es un argumento más a favor de esta interpretación. Este altar o "retablo" daría cuenta de algún tipo de diálogo simbólico entre hombres y deidades, mediado por ritos en el cual participan representaciones míticas sobre un paisaje cultural donde destaca la colina, una formación orográfica particular, asimilable simbólicamente con los mallku, de gran importancia en la ritualidad andina(6). Las características de Suca 7, su reiterada representación de falcónidas y su particular arreglo orográfico, nos sugerirían una apropiación ritual del territorio. Las escasas evidencias cerámicas y arquitectónicas dan cuenta que dicha apropiación mítica y ceremonial habría sido realizada por poblaciones de la precordillera y el desierto. Suca 13, en cambio, ocupa un espacio abierto con gran visibilidad hacia el sur y el poniente. Los restos de recintos arquitectónicos rectangulares de construcción bien elaborada dan cuenta de una ocupación planificada. Además, la presencia de restos malacológicos costeros y cerámica altiplánica nos permite sugerir para Suca 13 la existencia de una función vinculada al tráfico de larga distancia. Podemos agregar el Sector C de Suca 7 dentro de la actividad caravanera de Suca 13, caracterizado por una dispersión de materiales culturales en superficie y una pequeña estructura rectangular que recuerda a las estructuras de muro-y-caja descritas en el Alto Loa. Al igual que en el Alto Loa, en Suca 13 estas evidencias se caracterizan por una particular ubicación dentro del paisaje cultural. Berenguer (2004), menciona que se hallan siempre en espacios separados de otras áreas de actividad, lo cual denota una intención de delimitar simbólicamente el acceso al espacio de muros-y-cajas, usando de preferencia lugares altos, "localizaciones con una amplia visión del entorno" (Berenguer 2004:398). Este conjunto de características ha servido a Sinclaire (1994) y Berenguer (2004) para señalar que se trata de espacios ceremoniales relacionados directamente con "rituales de viaje practicados por caravaneros en tránsito" (Berenguer 2004:401). Las evidencias de Suca 13 y Suca 7 sector C, supondrían la existencia de un pequeño "puesto estratégico" que sirvió como "sitio de trasvasije" o "de apoyo logístico"(7) en actividades de intercambio de larga distancia. Suca 13 se convierte en un punto intermedio en los circuitos entre la costa y las tierras altas. Este planteamiento de funcionalidad relativa a la interacción económica y social se respalda además con el análisis de la cerámica. En Suca 13, las proporciones cerámicas darían cuenta de relaciones entre comunidades locales de precordillera y del desierto meridional (Complejo Pica-Tarapacá) (cerámica de pastas estándares 500 y 400), con otras sociedades altiplánicas (pastas estándares 220 y 210). La presencia de cerámica decorada altiplánica (Chilpe o Chilpe-Carangas) y la ausencia de cerámica de la Cultura Arica podría evidenciar particulares esferas de interacción y prestigio que estarían funcionando en Suca 13, donde habrían intervenido intereses de las comunidades locales y también énfasis regionales de intercambio y movilidad. Más aún, una importante frecuencia de cerámica altiplánica y una arquitectura sin precedentes en la quebrada dejan abierta la posibilidad que personeros altiplánicos estén a cargo del tráfico en Suca. En este contexto, las manifestaciones rupestres de Suca 13 permiten reforzar estas interpretaciones. Son frecuentes los motivos ligados a tráfico, tales como camélidos cargados, hombres asociados a camélidos, camélidos con grandes pezuñas y huellas de camélidos. Destacan también las escenas de enfrentamientos ya sea entre hombres u hombres "atacando" aves probablemente altiplánicas, tales como suris y parinas. Es posible que tales diseños señalen una solución simbólica a conflictos sociales o políticos ocurridos por la interacción entre las sociedades locales con sociedades meridionales (Complejo Pica-Tarapacá) y altiplánicas(8), éstas últimas representadas por las aves altoandinas. Estas acciones definirían un posible interés, por parte de los grupos involucrados, por apropiarse política e ideológicamente de un espacio de encuentro e interacción entre diversas poblaciones. Otro fenómeno interesante es la profusión de grabados en los bloques de Suca 13, donde lo importante no es el diseño final, sino el acto individual de esculpir en piedra, que en conjunto con los diseños señalan una reiterada actividad votiva, posiblemente ligada al imaginario productivo ya sea agrícola como caravanero (van Kessel 1976).
