Perú


Las pinturas rupestres de Choclic, Lamud (Amazonas,Perú)

Arturo Ruiz Estrada aruizestrada@yahoo.com Instituto de Investigaciones Histórico Sociales Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima-Perú.


RESUMEN

Por la cuenca del Gache fluye un rió no de mucho caudal, ubicado en territorios del distrito de Lamud, provincia de Luya, región de Amazonas. Constituye parte del sistema hidrográfico que alimenta las aguas del río Utcubamba, el cual, luego de un largo recorrido por las provincias de Luya y Chachapoyas, vierte sus aguas al río Marañón. Los territorios que marginan la cuenca del Gache fueron ocupados, desde tiempos antiguos, por varios grupos humanos prehispánicos. Estos grupos dejaron a la posteridad importantes restos arqueológicos como testimonio de su desarrollo civilizatorio, entre los cuales destacan, especialmente, varios monumentos arquitectónicos y muestras rupestres que corresponden en muchos casos a la cultura Luya y Chillao. Los Luya y Chillao fueron una agrupación humana contemporánea a la sociedad Chachapoya cuyo apogeo se dio en el Período Intermedio Tardío (Siglos X al XV d.C.) y habitaron una vasta extensión de territorio localizado entre los ríos Utcubamba y Marañón.

La presente información enfatiza el reconocimiento de las pinturas rupestres de Choclic en la cuenca del Gache, donde se encuentra un cobertizo rocoso en cuyas paredes plasmaron los antiguos pobladores de la zona, escenas que comunicaban parte de la realidad de su existencia. Se trata de dibujos que representan figuras de animales, de seres humanos y diseños geométricos en un estilo emparentado a otros testimonios arqueológicos de la provincia de Luya y, en general, de la región peruana de Amazonas.

El propósito del estudio se orienta también a contribuir al conocimiento de las expresiones rupestres de Amazonas, con la finalidad de buscar las recurrencias estilísticas, cronológicas y filiación cultural, teniendo en cuenta la frecuencia de tales manifestaciones, en varios sectores del amplio espacio geográfico del Nororiente peruano.

Palabras clave: Arte Rupestre. Luya. Amazonas. Perú


ABSTRACT

In the Gache basin there is a river of not so heavy of a flow, reaching territories of the district of Lamud, within the Luya province, in the region of Amazonas. It is part of the hydrographical system which nourishes the waters of the Utucubamba River, river that after a long trajectory along the Chachapoya and Luya provinces pours its waters into the Marañon River. The territories that surround the Gache basin were occupied, ever since remote times, by several pre-hispanic groups. These various groups inherited us important archaeological remains as the testimony of their civilization and its development. Among these, it is remarkable to mention several architectonical monuments and depictions of rock art that belong, in many cases, to the Luya and Chillao cultures. The Luya and the Chillao were societies that were contemporary to the Chachapoya society, whose heyday took place in the Late Intermediate Period (X to XV century AD) and that inhabited a vast parte of the territory which lies between the Utcubamba and Marañon rivers.

The following information will place emphasis on the identification of rock art found in Choclic, in the Gache basin, in which there is a rocky shelter on which walls ancient inhabitants of the area painted scenes that communicated part of the reality experienced during their existence. These scenes are drawings representing animal and human figures as well as geometric designs in a style related to other archaeological testimonies of the Luya province and, in general, of the Peruvian region called Amazonas.

The purpose of this paper and research is also to contribute to the knowledge of rock art expressions in Amazonas, having as a goal to look for the recurrence of different styles, chronologies and cultural filiations, taking into account the frequency of such manifestations over multiple sectors belonging to the broad geographic area of Northeast Peru.

Key words: Rock art. Luya. Amazonas. Perú.


