Cuba


Primera aplicación de DStretch-ImajeJ. Mejora automatizada de imagen digital en el arte rupestre cubano.

Divaldo A. Gutiérrez Calvache, José B. González Tendero, Racso Fernández Ortega, divaldogc@yahoo.es Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre (GCIAR).

A Hilario Carménate, por su obra anónima,
cargada de autentico amor por Cuba.

RESUMEN

Se presenta una primera experiencia de aplicación del software Decorrelacion Stretch (DStretch) para el programa ImageJ, en imágenes digitales del arte rupestre cubano, utilizándose para este fin fotografías tomadas en la estación rupestrológica Cueva de Camila, Minas de Matahambre, Pinar del Río, durante la segunda expedición del Proyecto de Evaluación y Diagnóstico del Patrimonio Arqueológico y Sociocultural de Cuba del Instituto Cubano de Antropología, lográndose rescatar mediante el uso de esta herramienta parte de las imágenes rupestres hoy absolutamente deterioradas e invisibles para el ojo humano, lo que a su vez permitió el manejo automatizado de la herramienta binaria Threshold (Texturización de Umbral) para comparar definitivamente la calidad de los dibujos hasta ahora publicados y divulgados de esta localidad con los resultados aquí obtenidos.


INTRODUCCIÓN

El desarrollo de la tecnología en el campo de la automatización, la fotografía, la imagenología y los soportes informáticos, han ampliado considerablemente los recursos de investigación en el campo del arte rupestre. El empleo de estas tecnologías ha abierto una nueva forma de ver el registro y la documentación de la grafica rupestre a partir de una mayor capacidad en el registro del espectro electromagnético a bandas que no son visibles por el ojo humano, aumentando así nuestra capacidad de apreciar el contenido y la forma de la imagen.

El uso de la fotografía digital, además de ampliar considerablemente las posibilidades de investigación y recuperación de datos, ha revolucionado la fotografía, pues en esta pueden modificarse las imágenes de una manera que resulta imposible para la película convencional, pues como ha señalado Teresa Chapa: la fotografía digital supone un gran avance, ya que nos permite ir más allá del tradicional examen visual de los propios originales o de las fotografías convencionales, por muy sofisticadas y perfeccionadas que éstas sean (Chapa, 2003: 6). Las imágenes digitales son en escénica matrices de datos que responden a las propiedades físicas de la superficie que es objeto de la observación, y que son susceptibles de análisis cuantitativos (Vicent, 1994: 43). Esta cualidad ha permitido elaborar cálculos algorítmicos que sobre lenguajes automatizados son capaces de reconocer los distintos códigos digitales de los pigmentos empleados en un panel respecto a los que ofrece el soporte, y realizar, por ejemplo, evaluaciones de tonos, faces, superposiciones, etc., datos que después de recuperados y analizados permiten entre otros, la correcta valoración del nivel de conservación de los distintos yacimientos (Vicent, et al. 1996: 20).

Un ejemplo mundialmente famoso del desarrollo de la fotografía y la imagenología en el campo de la rupestrología, lo constituyo el resultado obtenido en la estación española Cueva de Maltravieso, donde la supuesta mutilación de las manos representadas en esta localidad; hipótesis aceptada históricamente, tuvo que ser desestimada al demostrarse que la referida mutilación, no era más que el proceso de cubrir con pintura el espacio que habían ocupado en el dibujo original algunos de sus dedos (Sanchidrian-Torti, 1988-89: 127). Todos estos elementos son reconocidos hoy en el gremio académico de la rupestrología; los avances en este tema llevaron a la IFRAO (Federación Internacional de Organizaciones del Arte Rupestre) a la confección y distribución de la escala de colores IFRAO, la cual permite la calibración del color en las imágenes de arte rupestre de forma que se logren estandarizar los resultados globales. En esta perspectiva de desarrollo la las investigaciones sobre el arte rupestre cubano han quedado algo rezagadas y son escasos los trabajos que se insertan en esta línea de investigación, sin embargo en los últimos años con la creación del GCIAR (Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre) y el diseño de sus estrategias, quedo establecida la necesidad de desarrollar las investigaciones en el campo de la obtención, calibración y evaluación de imágenes digitales del arte rupestre nacional, en esta línea de deseo aparece la opción tecnológica de una nueva herramienta para la mejora de imágenes del arte rupestre, el software Decorrelacion Stretch-ImageJ, aportado al GCIAR por el Prof. Rubén Manzanilla del INAH de la Ciudad de México, dicho colega además de instalar la herramienta en los medios automatizados del Instituto Cubano de Antropología, accedió de forma solidaria y gratuita a impartir la capacitación básica a un grupo de investigadores, lo que puso a nuestro país en condiciones de aplicar con profesionalidad esta nueva opción metodológica automatizada.

