El arte rupestre de Chaup-urco en la región de Chachapoyas, Amazonas, Perú

Arturo Ruíz Estrada aruizestrada@yahoo.com Instituto de Investigaciones Histórico Sociales de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos

 

RESUMEN

Son aún escasas las investigaciones sobre el arte rupestre de la región peruana de Amazonas, pero se tiene noticias y publicaciones de algunos sitios con dichas manifestaciones antiguas. Por esta razón, la presente información intenta aproximarse al conocimiento del arte rupestre de Chaup-urco, localizado en un abrigo rocoso muy próximo a la ciudad de Chachapoyas. Se trata de un sitio con pinturas donde se ha  representado  motivos geométricos y antropomorfos, todos pintados de color rojo. De acuerdo a las características de los motivos postulamos que éstos guardan relación con otros sitios de la misma región, en la cual aparece como una persistente tradición en el nor oriente peruano.  No se ha registrado materiales arqueológicos asociados al sitio, lo cual dificulta inferir, por ahora, el tiempo exacto en que fue producido, pero pensamos que puede ser de tiempos tardíos en la cronología de los Andes Centrales peruanos. 

 

INTRODUCCIÓN

Hay un vasto campo de estudio relacionado al arte rupestre en la región peruana de Amazonas, territorio en el que habitaron varias poblaciones prehispánicas, las cuales dejaron importantes centros con expresiones de antiguas pinturas y petroglifos. Sin embargo, todavía no han avanzado los estudios respecto a este tema por cuanto la mayoría de estudiosos que abordaron  el conocimiento de la historia regional focalizaron sus investigaciones en los yacimientos monumentales más espectaculares. Las referencias acerca del arte rupestre, apenas se manifiestan como datos casuales o breves menciones de algunos sitios con dichas evidencias. Pero de todas maneras alertan la existencia  de un rico patrimonio cuya historia y significado es necesario dilucidar a la luz de los nuevos aportes de la arqueología y la historia nacional y regional. Por ello, se requiere registrar cuanta evidencia rupestre se conozca de tal manera que acumulando datos se pueda contribuir a una mejor interpretación del antiguo mensaje plasmado en las rocas de la región peruana de Amazonas. 

Nosotros visitamos el sitio hace algunas décadas y lo registramos como una muestra de arte rupestre más cercana a la ciudad de Chachapoyas. Con una foto y una breve información que ofrecimos, el Boletín del Museo Nacional de Antropología y Arqueología de Lima publicó una nota que decía:”Arturo Ruiz, descubrió valiosas pinturas rupestres en el lugar conocido como “Cueva de la Quebrada de Pongomal” a cinco kilómetros al Sur de Chachapoyas” (Boletín 1967: 3). Desde esos tiempos, hace unos cuarenta años,1967, no se ha realizado ningún estudio  que detalle sus características, por cuya razón decidimos presentar en esta oportunidad los rasgos más notables del sitio.  Aprovechamos el hecho de haberse difundido varias referencias sobre algunos lugares con arte rupestre de las provincias de Chachapoyas y Luya, que nos apoyan para discutir algunas ideas sobre la presencia de estos restos culturales.

El actual territorio de la provincia de Chachapoyas, en términos generales, estuvo ocupado en tiempos antiguos por una de las agrupaciones humanas que poblaron el departamento de Amazonas, denominada Chachapoya. Otras agrupaciones fueron la de los Jíbaros, los Luya y los Chilchos, además de otras que a la llegada de los Incas y luego de los  castellanos de España formaban curacazgos no integrados totalmente entre los cuales primaba el faccionalismo social y político. 

 

UBICACIÓN

Chaup-urco, se encuentra a  cinco kilómetros al Sur de la ciudad de Chachapoyas (Fig. 1) .El acceso se realiza por la carretera que se dirige a Kaclic y las ciudades de Bagua,  hasta un punto de donde se atraviesa por un camino peatonal para ascender hasta el sitio en el cual aparece un abrigo rocoso en la margen derecha de la quebrada de Pongumal que desciende  abruptamente hasta el pago de Kaclic y el río Utcubamba. Antes de llegar al sitio se encuentran las propiedades del señor Arturo Chuquimbalqui.

Fig. 1. Localización del abrigo rocoso de Chaup-urco, próximo a la ciudad de Chachapoyas en el departamento de Amazonas, Perú.