INTRODUCCIÓN

Lamud es el nombre de un pueblo que viene a constituir la capital de la provincia de Luya en la región peruana de Amazonas. Fue en esta región donde se desarrolló desde tiempos bastante antiguos un grupo social al cual, desde la época colonial, se le denominó como Luya y Chillao. Este grupo fue contemporáneo de otro conocido como los Chachapoya localizados al Sur y de los Jíbaros (Awajun y Wampis) al Norte. Los Luya y Chillao con los Chachapoya poseyeron similares expresiones culturales en varios aspectos como la edificación de recintos circulares para sus viviendas, por ejemplo, o en el patrón de establecimiento que consistía en la elección de las cumbres de los cerros que marginan los ríos de la zona. Sin embargo, de acuerdo a las evidencias disponibles, diferían en las costumbres funerarias, por cuanto los Luya y Chillao sepultaban a sus muertos en espectaculares sarcófagos antropomorfos y los Chachapoya lo hacían en otros tipos de tumbas que no eran precisamente en sarcófagos. El área que justamente contiene las figuras rupestres motivo de este informe se halla localizado en el sitio de Choclic, distrito de Lamud, provincia de Luya, dentro de un sector de la cuenca del río Gache, el cual desemboca en el Jucusbamba, cuyas aguas incrementan el río Utcubamba por su margen izquierda.

El nombre de Gache corresponde a la cuenca que desciende de las alturas del distrito de Lamud en la provincia de Luya de la región peruana de Amazonas. Sus aguas corren por un cause estrecho y bordean la misma población de Lamud para luego incrementar la corriente del río Jucusbamba. La denominación de “gache” para el citado río es sugerente por cuanto corresponde a un término derivado del área idiomática “cat” que muy probablemente proviene de un antiguo idioma hablado en la provincia de Luya, distinto del idioma chachapoya y previo a la introducción del quechua en la zona. Gache significaría justamente “agua” o “río”, según lo han deducido varios estudios linguísticos realizados hace algunos años (Torero, 1989). En cambio la palabra “Choclic” debe pertenecer al área idiomática “Chacha”, al cual se lo ha calificado como una lengua de raíz monosilábica (Taylor, 2000:14), toda vez que existen algunas palabras para lugares cercanos de la zona como Caclic, Tambolic, Huanglic. Lic, Quillillic, Chipuric por ejemplo que tienen la misma terminación.

El acceso a Choclic se efectúa a partir de la ciudad de Lamud, capital de la provincia de Luya, sea por medio de la carretera o por un camino tradicional de herradura que asciende a los pueblos de Cuemal y Olto. En términos generales, la provincia de Luya viene a ser la zona altoandina de la región peruana de Amazonas, en cuyos territorios se localizan numerosos vestigios arqueológicos que han dado fama a esta región. En efecto, es en dicha provincia donde se ubican los monumentos más llamativos y extensos a los cuales se refieren la mayoría de investigadores que han tratado sobre la arqueología de Amazonas. Entre tales restos, destacan las figuras rupestres sean pinturas o grabados en las rocas, una de cuyas expresiones da motivo al presente informe. Se trata de pinturas realizadas en la pared de un cobertizo rocoso en el cual se combinan figuras monocromas que representan personajes, animales y dibujos geométricos. Los detalles de las escenas guardan similitud, en varios aspectos, con otras manifestaciones del mismo carácter que ocurren en la región, motivo por el cual proponemos su conocimiento con la intención de incrementar evidencias para lograr una mejor comprensión de las expresiones rupestres de Amazonas.


ARTE RUPESTRE DE LUYA

Hace más de una década se dio a conocer la existencia de pinturas rupestres en la provincia de Luya y la zona de Lamud. Y ha sido justamente de la misma cuenca del río Jucusbamba de donde se reportó un abrigo con petroglifos y pinturas denominado Putquerurco (Aguilar, 1997), en cuyas paredes rocosas aparecen varias figuras que, de alguna manera, tienen relación con las del presente informe Otro sitio vinculado, desde un punto de vista geográfico, es el de Chanque (Ruiz, 2003), ubicado en la cuenca del Jamingate, afluente del río anterior. En este lugar existe un complejo de figuras rupestres, y algunas guardan parecido con las de Choclic. Igualmente, el abrigo rocoso de Pollurua (Ruiz, 2002), muestra una variedad de diseños que nos sirven para poder estimar algunas correlaciones estilísticas. Existen, además, muchos otros sitios no solo en la provincia de Luya, sino también, en varias partes de la región de Amazonas, como los de la cuenca del Chinchipe (Bueno y Lozano, 1982) y el Marañón. La actual provincia de Luya, ofrece pues un panorama interesante en lo tocante a la presencia del fenómeno rupestre tanto en lo que respecta a sitios con pinturas pero también de lugares donde se conservan importantes muestras de petroglifos.