En correspondencia con lo anterior presentamos aquí la primera experiencia de utilización del software DStretch-ImageJ, para la mejora automatizada de imágenes digitales del arte rupestre cubano; en la estación Cueva de Camila, Municipio Minas de Matahambre, Provincia de Pinar del Río. Estación donde los diseños rupestres son hoy casi imperceptibles para el ojo humano, debido al alto grado de deterioro y destrucción de cual está siendo objeto este patrimonio. Los resultados aquí expuestos se insertan entonces, dentro de las tendencias mundiales de documentación del arte rupestre y forman parte del Archivo de la Imagen diseñado y organizado por el GCIAR para dar cumplimiento a una de las recomendaciones de la UNESCO para la conservación del arte rupestre mundial.
 

SOFTWARE DECORRELACIÓN STRETCH-IMAJEJ.
CARACTERÍSTICAS GENERALES.

La extensión o aplicación de Decorrelacion Stretch (DStretch) para el programa ImageJ fue desarrollada y escrita por el Dr. Jon Harman para uso exclusivo sobre pinturas rupestres. La simplicidad del programa ImageJ permite que se manejen imágenes de alta resolución con una fluidez de trabajo que opera cualquier archivo de imágenes como, JPG, TIFF, PNG, RAW por medio de extensión, GIF, estas características hacen del software una herramienta muy conveniente para el usuario, que además tiene la particularidad de correr en cualquier sistema operativo, Linux, Windows, Mac OS X, por otra parte al estar ImageJ y su código en lenguaje Java disponibles de manera gratuita en Internet sin requerir de licencia para su uso, está garantizado el acceso de los investigadores a la herramienta base del sistema.

DStretch como extensión busca la mejora del contraste de colores débiles en imágenes digitales, trazando bien los colores que no percibe el ojo humano, a partir de la producción de una imagen de colores falsa creada por medio de un algoritmo de decorrelación que transforma los colores de manera automática; para la aplicación algorítmica DStretch opera en numerosos espacios de color como: YDS, LAB, RGB, LAX, y otros, que comparten opciones de operatividad con otras herramientas de mejoras, derivadas de las matrices de la decorrelación como es la opción CRGB, y la inclusión del espacio LAX. La amplias opciones de espacios de color donde se superan los espacios comunes (RGB y LAB) y se ofrecen otros creados intencionalmente para la operación y calibración del color digital del arte rupestre, aseguran muchas herramientas eficaces para la investigación al permitir la combinación e interacción de matrices y espacios de color para el mejoramiento de la imagen, de manera automática, solo al presionar un botón del sistema.

El correcto funcionamiento de DStretch y la explotación maximizada de sus posibilidades requieren del uso de imágenes digitales, preferiblemente en formato TIFF a la mayor cantidad de megapixeles posibles, lo que garantiza mayor espacio de color, así mismo es recomendable durante la creación de las imágenes el uso y selección del ISO más bajo posible para evitar el ruido en las imágenes al filtrarse; los mejores resultados se obtienen con la exposición a luz natural para la iluminación de las pinturas y el uso de un disco color plata para reflejar la luz, así como la toma sobre soporte o trípode que garantice la mayor estabilidad posible para exposiciones prolongadas.

Diseñado específicamente para mejorar imágenes de arte rupestre, Decorrelacion Stretch–ImajenJ es un software de que podría tener amplias posibilidades de explotación en las condiciones de Cuba, debido a la intensidad del deterioro y perdida de su arte rupestre, por lo que este debe ofrecer a los investigadores una magnifica herramienta para la recuperación del registro y la documentación.