CONCLUSIONESCon este trabajo hemos contribuido a la reflexión sobre las manifestaciones rupestres del norte de Chile y el tráfico de caravanas. Nos centramos en la relación entre asentamientos, paisaje y ritualidad dentro del sistema de la movilidad caravanera y tráfico local. Siguiendo a Berenguer (1994a, 2004), sostenemos que el planteamiento conceptual de la movilidad giratoria es un buen punto de partida para avanzar, por un lado, en el entendimiento de la interacción de las poblaciones del sur andino; y, por otro lado, en el entendimiento de los aspectos de la ritualidad ligadas al tráfico. También sostenemos que la exploración de quebradas secundarias puede ser tan relevante como el estudio de los valles mayores (p.ej. Azapa, Camarones, etc.), para comprender más plenamente los procesos socioculturales de la prehistoria del Norte Grande. Planteamiento similar ha sido propuesto en el Alto Loa por Berenguer (2004), quien apela por un mayor énfasis en el estudio de los espacios elongados de los circuitos giratorios, situados entre los asentamientos-ejes. La relación entre arte rupestre y tráfico de caravanas ha sido ampliamente aceptada, sin embargo, vemos que la relación es mucho más compleja y requiere del entrecruzamiento de la mayor cantidad de información disponible. El arte rupestre como imagen visual sirve para denotar la apropiación cultural de un espacio natural, organizándolo conceptualmente, en donde el mensaje transmitido no tiene una relación exclusiva con el tráfico caravanero (Muñoz y Briones 1996). Sin embargo, a través de este tipo de movilidad se efectúan diversos grados de influencias entre diferentes grupos (Berenguer 1994b), y, con esto, la transferencia de los mensajes más elaborados. En definitiva hemos descrito la coexistencia en un mismo espacio de ocupaciones prehispánicas con diferentes participaciones dentro del tráfico prehispánico. Suca 7, con una serie de evidencias que muestran el interés de poblaciones locales en la elaboración de un espacio sagrado, da cuenta de un área de eminente función microrregional, relacionada con los procesos culturales específicos ocurridos en el interior de la quebrada mediante la apropiación de determinados espacios (Sepúlveda et al. 2003). La presencia de otros 14 sitios con manifestaciones rupestres en el sector medio de la quebrada de Suca evidencia una ocupación intensiva, que aún no podemos precisar. En tanto Suca 13, en conjunto con Suca 7C, poseen una serie de rasgos que indican una participación más activa en el tráfico caravanero, como asentamiento intermediario de los circuitos realizados entre asentamientos ejes principales dentro del modelo de la movilidad giratoria. Entonces, se reconoce, desde el arte rupestre y otros rasgos culturales, que ambos sitios marcan una apropiación ceremonial de un espacio en relación a dos tipos diferentes de actividades o interacciones. Estas apropiaciones se hacen bajo distintas normas y/o lógicas, expresadas en las diferentes manifestaciones arqueológicas presentes en cada caso. En la quebrada de Suca, independiente de la relativa baja densidad de sus yacimientos arqueológicos, se presenta como un punto de conexión (Sepúlveda et al. 2003), cuya importancia cultural no radica en la frecuencia o duración de la ocupación humana en términos físicos y de deshechos, sino en el diálogo constante y disputa ideológica por medio de diseños visuales y la transformación cultural del paisaje. Agradecimientos: A quienes compartieron trabajo en Suca: Rolando Ajata, Rosa Álvarez Juan Chacama, Carlos Mondaca, Raúl Rocha y Daniela Valenzuela. A los editores de Chungara, a los evaluadores anónimos del manuscrito, y a los no anónimos don Oscar