Esto nos permite afirmar que la investigación arqueológica tiene aquí un campo de acción con varios temas por deslindar en cuanto a la naturaleza y función que cumplieron tales restos. Y el reto se torna aún mas atrayente en la medida que existieron en Luya varias ocupaciones humanas que incluso precedieron a la de los Luyaychillaos y Chachapoya, vigentes en tiempos previos a la invasión incaica en los territorios de Amazonas. Tratar de correlacionar las expresiones rupestres con tales ocupaciones, es una tarea que requiere intensificar exploraciones y excavaciones arqueológicas que se orienten a tal propósito.


UBICACIÓN

Choclic es un abrigo rocoso, adyacente a terrenos del mismo nombre, localizado en la margen derecha del río Gache, a no mucha distancia del pueblo de Lamud, provincia de Luya, región de Amazonas (Fig. 1). No es de grandes dimensiones, pero allí se aprovecharon las paredes planas de la formación rocosa donde se plasmaron las pinturas rupestres. El acceso puede facilitarse desde el citado pueblo de Lamud, mediante un camino de herradura que se dirige a los territorios del sector Oeste y conduce a varios anexos como Trita, Cuemal y Coechán. La altura sobre el nivel del mar es de 2100 metros. Corresponde a la típica región quechua, que en el área de Amazonas constituye la zona altoandina en cuyo ambiente predomina un clima frío y seco. Las condiciones topográficas de este espacio guardan nítidas diferencias con la propia selva de las provincias de Bagua y Condorcanqui. Son terrenos accidentados con varias quebradas y laderas, siendo justamente la cuenca del Gache una depresión por donde discurre el río del mismo nombre. Pese a su condición accidentada, las colinas y laderas son y fueron también aprovechadas para la producción agrícola que viene a constituir el principal sustento de la economía local.

Fig. 1. Ubicación del sitio arqueológico de Choclic, distrito de Lamud, Amazonas-Perú.

CONTEXTO CULTURAL

El área donde se localizan las pinturas rupestres de Choclic, fue ocupada en tiempos prehispánicos por el grupo denominado Luya-Chillao de origen preincaico. Para este grupo, se atribuye una antigüedad correspondiente al Período Intermedio Tardío que, de modo general, fluctúa entre los siglos X al XV d.C. Pero sus antecedentes provienen de tiempos mas antiguos, según lo atestiguan las evidencias identificadas en los sitios de Shuclla y Lamud-urco, ubicados en lugares adyacentes a los pueblos de Luya y Lamud, donde hemos reconocido estratos con alfarería de lo que denominados estilo Cancharín, correspondiente al Período Intermedio Temprano cuya vigencia corrió entre los siglos IV a.C al V d.C. Tal estilo fue registrado anteriormente en el complejo arqueológico de Kuelap como la ocupación más antigua, a la cual se sucedieron otras posteriores hasta la configuración del grupo humano Luyaychillao. Esta sociedad ocupó, de modo general, las actuales provincias de Luya, Bagua y Utcubamba y fue contemporánea con la de los Chachapoya, quienes estuvieron asentados hacia los territorios ubicados al Oriente del río Utcubamba donde se encuentra la actual provincia de Chachapoyas y una parte de la sierra andina de la región de La Libertad. Al igual que estos chachapoya, los grupos luyaychillao tuvieron un patrón arquitectónico de edificios de planta circular, pero se diferenciaron en algunos aspectos de su producción alfarera, así como en haber tenido formas particulares de enterramiento. Por ejemplo, el territorio de los Luyaychillao muestra numerosas tumbas denominadas como sarcófagos antropomorfos las cuales no aparecen en los otros grupos humanos de Amazonas. En este contexto, proponemos que las pinturas de Choclic se correlacionan con las expresiones estéticas que produjeron los grupos Luyaychillao, tal como tratamos de evidenciar en este informe.