LA CUEVA DE CAMILA

“La Cueva de Camila, es una pequeña gruta o solapa de apenas 18.0 m., de largo y 4.0 m., de profundidad promedio que se abre, al pie de la serranía, en contacto con el valle; en la vertiente sur de la Sierra de Mesa, Bajo el Mogote de la Virgen de Regla, frente al Valle de Luis Lazo, Municipio Minas de Matahambre, Provincia de Pinar del Río. Esta estación se puede ubicar en los 22º 45’ 40’’ N y los 68º 15’ 23’’ W, a una altitud sobre el nivel del mar de 86,6 m. (Figura 1). En ella se ha documentado la existencia de varias pictografías ejecutadas en rojo y negro con patrones geométricos y zoomorfos (Núñez, 1985:72).

Figura 1. Mapa de la Cueva de Camila, Minas de Matahambre, Pinar del Rio.
Según cartografía de González, et al. (2007: 13).


Entre los días 10 al 19 de julio de 2007 se realizo la segunda expedición del Proyecto de Evaluación y Diagnóstico del Patrimonio Arqueológico y Sociocultural de Cuba, proyecto perteneciente al programa de investigación del Departamento de Arqueología del Instituto Cubano de Antropología, en esta oportunidad los trabajos de campo estaban dirigidos a la evaluación los impactos a la conservación de algunas estaciones de arte rupestre de la provincia de Pinar del Rió, por esta razón fuimos invitados a participar en el mismo algunos investigadores del Grupo Cubano de Investigaciones del Arte Rupestre (GCIAR). El día 13 de julio visitamos tres estaciones del arte rupestre pinareño, la Cueva de San Nicolás y la Solapa de La Perdiguera ambas en la sierra de Sumidero y la Cueva de Camila en la Sierra de Mesa, estación, que no habíamos visitado nunca, pero de la que si habíamos leído con intensidad y curiosidad, sobre todo por sus peculiares dibujos zoomorfos que según algunos autores representan gusanos y coleópteros (Núñez, 1985: 72-73).

Sorpresa desagradable fue el hecho de que al llegar a ella pudimos comprobar que el arte rupestre de esta localidad a desaparecido casi en su totalidad, lo que otrora fueran bellas pictografías (Carménate, 2007; com. pers.), hoy no son perceptibles al ojo humano y los rasgos que todavía se pueden apreciar requieren de un esfuerzo extraordinario para lograr imaginar su composición. Las pinturas difíciles de definir se encuentran casi desaparecidas en algunos casos, en otros están cubiertas de una capa de sedimentos que sirven de sustrato a microorganismos (aun sin identificar) que varían en su coloración del verde al marrón pasando por numerosas gamas intermedias de que dificultan aun más la visualización de los diseños. Según la evaluación de impacto realizada para esta localidad por especialistas del Instituto Cubano de Antropología, las causas fundamentales de este lamentable deterioro están en factores ántropicos, climáticos y biológicos, una descripción de estos se resume en la Tabla I (González, et al. 2007ms:12).

ACCIÓN

IMPACTO

Tala de la vegetación

  • Penetración de la luz solar y mayor incidencia de los rayos del sol en el área que ocupan las pictografías, aumentando el crecimiento de microorganismos sobre las pinturas y paredes.

Climáticas

  • Impacto climático debido al interperismo y al escurrimiento de las precipitaciones por la pared del Mogote.

Excavación arqueología

  • Movimiento de tierra, expansión de polvo del suelo, traslado de este hacia las paredes pintadas, propiciando sustratos idóneos a los microorganismos.

Construcción de corrales para la cría de ganado menor

  • Movimiento de tierra, tala de vegetación para la madera del corral, deposición de eses fecales, cambio del PH del suelo y de la evaporación.

Construcción de fogones y fogatas

  • Esparcimiento de cenizas y humo que se depositan sobre las paredes, creando ambientes favorables a microorganismos invasores y cubriendo el arte rupestre.

Eyecciones de murciélagos

  • Depósitos de guano sobre las paredes y pinturas, aumentando la acides y la agresividad.