Espoueys y Patrice Lecoq, todos ellos buscaron mejorar la calidad de esta entrega. Resultado proyecto FONDECYT 1020491. NOTAS 1. El modelo de la movilidad giratoria (Núñez y Dillehay 1995) fue planteado como una alternativa de explicación de los procesos de interacción e intercambio ocurridos en el área Centro Sur Andina, tras los modelos de "verticalidad" de Murra (1975, 1985a y 1985b) y el "modo altiplánico" de Browman (1984). La verticalidad, formulada a partir de textos etnohistóricos, implicaba la existencia de grupos de colonos enviados a diversos pisos ecológicos para la explotación directa y la obtención de recursos variados. El modo altiplánico, basado en estudios etnográficos y arqueológicos, en cambio, insistía mayoritariamente sobre la existencia de alianzas establecidas por distintos grupos especializados en una actividad productiva particular, pero coexistiendo en un mismo espacio. Las alianzas se establecerían a nivel regional, pero también entre diversos grupos socioculturales, formando alianzas interétnicas. El modelo de la movilidad giratoria fue formulado a partir de diversas evidencias arqueológicas integradas dentro de un principio flexible de ingeniería mecánica. En él los autores pretendieron integrar los diversos mecanismos de movilidad planteados en los modelos de la verticalidad y modo altiplánico, como formas de interacción complementaria entre grupos móviles y sociedades sedentarias, ubicadas en diferentes zonas ecológicas (Núñez y Dillehay 1995:24). 2. Todas las georreferencias corresponden al sector 19 del Datum Provisorio Sudamericano de 1956. 3. Antropomorfos sin elementos de atuendo, tengan o no animación. Las otras subcategorías corresponden a antropomorfos complejos, es decir, con elementos de atuendo, tengan o no animación. 4. Cabe hacer notar que en Tarapacá- 47 las categorías de diseño representaron similares proporciones (Núñez y Briones 1967-68). 5. Los trabajos de Wachtel (1990) y Bouysse Cassagne (1997) analizan varias fuentes etnohistóricas referentes a los mitos de Tunupa, Tarapacá y Viracocha. Sus estudios deducen una asimilación o confusión recurrente de dichas deidades y de sus historias, perdurando inclusive en la época colonial. El estudio realizado por Chacama y Espinosa (1997) analiza y compara las representaciones de hombres-cóndores en relación a la figura del Señor de los Báculos de la Puerta del Sol de Tiwanaku. En nuestro trabajo adherimos a sus conclusiones, sin entrar en mayores detalles sobre su análisis, el cual nos alejaría del tema central de este trabajo. Sin embargo, pensamos que un análisis más detallado de la distribución de dichas representaciones en los sitios del norte de Chile, podría permitir evaluar el avance de una iconografía de origen altiplánico en tierras bajas, o el contacto entre poblaciones locales desérticas y grupos foráneos. 6. Existe una amplia constatación etnográfica y etnohistórica de la importancia de los cerros en la ritualidad andina, del mismo modo existen autores que la profundizan hasta sociedades prehispánicas (Berenguer et al. 1984; Reinhard 1983, entre otros). 7. Dada la presencia de cerámica post-hispánica en el sector C de Suca 7, es posible que el uso de dicho lugar como "sitio de apoyo logístico" pudo perdurar hasta tiempos coloniales. 8. En otra ocasión hemos señalado que tales representaciones, en el contexto de la Cultura Arica, representan enfrentamientos rituales (Romero 1996). Los escasos antecedentes que disponemos sobre Suca nos indican la posibilidad de conflictos reales durante el Intermedio Tardío. ¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com Cómo citar este artículo: Sepúlveda R. Marcela A., Romero Guevara Álvaro L. y Briones Luis. Tráfico de Caravanas, arte rupestre y ritualidad en la Quebrada de Suca (extremo norte de Chile) 2008 BIBLIOGRAFÍAAschero, C. 1996 Arte y arqueología: Una visión desde la Puna Argentina. Chungara 28:175-197. Ayala, P. y M. Uribe 1995 Pukara de Lasana: Revalidación de un sitio "olvidado" a partir de un análisis cerámico de superficie. Hombre y Desierto 9, Tomo II:135-145. Berenguer, J. 1994a Asentamientos, caravaneo y tráfico de larga distancia en el norte de Chile: El caso de Santa Bárbara. En De Costa a Selva: Intercambio y Producción en los Andes Centro-Sur, editado por M. Albeck, pp. 17-49. Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Berenguer, J. 1994b Impacto del caravaneo prehispánico tardío en Santa Bárbara, Alto Loa. Hombre y Desierto 9, Tomo I:185-202. Berenguer, J. 2004 Tráfico de Caravanas, Interacción Interregional y Cambio en el Desierto de Atacama. Ediciones Sirawi, Santiago. Berenguer, J., V. Castro y C. Aldunate 1984 Orientación orográfica de las chullpas en Likán: La importancia de los cerros en la fase Toconce. Simposio Culturas Atacameñas. 44 Congreso Internacional de Americanistas, editado por B. Bittman, pp. 175-220. Universidad de Norte, Antofagasta. Briones, L. y J. Chacama 1987 Arte Rupestre de Ariquilda: Análisis descriptivo de un sitio con geoglifos y su vinculación con la prehistoria regional. Chungara 18:15-66. Briones, L., P. Clarkson, A. Díaz y C. Mondaca. 1999 Huasquiña, las chacras y los geoglifos del desierto: Una aproximación al arte rupestre andino. Diálogo Andino 18:39-61. Browman, D. 1984 Tiwanaku: Development of interzonal trade and economic expansion in the altiplano. En Simposium Social and Economic Organization in the Prehispanic Andes, editado por D. Browman, R. Burger y Mario Rivera, pp. 117-125. BAR International Series 194, Oxford. Bouysse-Cassagne, T. 1997 De Empédocles a Tunupa: Evangelización, hagiografía y mitos. En Saberes y Memorias en Los Andes. In Memoria A Thierry Saignes, pp. 157-212. CREDAL-IFEA, Paris-Lima. Chacama, J. 2003 Los grabados de Suca. Primera aproximación. El sitio Suca 1 como modelo. Manuscrito en posesión del autor. Chacama, J. y G. Espinosa 1997 La ruta de Tarapacá: Análisis de un mito y una imagen rupestre en el Norte de Chile. Actas del XIV Congreso de Arqueología Chilena, Tomo 2:769-792. Museo Regional de Atacama, Copiapó. Díaz, A. y C. Mondaca 1999 Geografía y Geoglifos de la Pampa del Tamarugal. Antecedentes sobre Geografía Cultural y Arte Rupestre Andino. Seminario para optar al título de Profesor en Historia y Geografía, Universidad de Tarapacá, Arica. Dillehay, T y L. Núñez 1988 Camelids, caravans, and complex societies in the south- central Andes. En Recent Studies in Precolumbian Archaeology, editado por N. J. Saunders y O. de Montmollin, pp. 603-634. BAR International Series 421, Oxford. Espinosa, G. 1996 Lari y Jamp'Atu. Ritual de lluvia y simbolismo andino en una escena de arte rupestre de Ariquilda 1, Norte de Chile. Chungara 28:133-157. Galdames, L. 1990 Apacheta: La ofrenda de piedra. Diálogo Andino 9:11-25. Girault, L. 1958 Le culte des apacheta chez les aymaras de Bolivie. Journal de la Société des Américanistes 47:33-45. Gordillo, J. 1992 Petroglifos y tráfico: Un caso de interacción micro-regional en el ámbito de los valles de Tacna, Perú. Boletín de la Sociedad de Investigación del Arte Rupestre Boliviano 6:54-63. Kuznar, L. 2001 An introduction to Andean religious ethnoarchaeology: Preliminary results and future directions. En Ethnoarchaeology of Andean South America. Contributions to Archaeological Method and Theory, editado por L. Kuznar, pp. 38-66. Ethnoarchaeological Series 4, International Monographs in Prehistory, Ann Arbor. Lecoq, P. 1987 Caravanes de Lamas, Sel et Échanges Dans une Communauté de Potosí, en Bolivie. Boletín del Instituto Francés de Estudios Andinos 16(3-4):1-38. Lecoq, P. y S. Fidel 2003 Prendas simbólicas de camélidos y ritos agro-pastorales en el sur de Bolivia. Textos Antropológicos 14(1):7-54. Mondaca, C. y L. Briones 2004 Conocimiento del medio ambiente, rutas de tráfico y representaciones rupestres en la quebrada de Suca, quebrada de Tarapacá: una interacción neocultural andina milenaria. Manuscrito en posesión de los autores. Muñoz, I. y L. Briones 1996 Poblados, rutas y arte rupestre precolombinos de Arica: Descripción y análisis de sistema de organización. Chungara 28:47-84. Muñoz, I. y M. Santos 1998 Desde el período Tiwanaku al indígena Colonial: Uso del espacio e interacción social en la quebrada de Miñita, Norte de Chile. Diálogo