LAS PINTURAS

Todas las figuras pintadas del arte rupestre de Choclic son de color marrón, es decir, destacan por su monocromía. Se presentan cinco figuras antropomorfas, ocho figuras zoomorfas, tres diseños circulares concéntricos y un dibujo que lo atribuimos a la representación de un arma, además otros de carácter geométrico. Las figuras antropomorfas no son detallistas pues se componen de líneas simples para mostrar a personajes de pie con los brazos hacia arriba y las piernas abiertas. Los zoomorfos se distinguen por estar representados de perfil con las cuatro extremidades completas. Existen dos figuras que tienen las orejas rectas y las demás exhiben la oreja arqueada. La actitud que denotan es la de estar caminando en una misma dirección, excepto una figura que marcha en sentido contrario. La forma de estos dibujos nos sugiere ser la representación de venados. Los diseños circulares, distribuidos entre los personajes, son, igualmente, de trazo simple e incluyen, cada uno, de tres a cinco círculos concéntricos (Figs. 2, 3, 4). El dibujo del arma, expresa un largo bastón en cuyo extremo superior tiene sujetado un cuchillo (tumi) y la figura borrosa de lo que sería una especie de bandera (Fig. 5). Existen algunos motivos aislados como rombos y una figura cuadrangular que incluye sectores de color marrón y blanco y otros cuyas formas no se puede distinguir debido al deterioro que han sufrido Todos los diseños fueron delineados mediante el estilo seminaturalista.

La mayoría de los motivos se distribuyen a un mismo nivel. Posiblemente son de una sola época y por el estilo, cuyo trazo no revela diferencias en su ejecución, podemos atribuir a que la obra fue ejecutada por un solo artista. El tamaño de las pinturas no excede los 0.30 m. Los dibujos se hicieron directamente sobre la roca sin ningún otro añadido previo que sirviera de base. Para ello habrían utilizado un instrumento simple que les permitió definir los trazos. Fue, en suma una técnica sencilla, como se observa en varios sitios, sin mayores detalles técnicos ni combinación de colores en cada diseño.


APROXIMACION CRONOLOGIA

Una correlación iconográfica importante se puede establecer con los diseños que identificamos en la Fortaleza de Kuelap pero no en un abrigo rocoso, sino, en varios fragmentos de cerámica (Ruiz, 1972). Justamente algunos tiestos procedentes de dicha Fortaleza que corresponden a los tipos Kuelap Pintado Alisado B y Kuelap Pintado Alisado C, tienen, entre los diseños que caracterizan a la decoración de tales estilos, representaciones similares a las pinturas de Choclic. En uno de estos fragmentos aparece el diseño de un personaje antropomorfo junto a lo que parece ser una trampa y varios dibujos zoomorfos.

Otros muestran solo representaciones zoomorfas asociados a otros geométricos, pero de trazo más sintético. Lo importante es que en estos fragmentos los trazos parecen similares a lo de las pinturas rupestres de Choclic. Asimismo, el color de la pintura utilizada, sea en los diseños rupestres como en los de la cerámica, guardan bastante parecido. Por esta razón, nosotros pensamos que una aproximación cronológica para estas pinturas puede atribuirse como correspondiente al Período Intermedio Tardío (Siglos X al XV d.C.) cuando la Fortaleza de Kuelap se encontraba en la época de su esplendor. Es el tiempo, asimismo, en que la sociedad Luyaychillao estaba vigente. Un dato que guarda relación con esta aproximación cronológica es la afirmación ofrecida para el caso de las pictografías del Chinchipe asignadas también a grupos alfareros que vivieron entre los siglos X al XVI d.C. (Bueno y Lozano, 1982:80). Sin embargo se hace necesario intensificar las investigaciones en el arte rupestre amazonense para llegar a conclusiones mas firmes. Requerimos acumular datos de otros sitios para confirmar las recurrencias en cuanto a la cronología, los temas tratados, la técnica empleada y el uso de los pigmentos.

Fig. 2. Pinturas rupestres de Choclic (Distrito de Lamud, provincia de Luya-Amazonas).
Se observan figuras zoomorfas, antropomorfas y geométricas. Representan venados,
seres humanos y círculos concéntricos (Foto A. Ruiz E., 2002).


Fig. 3. Detalle de otro panel en el que aparecen figuras de animales,
seres humanos y diseños circulares concéntricos. (Foto A. Ruiz E., 2002).

 

Fig. 4. Representación de figuras geométricas (rombos, cuadrángulo con
sectores interiores), antropomorfas y círculos concéntricos (Foto A. Ruiz, 2002).