 Tabla I. Factores de deterioro e impactos negativos visibles para el arte rupestre de la
Cueva de Camila determinados en julio del 2007. Reelaborados a partir de González, et al. (2007: 14).

Aun bajo estas circunstancias y ante la necesidad de cumplir con el programa de formación del archivo de la imagen del arte rupestre cubano, nos dimos a la tarea de realizar el registro fotográfico de las escasas evidencias del sitio, y de las aéreas donde supuestamente habían estado parte de los motivos hoy no visibles, esta decisión estaba basada en la necesidad de guardar testimonio grafico de la perdida y destrucción de nuestro patrimonio rupestrológico; sin imaginar que apenas 12 meses después estaríamos en condiciones de recuperar parte de esa grafica gracias a la aplicación del Software DStretch-ImageJ.


APLICACIÓN DEL SOFTWARE DSTRETCH-IMAJEJ, EN EL ARTE RUPESTRE DE LA CUEVA DE CAMILA.

A partir de la situación antes descrita y en poder de la herramienta decidimos realizar la exploración digital de las imágenes que de la Cueva de Camila habíamos tomado en Julio del 2007. El primer paso fue la determinación de que imágenes se procesarían, selección que quedo enfocada en cuatro de las 31 imágenes que se poseían, utilizándose de estas, primero imágenes limpias –sin adiciones– y después aquellas que tuvieran la escala de colores IFRAO incorporada, de forma que durante el proceso pudiéramos estar en condiciones futuras de asegurar la calibración del color mediante la relación interactiva entre la escala IFRAO y el programa Munsell Conversión, Versión 4.01.

Figura 2.Procesamiento de la imagen No. DSCO-3885 del arte rupestre de la Cueva de Camila.
Imagen original de 400 dpi con su histograma y (B) Imagen anterior procesada por el
DStretch ImageJ, según la combinación del canal de color YDS a una intensidad de 10.5 puntos

La primera imagen procesada fue la No. DSCO-3885, con unas dimensiones de 2304 x 3272, tomada con una Cámara Sony DSC-W17 con una resolución de 400 dpi y un peso de 1.06 MB. La imagen se tomo con luz artificial blanca, a unos 2.0 m.; de los diseños, en esta imagen los rasgos de los motivos rupestres eran parcialmente identificables pero no permitían lograr la composición final de las figuras; su análisis demostró muy poca presencia de tonos de rojo en el histograma, donde los picos se concentraban entre los azules y el amarillo, a pesar de que la información histórica de la estación establecía la presencia de pictografías en matices del grupo de los rojos (Figura 2A).

Considerando la situación descrita, esta imagen se proceso por los diferentes canales de color del DStretch (RGB, LAB, YDS, LAX, CRGB y YCbCr) bajo las matrices algorítmicas de Covarianza y Correlación indistintamente, obteniéndose los mejores resultados en la combinación YDS-Covarianza sin degradación de color, el parámetro covarianza mide en cierto modo, el grado de relación entre dos variables bidimensionales, ósea cómo varía la una respecto de la otra, y en nuestro caso posibilita medir la intensidad de color de forma bidimensional.

El resultado de este procesamiento se puede apreciar en la Figura 2B, donde el histograma refleja el incremento de los tonos de rojo (R) y verde (G) de forma considerable, lo que permite la visualización de todas las imágenes rojas que no eran apreciables en la Figura 2A, pero el resultado más importante es que esta descomposición de las bandas de colores, permiten apreciar la morfología de gran parte de los diseños que permanecen ocultos a la visión humana. Con el objetivo de comprobar la eficiencia del método a niveles de macro imagen e intentar definir con más precisión la morfología de los diseños se procedió a la evaluación de la imagen original No. DSCO-1990.

En este caso (Figura 3A), la gama de colores solo alcanzaba valores en los amarillos-rojizos (ósea entre los colores. 50YR y10.0YR, según Munsell Conversión) lo que se aprecia en detalles en el histograma de la fotografía original (Figura 3A).



Figura 3.Procesamiento de la imagen No. DSCO-1990 del arte rupestre de la Cueva de Camila
.
Imagen original de 400 dpi con su histograma y (B) Imagen anterior procesada por el DStretch ImageJ,
según la matriz de decorrelación del canal CRGB a una intensidad de 10.0 puntos sin degradación de color
.