La quebrada es bastante abrupta y llena de matorrales a donde no es posible llegar sino salvando estos obstáculos mediante un angosto camino casi irreconocible. Nosotros pudimos encontrar el sitio justamente por indicación y apoyo del propietario de los terrenos aledaños, quien conocedor de sus propiedades había advertido la presencia del pequeño abrigo con las pinturas del presente informe. 

 

EL ABRIGO

En realidad el abrigo no es muy grande y tiene  14.00 metros de largo por 3.50 metros de alto, con  3.00 metros de extensión (Fig. 2). El talud del abrigo es pequeño y pronto se inicia un abismo que cae hacia el fondo de la quebrada de Pongumal por donde fluye un pequeño riachuelo que desemboca al rio Utcubamba. Frente al abrigo destaca el cerro San Rafael. El soporte rocoso es de roca arenisca. Se encuentra en el fundo Chamanacucho, de donde se sube por un estrecho sendero que permite solo el paso de una persona para llegar al sitio. Fue identificado por el señor Arturo Chuquimbalqui, cuando éste hacia un camino para sacar malezas el año de 1963.

Fig. 2. Abrigo rocoso de Chaup-urco cuya planta es muy estrecha y se halla adyacente a un profundo abismo.

 

EL PAISAJE

El espacio ocupado por el abrigo se encuentra en laderas de fuerte pendiente que descienden de las alturas del pago de Osmal y de las cumbres de Pumaurco, al Sur Este de la ciudad de Chachapoyas. De él se divisa el sector de Quipachacha y laderas que descienden al valle del Utcubamba. Pero el mismo abrigo no es visible desde la carretera ni de los terrenos adyacentes, como del  camino que se dirige a Osmal y tampoco de los terrenos del fundo Chamanacucho. La flora que lo caracteriza está constituida por la presencia de achupallas, arbustos de chamana, huaylla, guayaba y algunas plantas de orquídeas y helechos. La naturaleza del terreno  arenoso y las afloraciones de rocas de arenisca no han permito el crecimiento de grandes árboles que más bien se observan en las partes más altas. 

 

LAS PICTOGRAFÍAS

Los dibujos son esencialmente de carácter geométrico y uno de los más relevantes es una figura cuadrangular con divisiones internas y cortos apéndices en su contorno (Fig. 3).

Fig. 3. Motivo geométrico de mayor tamaño diseñado con líneas de color rojo en la cueva de Chaup-urco.

Algunos pocos sugieren representaciones antropomorfas sin mayores detalles anatómicos. (Figs. 4 y 5). Estos últimos presentan los brazos y las piernas abiertas, que denotan un claro dinamismo. Hay varias líneas sinuosas que podrían ser simples imágenes de ofidios. A un extremo de la pared rocosa se distribuye un conjunto de  varios motivos de tendencia circular (Fig. 6).  Se nota también un dibujo de volutas enlazadas (Fig. 7). Todos los motivos están hechos a base de líneas para lo cual utilizaron una pintura rojiza que fue aplicada directamente sobre el soporte rocoso. No aparecen figuras de armas. Son de dimensiones moderadas y el dibujo de mayor tamaño que corresponde a un diseño esencialmente geométrico  tiene 0.42 m. por 0.32 m. Entre los diseños circulares el de mayor tamaño alcanza 0.09 m. de diámetro y el círculo más pequeño mide 0.04 por 0.03 m.

Fig. 4. Motivo geométrico de mayor tamaño diseñado con líneas de color rojo en la cueva de Chaup-urco.
Fig. 5. Motivo geométrico de mayor tamaño diseñado con líneas de color rojo en la cueva de Chaup-urco.
Fig. 6. Motivos antropomorfos estilizados en movimiento.
Fig. 7. Figura de volutas junto a otra de carácter geométrico y un pequeño dibujo antropomorfo en movimiento.

 

DISCUSIÓn

El abrigo que es más bien un pequeño refugio, pues sus dimensiones y la ubicación que tiene, casi al borde de laderas de fuerte pendiente de difícil acceso y falta de agua, indican que no habría servido para una habitación permanente. Se trata entonces de un paradero o refugio quizá de carácter ritual, donde los  antiguos habitantes del entorno dejaron mensajes todavía  secretos para la ciencia pero que corresponden a simbolizaciones comprensibles en su tiempo.