Fig.5. Esta figura representa un  asta a la cual está sujeta un
cuchillo (tumi)  y una especie de bandera (Foto A. Ruiz, 2002).


CONSIDERACIONES GENERALES

Los estudios sobre las expresiones rupestres en la región de Amazonas son todavía escasos, pese a que se tiene referencias de numerosos sitios con este tipo de manifestaciones. Tal situación se observa si uno apela a la consulta bibliográfica como al inventario de las localidades rupestres a nivel nacional, en el cual se registran para Amazonas pocos lugares con pinturas y petroglifos en relación a otras regiones del Perú. Sin embargo, si lo situamos en el contexto de las otras regiones del Oriente andino, ocupa un mayor nivel que Loreto, San Martín, Ucayali o Madre de Dios (Hostnig, 2003). Por esa razón, las correlaciones arqueológicas para una cabal comprensión del presente estudio, encuentra varios inconvenientes. Creemos, entonces, que cuando se incrementen las investigaciones sobre los muchos lugares donde aparecen los centros rupestres, habrá mejores elementos para contrastar los datos.

Varias son las modalidades de representaciones parietales en la región de Amazonas. Una primera modalidad es aquella realizada en las paredes rocosas de abrigos ubicados en sitios aislados. Otra segunda es la que aparece, también, en las paredes rocosas, pero asociada a tumbas depositadas en los acantilados de los cuales existen varios ejemplos ya reportados anteriormente (Muscutt, 1987; Hagen von, 2000, 2001; Aguilar, 2002; Kauffmann y Ligabue, 2003). El caso de Choclic corresponde a la primera modalidad, pues al entorno inmediato del abrigo rocoso no se han identificado otros restos arqueológicos o tumbas. Esto significa que es un sitio destinado exclusivamente a ser el soporte de las pictografías.

Existe cierta afinidad con las pictografías reportadas para la zona del río Chinchipe, donde algunas de las figuras como aquellas de aspecto antropomorfo y algunas geométricas recuerdan las del presente informe. Chinchipe, área hasta donde fue ocupada por las comunidades nativas Awajun, fue explorada hace más de dos décadas (Bueno y Lozano, 1982) y en esa oportunidad registraron varios cobertizos rocosos con pinturas en cuatro sectores del curso inferior de esa cuenca. Tal afinidad se expresa en las figuras antropomorfas que aparecen con las extremidades extendidas junto a los círculos concéntricos.

De igual manera, las figuras antropomorfas tienen parecido con algunas de similar condición del sitio de Chanque en la misma provincia de Luya (Ruiz, 2007). Pero las de este sitio presentan mayores detalles en su configuración, algunas tiene tocado o cabellera, ojos y boca que no aparecen en Choclic, como tampoco figuras de grandes dimensiones. En cambio, en Choclic las figuras son más bien simples, sin rasgos que aclaren la anatomía corporal y no alcanzan las dimensiones que las anteriores. Otra afinidad esta relacionada con la presencia de la figura del tumi que también aparece en Chanque. Un detalle a mencionar es que las figuras zoomorfas (venados) de Choclic adquieren mayor dinamismo. Resulta claro, asimismo, que el abrigo rocoso de Chanque contiene una mayor variedad de figuras, en diferentes colores y técnicas. En cambio los de Choclic son dibujos donde solo se utilizó un solo color, es decir hay una monocromía carente de la variedad de colores que ocurren en Chanque.

Choclic tiene relación con el sitio de Pollurua porque en ambos aparecen círculos concéntricos, figuras antropomorfas, rombos unidos y figuras cuadrangulares (Ruiz, 2009). En Pollurúa los círculos concéntricos son más complejos porque, en primer lugar, alternan varios colores, contienen una figura al centro y porque el círculo mayor que los engloba, cambia también de matiz, esto es que son de color blanco o de color marrón. Situación que no ocurre en los dibujos monocromos de Choclic. Además, Pollurua resalta por que los círculos concéntricos son más abundantes. El sitio de Chaupurco, próximo a la ciudad de Chachapoyas es otro abrigo en cuyas paredes aparecen también varios círculos de color marrón asociados a otras figuras geométricas, por cuya razón puede guardar relación con las de Choclic. Para este tipo de representaciones se ha dado una serie de opiniones en vista de su recurrencia en varias otros lugares del mundo e incluso se ha pensado en su vinculación con fenómenos entópticos en situaciones de trance shamánico (Marriner, 2008). No descartamos por eso que el sitio de Choclic haya sido un centro ritual a donde acudían chamanes ancestrales a cumplir sesiones propias a la función que les competía a nivel de su propio grupo social.