Al ser aplicada las variantes de calibración de Dstretch los resultados fueron muy alentadores, a partir de la combinación de la matriz de decorrelación del canal CRGB (Azul Verdoso-Rojo-Verde-Azul) sin provocar degradación de color; esta combinación permitió lograr una imagen muy bien conformada de algunos de los diseños rojos que habían sido reportados para esta estación, el resultado de este procesamiento se puede apreciar en la Figura 3B, donde el histograma refleja también una lectura completa de los pixeles que conforman la imagen como fuente de información de color, incrementándose notablemente los tonos que van desde el amarillo-verdoso hasta el rojo, y deprimiéndose los tonos de azul, lo que aseguro una apreciación de casi el 100% de la morfología de algunos de los diseños.

Como quiera que los resultados obtenidos hasta este momento solo revierten la ausencia de información morfológica de algunos de los diseños pictográficos de esta estación elaborados en color rojo, y que para la misma se habían reportado figuras similares ejecutadas en negro que no habían sido definidas con precisión en las asociaciones hasta ahora aplicadas, decidimos procesar la imagen DSCO-1990 (Figura 4A), mediante una combinación que cambiara el sistema de cálculo de covarianza a correlación. Como es sabido el algoritmo de correlación entre dos variables de una distribución bidimensional permite evaluar como las variaciones de una de las variables repercuten en la otra, lo que podía poner en claridad en algunos casos, el grado de relación entre la intensidad de color y su relación hacia el negro, dejando ver algún matiz de su descomposición.

En tal sentido se modifico la calibración y se aplico una combinación de variantes formada por el canal de color YDS, y el algoritmo de cálculo de correlación, a una escala 10 de intensidad, y un 20º de degradación de color; esta combinación permitió lograr una imagen muy bien conformada donde se pudo apreciar –gracias a la mitigación azules y azules rojizos– la morfología de algunos de los diseños realizados en negro en esta localidad y que aparecen inmediatamente a la derecha de los diseños rojos antes comentados (Figura 4B).

Figura. 4A. Imagen original No. DSCO-1990 de 400 dpi del arte rupestre de la Cueva de Camila.


Figura. 4B.Procesamiento de la imagen No. DSCO-1990 del arte rupestre de la Cueva de Camila,
por el DStretch ImageJ, según la combinación del canal YDS a 10.0 puntos de intensidad y
 20º de degradación de color, calculado por correlación.

La próxima imagen procesada fue la No. IM-000649, la cual tiene un peso de 1.2 MB y casi 400 dpi, con unas dimensiones de 3304 x 4172, tomada con una Cámara Hp Photo Smart, Serie 43X, la imagen al igual que las anteriores se tomo con luz artificial blanca, a menos de 1.50 m. (Figura 6A); en esta imagen los rasgos de los diseños rupestres reportados hace mas de 30 años por Hilario Carménate hoy no son visibles, el área fotografiada según el investigador antes señalado, presentaba una figura zigzagueante (señalada en el circulo blanco de la figura 5A) que hoy no es posible reconocer, dicha figura fue dibujada por Carménate, en una imagen que reproducía parte del arte rupestre de la Cueva de Camila (Figura 5A).

Figura 5.Dibujos realizados por Hilario Carménate a principio de la década de los 80 del siglo pasado,
donde se reproduce el arte rupestre de la Cueva de Camila, Minas de Matahambre, Pinar del Río.
(A) Señalada dentro de un circulo la imagen zigzagueante a que hemos hecho referencia.
(B) Curioso dibujo realizado en rojo a tinta llena que tampoco es hoy visible en la estación.

El análisis de la imagen inicial (Figura 6A), demostró que el histograma de color rendían muy poca información de color, notándose muy escasa presencia de los azules-rojizos y verdes, concentrándose la información en los canales de rojo-amarillo y algún pico en el azul, no indicando presencia de pictografías realizadas en la gama del grupo de los rojos como había asegurado Hilario Carménate en sus reproducciones (Figura 6A).