Su ubicación, en dirección a la quebrada de Pongumal que desciende desde las cumbres de Pumaurco y de Yálape y continúa hasta Kaclic a orillas del rio Utcubamba, permite reconocer a Chaup-urco como un lugar de tránsito entre esos puntos. Quizá el mismo nombre puede explicar su significación pues Chaup o “Chaupi”en el idioma quechua significa “en medio” y “urco” es cumbre, lo cual indicaría que el   sitio fue un paradero intermedio, un punto al medio entre las cumbres arriba citadas y las orillas del mismo rio Uctubamba.

La ausencia de elementos arqueológicos como restos óseos o materiales líticos u otros, aparte naturalmente de las propias pictografías, impide  hacer inferencias sobre la naturaleza de los grupos humanos que utilizaron dicho abrigo. Su relativa proximidad a las urbes arqueológicas de Navar o Yálape cuyas edificaciones de piedra y decoración mural están afiliadas al grupo social Chachapoya, nos hace pensar que las pinturas de Chaup-urco podrían estar relacionadas desde el punto de vista cultural y cronológico a dicho grupo. Este grupo humano estuvo vigente entre los siglos X al XVI después de Cristo, de modo que una aproximación cronológica sobre las pinturas estaría enmarcada en ese tiempo.  Un dato que apoya este planteamiento es la presencia de las volutas entre las pictografías de Chaup-urco (Fig.7), imagen que aparece en la decoración cerámica y en los propios bloques del arte mural Chachapoya.

Si los comparamos con muestras de otros sitios rupestres como por ejemplo, Chiñuña y Yamón, en la margen izquierda del Marañón y las de Chanque en la provincia de Luya, verificamos que Chaup-urco difiere en cuanto a que las representaciones son muy esquemáticas pues en los dos sitios mencionados se observan figuras complejas sea de humanos o de animales o de elementos geométricos. De otro lado, en concordancia a informaciones sobre el arte rupestre de la vecina provincia de Luya, observamos que aquí se nota la presencia de pictografías de diferentes colores como en los casos de Pollurua y Chanque donde se ven dibujos de colores rojo, blanco, amarillo y marrón, (Ruiz 2007, 2099b) pero también los hay solo de color rojo (Koshcmieder 2012) por lo cual el caso de Chaup-urco, cuyos dibujos son solamente de color rojo, tendría relación con estos últimos. Esta circunstancia resulta interesante porque de acuerdo al estado actual de los reconocimientos en algunos sitios de Amazonas resulta que las pinturas de la provincia de Chachapoyas son en su mayoría de color rojo con algunos matices tal como ocurre con las pinturas de Sonche y los de la parte sur de Chachapoyas(Muscutt 1987,1989; Arana Tuesta y Zuta Chamnoli 2009), aunque hay algunos lugares donde utilizaron el rojo y el color blanco ( Schjellerup 2005:327) lo cual contrasta con las pinturas polícromas del territorio de la provincia de Luya y las de la cuenca del rio Chinchipe donde pese a que la mayoría de pictografías son de color rojo aparecen otras que combinan los colores  como el amarillo, blanco, rojo y marrón( Bueno y Lozano 1982). Sin embargo, no podemos aún ser concluyentes totalmente en este asunto de la utilización regional de los colores en tanto no se efectúen mayores investigaciones en las diferentes provincias del departamento de Amazonas.

Dentro del repertorio de arte pictórico del antiguo territorio de  Chachapoyas, unos aparecen en cuevas, otros en  abrigos o reparos rocosos y otros están muy vinculados a sitios de carácter funerario. Es pues frecuente encontrar lugares donde las tumbas construidas en los farallones rocosos se hallan asociadas a pinturas rupestres pero en el caso de Chaup-urco, estamos  frente a pictografías que no están  asociadas a tumbas. Por esta circunstancia el sitio de nuestro estudio responde a una categoría distinta en tanto no está vinculada a cementerio alguno.

De modo general, el arte rupestre de Chaup-urco difiere de la producción del arte rupestre de otras regiones de los Andes,  como las del altiplano de Junín, Huánuco o Toquepala porque en estos sitios predomina la presencia de camélidos cuya antigüedad remonta a tiempos del Arcaico con unos 10,000 años antes de Cristo (Cardich 1964, Rick 1983, Muelle  1969) que evidentemente no es el caso de los centros rupestres como el de Chaup-urco donde las figuras expresan solo diseños antropomorfos, ofídicos y geométricos, además de ser de estilo esquemático geometrizado como muchos otros del departamento de Amazonas (Guffroy 1999:61) los cuales responden a una distinta tradición en los Andes.   