Putequerourco, identificado por Newman Aguilar es otro sitio con petroglifos y pinturas rupestres en la provincia de Luya (Aguilar, 1997). Aquí, las figuras humanas, se presentan en actitud similar al de Choclic, pero no aparecen los círculos concéntricos ni las figuras zoomorfas. Debido a la consulta del trabajo publicado sobre Putequerourco, en el que aparecen dibujos y no fotografías de los originales, no ha sido posible realizar una cabal comparación con las del presente estudio. También encontramos parecido con la pinturas de Puente Utcubamba, margen izquierda del río del mismo nombre, donde se halla la asociación de dibujos de personajes antropomorfos con figuras de cuadrúpedos (Hostnig, 2003:5). Aquí, asimismo, uno de los animales marcha en sentido contrario, como en el caso de Choclic.

En términos generales podemos manifestar que las expresiones rupestres son de menor complejidad en relación a los otros sitios documentados hasta ahora, en la provincia de Luya. La técnica es, asimismo, directa, esto es, los gráficos se plasmaron directamente sobre la roca sin utilizar una base de fondo, como si ocurre en algunos casos del sitio de Chanque por ejemplo, localizado en la misma provincia.

El abrigo de Choclic, por sus limitadas dimensiones, no habría sido aparente para una permanencia humana constante, pues la ubicación al borde de la cuenca del río impide tal situación. Consideramos por ello que debió funcionar como un lugar probablemente de carácter ritual, al cual acudían los pobladores de la zona en determinados circunstancias.

En cuanto al hecho de haberse representado figuras antropomorfas, zoomorfas y círculos concéntricos puede tener relación con las vivencias de quienes poblaron la zona, en cuanto a la necesidad que los movía para apropiarse de la carne del venado. Para lo cual, tal vez, lo hacían al amparo de sus divinidades representadas por los círculos concéntricos, en el marco de una ideología cosmológica. Esta afirmación, desde luego, viene a ser solo un acercamiento a lo que en realidad quisieron expresar los habitantes luyanos de tiempos prehispánicos. Pero, en suma, la asociación de motivos de venados y antropomorfos evoca una escena de acecho hacia la fauna salvaje de la zona.

Vista la similitud de los dibujos rupestres de Choclic con algunas figuras plasmadas en la alfarería recuperada de la Fortaleza de Kuelap, ubicada en la provincia de Luya y perteneciente al Período Intermedio Tardío (Siglos X al XV d.C.), proponemos que pueden ser de la misma época. (Figs. 6 y 7). Choclic vendría a ser entonces un sitio en el cual gentes de la misma época habrían representado las figuras rupestres en razón a las aún desconocidas ideas religiosas de aquellos tiempos. Al respecto, es necesario considerar que el arte rupestre ha mantenido continuidad en la región andina desde los tiempos más remotos hasta los Tardíos, tal como ya lo anotaron otros autores para el caso de los Andes en general (Bonavía, 1999:10). De igual manera, postulamos que también hubo continuidad en el desarrollo del arte rupestre en la ceja de selva y la propia floresta amazónica si nos atenemos al ejemplo del presente informe.

Hemos señalado que las pinturas del nuestro estudio se involucran en el estilo seminaturalista no tanto por la antigüedad que se ha atribuido a tales representaciones (Cardich, 1964) sino por la configuración y dimensiones de los motivos plasmados en Choclic. Pues justamente se ha definido a dicho estilo porque “representan generalmente figuras de animales en grupo, escenas de caza, o también, en algunos casos de danza. Las motivaciones simples de esos diseños cuasi naturalísticos habrían permitido su relativa frecuencia y persistencia en muchas zonas” (Cardich, 1964:133). Por ello proponemos que entre esas muchas zonas se halla la región amazonense de Luya donde existen grupos de pinturas cuyas características difieren del estilo naturalista señalado para la sierra central peruana (Guffroy, 1999).