Considerando la situación descrita, la imagen se proceso por diferentes canales de color en el Dstretch, obteniéndose los mejores resultados a partir de la opción de decorrelación CRGB a una escala de 12.5 de intensidad y sin degradación de color, este combinación permitió elevar considerablemente los tonos de azules-rojizos, los que quedan bien representados en el histograma y definitivamente confirman la existencia del diseño reproducido por H. Carménate hace mas de 30 años (Figura 6B).   



Figura. 6A. Imagen original No. IM-000649 de 400 dpi del arte rupestre
de la Cueva de Camila,
y el histograma de sus canales de color


Figura. 6B.Procesamiento de la imagen IM-000649 del arte rupestre de la Cueva de Camila,
por el DStretch ImageJ, según la combinación CRGB a una escala de 12.5 de intensidad y sin
degradación de color, y su histograma donde aparece el incremento de los tonos azul – rojizos
que permiten observar perfectamente el diseño marcado en la Figura 5A.

La última imagen procesada fue la No. DSCF-1993, la cual tiene valores de peso y resolución similares a las anteriores y fue obtenida con una Cámara Sony DSC-W17, en esta ocasión se perseguía tratar de encontrar rastros de otro curioso dibujo realizado en color rojo a tinta llena y supuestamente fileteado en negro, reportado hace muchos años y que en la actualidad no es ni remotamente visible, y mucho menos ubicable por alguien que no lo hubiera visto con anterioridad (Figura 5B).

Gracias a que durante nuestros trabajos de campo fuimos gentilmente guiados por el colega Hilario Carménate, quien ha estudiado detenidamente todo el arte rupestre de Pinar del Rio durante varias décadas y quien ha dedicado mucho tiempo al estudio de estas pictografías, pudimos tomar imágenes fotográficas del área o zona donde según este colega se encontraba el supuesto dibujo (Figura 7A).

La imagen No. DSCF-1993 al ser procesada por DStretch y analizar el histograma de la fotografía original este demostró que la información de color es extremadamente pobre, presentándose escasos picos en los amarillos-rojizos y todo los demás matices en más de 245º de degradación aparecen deprimidos en la imagen (Figura 7A).

Sorpresa agradable fue, ver como la combinación del canal de color YDS a una escala de 12.5 sin degradación y calculado bajo un algoritmo de covarianza elevaba todos los matices del rojo en el histograma y dejaba ver parte de lo que en el pasado fuera el diseño en color rojo elaborado a tinta llena y supuestamente fileteado en negro (Figura 7B).

Si bien el resultado obtenido no permite recuperar el dibujo en su totalidad, no deja dudas de su morfología y tipo de diseño, lo que indudablemente es un resultado magnifico si se compara con la situación actual de la estación, aunque es muy probable que mejores imágenes iníciales realizadas con luz natural y a mayores índices de resolución permitan recuperan mayor información.

Figura. 7. Procesamiento de la imagen No. DSCF-1993 del arte rupestre de la Cueva de Camila.
Imagen original No. DSCF-1993 con su histograma.
Imagen anterior procesada por el DStretch ImageJ, según el canal de color YDS a una
escala de 12. 5 sin degradación de color y calculado bajo un algoritmo de Covarianza
y su histograma donde aparece el incremento de los tonos del rojo que permiten observar
perfectamente el diseño marcado en la Figura 5B.

Finalmente con el objetivo de comprobar la calidad de las reproducciones que mediante el dibujo se habían dado a conocer del arte rupestre de la Cueva de Camila, se seleccionaron aquellos motivos que habían sido reproducidos por más de un autor y que en alguna medida se habían publicado, o se habían expuesto públicamente por otros medios, en tal sentido se selecciono un dibujo realizado por Hilario Carménate y dado a conocer por Enrique Alonso (Figura 8A), durante las sesiones del I Taller Internacional de Arte Rupestre celebrado en la Habana en el 2002, (Alonso, 2002) y el dibujo publicado por Antonio Núñez Jiménez en 1985 (Figura 8B), en su obra “Arte Rupestre de Cuba” (Núñez, 1985:72) con la selección de dichos dibujos realizada y la identificación de la imagen procesada por DStretch que incluía los motivos señalados, se procedió a correr esta ultima por la herramienta “Procesos-Binarios” que ofrece ImanjeJ, aplicándose inicialmente el Texturizado de Umbral o Threshold, como es conocido en ingles; tanto en los campos de color Blanco-Negro como Blanco-Rojo, los resultados obtenidos fueron finalmente filtrados al máximo de nivel que permiten los filtros digitales de ImageJ, terminando su limpieza con el uso manual de las herramientas brillo y contraste.
    