 

CONCLUSIONES

1.    Las pinturas rupestres de Chaup-urco de la provincia de Chachapoyas, Amazonas, responde a una tradición diferente al  de otras regiones de los Andes peruanos y por el hecho de haber utilizado solo la pintura de color rojo está relacionada con otros centros rupestres de la misma provincia de Chachapoyas.

2.    Una aproximación cronológica permite situarlas en la misma época en que estuvo vigente la antigua sociedad Chachapoya cuyo apogeo se dio entre los siglos X al XVI d.C..  

3.    El estilo de los motivos es esquemático y geométrico en el cual priman los diseños geométricos graficados a base de líneas no muy gruesas que simbolizan ideas de quienes utilizaron el abrigo rocoso en tiempos antiguos.

4.    Por sus rasgos generales, especialmente por la predominancia del color rojo aplicado a las pinturas tiene también  relación con las pinturas rupestres del mismo color  de la provincia de Luya.

5.    Difiere de otros centros rupestres del departamento de Amazonas por contener motivos sencillos monocromos no detallistas y la carencia de armas y cabezas trofeo. De igual manera Chaup-urco  fue un sitio sólo de arte rupestre que no estuvo asociado a sepulturas antiguas.

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Ruíz Estrada, Arturo. El arte rupestre de Chaup-urco en la región de Chachapoyas, Amazonas, Perú. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/chaupurco.html

2013

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 

ARANA TUESTA, Petter Martin y Horacio Zuta Chamoli. 2009   Arte Rupestre en la Región Amazonas. Lima.

BOLETÍN 1967.  Sucesos Antropológicos 1967. En Boletín del Museo Nacional de Antropología y Arqueología, Año 3, N°6, p.3. Pueblo Libre, Lima.

BUENO, Alberto y Anselmo Lozano. 1982. Pictografías en la cuenca del Rio Chinchipe. Boletín de Lina N° 20, Año 4. Lima.

CARDICH, Augusto. 1964 Lauricocha, fundamentos para una Prehistoria de los Andes Centrales. Centro Argentino de Estudios Prehistóricos. Buenos Aires.

GUFFROY, Jean. 1999.  El arte rupestre del antiguo Perú. IFEA-IRD. Lima.

KOSCHMIEDER, Klaus. 2012. Jucusbamba. Investigaciones arqueológicas y motivos Chachapoya en el norte de la Provincia de Luya, Departamento de Amazonas, Perú. Lima.

MUELLE, Jorge C. 1969, Las cuevas y pintura de Toquepala. Mesa Redonda de Ciencias Prehistóricas y Antropológicas. PUC del Perú. Tomo II. Lima.

MUSCUTT, Keith.

1987. A Trophy Head pictograph from the Peruvian Amazon.En: Ken Hedges,ed., Rock Arte Papers, Volume 5, pp. 155-160. San Diego Museum Papers 23.

1989 Cueva de Osiris: A Pictograph Site in the Peruvian Amazon. En Ken Hedges,ed., Rock Arte Papers, Volume 6, pp. 107-110. San Diego Museum Papers 24.

PULGAR VIDAL, Javier 1959-1960 La Investigación Toponímica y el hallazgo de los centros  pictográficos en la cuenca del rio Huallaga. En: Revista del Instituto de Geografía. No. 6. UNMSM. Facultad de Letras. Lima

RICK , John W. 1983. Cronología y Subsistencia en el Precerámico Peruano. INDEA            

RUIZ ESTRADA, Arturo

2007 Chanque: Un Santuario de Arte Rupestre en la Región de Amazonas. Actas y Memorias del Instituto Francés de Estudios Andinos. Tomo 12. R Hostnig, M Strecker y J. Guffroy (eds). Lima.

2009ª Las Pinturas Rupestre de Choclic. En Rupestreweb,http//www.rupestreweb.info/choclic.html.

2009 El Arte Rupéstre de Pollurúa en Paclas, Amazonas, Perú. En Rupestreweb, http://www.rupesteweb.info/pollorua.html.

SCHJELLERUP, Inge. 2004.   Incas y españoles en la conquista de los españoles. PUCP Fondo Editorial e IFEA.


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]