Es posible que futuras investigaciones en la zona y en la vecina provincia de Condorcanqui donde habitan hasta hoy los grupos étnicos Awajun y Wambisa puedan ahondar en el significado de muchos centros rupestres de Amazonas, en vista que ellos mantienen una fuerte identidad cultural y muchas de sus creencias y prácticas culturales ancestrales. Una exploración etnográfica y arqueológica con el apoyo de esos grupos puede revelarnos importantes hitos para la comprensión del arte rupestre regional.

Fig. 6. Dibujo de los fragmentos de cerámica correspondientes al tipo Kuelap Pintado
Alisado C, de la fase Kuelap, procedente de la Fortaleza de Kuelap, provincia de Luya,
Amazonas, Perú. Los dibujos de los fragmentos a y b que tienen motivos zoomorfos
están realizadosen un estilo similar a las figuras rupestres de Choclic.


 

Fig.7. Dibujos  zoomorfos pintados en la superficie de un fragmento de cerámica correspondiente
al estilo Kuelap Pintado Alisado B, procedente de la Fortaleza de Kuelap, Provincia de Luya,
Amazonas, Perú. Estos diseños guardan relación con las pinturas de Choclic.

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Ruiz Estrada, Arturo. Las pinturas rupestres de Choclic, Lamud (Amazonas-Perú)
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/choclic.html

2009

 

BIBLIOGRAFÍA

AGUILAR TORRES, Newman 1997 El arte rupestre de Putquerurco, departamento de Amazonas. En Unay Runa. Revista de Ciencias Sociales, N° 2. Instituto de Estudios para el Desarrollo Cultural. Lima.

2002 Pictografía de la Laguna de los Cóndores, Leymebamba, Perú. En Whitehead, P. et al., eds., 1999 International Rock Art Congress proceedings. Vol. 2. Tucson Arizona.

BONAVIA, Duccio 1999 Prefacio. En Jean Guffroy. El Arte rupestre del Antiguo Peru. IFEA e IRD. Lima.

BUENO MENDOZA, Alberto y Anselmo Lozano Calderón 1982 Pictografías en la cuenca del río Chinchipe. En Boletín de Lima. No. 20, Año 4. Lima.

CARDICH, Augusto 1964 Lauricocha. Fundamentos para una Prehistoria de los Andes Centrales. Buenos Aires. GUFFROY, Jean 1999 Arte Rupestre del Antiguo Perú. IFEA e IRD. Lima.

HAGEN von, Adriana 2000 Nueva iconografía de la Laguna de los Cóndores. En Iconos. Revista Peruana de Conservación Arte y Arqueología. N° 14. Lima.

2001 Los Chachapoyas y la Laguna de Cóndores. Lima.

KAUFFMANN DOIG, Federico y Giancarlo Ligabue 2003 Los Chachapoya(s). Moradores ancestrales de lo s Andes Amazónicos Peruanos. Universidad Alas Peruanas. Lima

MORRINER, Harry Andrew 2008 The Colombian rock art spiral. A shamanic tunnel?. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/espiral.html

MUSCUTT, Keith 1987 A trophy head pictograph from the Peruvian Amazon. En Rock Art Papers. San Diego, California.

RUIZ ESTRADA, Arturo 1972 La Alfarería de Cuelap: Tradición y Cambio. Tesis de Bachiller. Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Programa Académico de Antropología y Arqueología. Lima.

2007 Chanque: un Santuario de Arte Rupestre en la Región de Amazonas, Perú. En Actas del Primer Simposio Nacional de Arte Rupestre (Cusco, noviembre 2004). Instituto Francés de Estudios Andinos. Lima

2009 El Arte Rupestre de Pollurua en Paclas, Amazonas, Perú. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/pollurua.html

TAYLOR, Gerald 2000 Estudios Linguísticos sobre Chachapoyas. Instituto Francés de Estudios Andinos. Fondo Editorial de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos. Lima.

TORERO, Alfredo 1989 Áreas toponímicas e idiomas en la sierra norte peruana. Un trabajo de recuperación lingüística. En Revista Andina, Año 7. Cusco.


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]