Andino 17:71-114. Murra, J. 1975 El "control vertical" de un máximo de pisos ecológicos en la economía de las sociedades andinas. En Formaciones Económicas del Mundo Andino. Instituto de Estudios Peruanos, Lima. Murra, J. 1985a El Archipiélago Vertical "revisited". En Andean Ecology and Civilization, editado por M. Masuda, I. Shimada y C. Morris, pp.3-13. University of Tokyo Press, Tokyo. Murra, J. 1985b The limits and limitations of the "Vertical Archipelago". En Andean Ecology and Civilization, editado por M. Masuda, I. Shimada y C. Morris, pp.15-20. University of Tokyo Press, Tokyo. Niemeyer, H. 1969 Los petroglifos de Taltape (Valle de Camarones, Prov. de Tarapacá). Boletín Museo Nacional de Historia Natural 30:95-117. Nielsen, A. 1997 El tráfico caravanero visto desde La Jara. Estudios Atacameños 14:339-371. Nielsen, A., J. Ávalos y K. Menacho 1997 Lejos de la ruta sin un pucara. Cuadernos de la Universidad Nacional de Jujuy 9:203-220. Núñez, L. 1976 Geoglifos y tráfico de caravanas en el Desierto chileno. En Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S.J., editado por H. Niemeyer, pp. 147-201. Universidad del Norte, Antofagasta. Núñez, L. 1985 Petroglifos y tráfico de caravanas. En Estudios de Arte Rupestre. Primeras Jornadas de Arte y Arqueología, editado por C. Aldunate, J. Berenguer y V. Castro, pp. 243-264. Museo Chileno de Arte Precolombino, Santiago. Núñez, L. y L. Briones 1967-68 Petroglifos del sitio Tarapacá-47 (Provincia de Tarapacá). Estudios Arqueológicos 3-4:43-83. Núñez, L. y T. Dillehay 1995[1979] Movilidad Giratoria, Armonía Social y Desarrollo en los Andes Meridionales: Patrones de Tráfico e Interacción Económica. Ensayo. Segunda Edición. Universidad Católica del Norte, Antofagasta. Raffino, R. 1981 Los Incas del Kollasuyu. Ramos Americana Editores, Buenos Aires. Romero, A. 1996 Enfrentamientos rituales en la Cultura Arica: Interpretación de un ícono rupestre. Chungara 28:115-132. Romero, A. 2002 Cerámica doméstica del valle de Lluta: Cultura local y redes de interacción Inka. Chungara Revista de Antropología Chilena 34:191-213. Reinhard, J. 1983 Las montañas sagradas: Un estudio etnoarqueológico de ruinas en las altas cumbres andinas. Cuadernos de Historia 3:37-62. Schiappacasse, V., V. Castro y H. Niemeyer 1989 Los desarrollos regionales en el Norte Grande. En Culturas de Chile. Prehistoria, Desde sus orígenes hasta los albores de la conquista, editado por J. Hidalgo, V. Schiappacasse, H. Niemeyer, C. Aldunate e I. Solimano, pp.181-220. Editorial Andrés Bello, Santiago. Santoro, C., A. Romero, V. Standen y A. Torres 2004 Continuidad y cambio en las comunidades locales, períodos Intermedio Tardío y Tardío, valles occidentales, área Centro-Sur Andina. Chungara Revista de Antropología Chilena, Volumen Especial: 235-247. Sepúlveda, M., A. Romero, L. Briones, J. Chacama y C. Mondaca 2003 Suca: Encuentro y conexión en el Desierto de Atacama. Actas del XVI Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Museo Regional de Concepción, Sociedad Chilena de Arqueología. En prensa. Sinclaire, C. 1994 Los sitios de muros y cajas del río Loa y su relación con el tráfico de caravanas. En De Costa a Selva: Intercambio y Producción en los Andes Centro-Sur, editado por M. Albeck, pp. 51-76. Instituto Interdisciplinario de Tilcara, Universidad de Buenos Aires, Buenos Aires. Sinclaire, C. 1997 Pinturas rupestres y textiles formativos en la región Atacameña: Paralelos iconográficos. Estudios Atacameños 14:327-338. van Kessel, J. 1976 La pictografía rupestre como imagen votiva (un intento de interpretación antropológica). En Homenaje al Dr. Gustavo Le Paige, S.J., editado por H. Niemeyer, pp. 227-244. Universidad del Norte, Antofagasta. Varela, V., M. Uribe y L. Adán 1993 La cerámica arqueológica del sitio "pukara" de Turi: 02-TU-001. Actas del XII Congreso Nacional de Arqueología Chilena, Tomo II:107-121. Museo Regional de la Araucanía, Temuco. Wachtel, N. 1990 Le Retour Des Ancêtres. Les Indiens Urus De Bolivia XXº-XVIº Siècle. Essai D'histoire Regressive. Editions Gallimard, Paris. [Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]
|