Figura. 8. Comparación de el calco digital por texturizado binario obtenido a partir de la imagen
No. DSCO-1990 del arte rupestre de la Cueva de Camila con otros dibujos publicados sobre estos diseños.
Dibujo de Hilario Carménate, dado a conocer por Enrique Alonso en el año 2002,
(B) Dibujo publicado por Antonio Núñez Jiménez en 1985, (C) Calco Digital obtenido con herramientas
de mejoramiento de imágenes en este trabajo y (D) Comparación entre motivos de independientes de B y C

Los resultados obtenidos se aprecian en la Figura 8C, los que comparados con las imágenes de 8A y 8B, nos demuestra que las reproducciones realizadas hasta hoy y dadas a conocer públicamente sobre el arte rupestre de la Cueva de Camila, no se ajustan con exactitud a la morfología (calco digital) obtenido por texturizado, sin embargo debemos reconocer que con las herramientas metodológicas utilizadas y el estado de visualización de estas imágenes, los esfuerzos de Núñez, 1985 y Alonso 2002, son muy meritorios si bien en algunos de ellos existe ausencia de rasgos morfológicos importantes, como por ejemplo la ausencia de fragmentos en algunos diseños como se aprecia en la Figura 8D, o la introducción de otros al parecer ausentes en los diseños originales como es el caso de los ojos propuestos en la figura 8B, comparación que se puede apreciar en detalles en la Figura 8D

CONCLUCIONES

El empleo en este trabajo de la herramienta automatizada DStretch-ImajeJ para el mejoramiento de imágenes digitales del arte rupestre a demostrado su eficiencia y eficacia en las condiciones de Cuba, abriéndose así una importante opción metodológica para la documentación y registro de nuestros recursos rupestrológicos, esta herramienta es muy sensible a la información no apreciable por el ojo humano, por lo que capta detalles de los que apenas quedan rastros detectables visualmente, lo que nos permitirá elevar considerablemente nuestra información y valoración en el difícil campo de la conservación de los yacimientos, tema no abordado siempre con el rigor y la valentía critica que se impone de la necesidad de proteger nuestro patrimonio. Por otra parte DStretch-ImajeJ ha demostrado su capacidad para cuestionar principios, métodos y resultados que hemos aceptado históricamente, lo que implicar durante su uso y desarrollo futuro acomodar nuestros presupuestos teóricos, pues la probable identificación de nuevos elementos en diseños aceptados como patrones y cánones estáticos, exigirán nuevas y profundas reflexiones que inserten sin exclusión los nuevos resultados y justifiquen su existencia.

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar dos imprescindibles amigos, el Prof. Rubén Manzanilla de Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) de la Ciudad de México, por su colaboración desinteresada en dotarnos de las herramientas automatizadas y los conocimientos de usuarios que permitieron abordar sin imprevistos esta investigación y el colega Hilario Carménate, enciclopedia viviente de la geografía, la historia y la naturaleza pinareña, amigo desinteresado siempre dispuesto a enseñar, compartir y brindar su inmenso conocimiento.

A la MSc. Dialvys Rodríguez y la Lic. Yadira Chinique por compartir con los autores, no pocas y agotadoras jornadas por los mogotes de Vuelta Abajo en busca del arte rupestre cubano. Al Ing. Carlos Aldana, por brindarnos todo tipo de facilidades en la Escuela Nacional de Espeleología, campamento base de nuestra expedición.

Al colega Diego Martínez Celis, eficiente amigo y colaborador, administrador de Rupestreweb, siempre dispuesto a la publicación de nuestro trabajo, lo cual abre las puertas del esfuerzo de los rupestrólogos cubanos, a la crítica y el reconocimiento internacional. Finalmente a la MSc. Liamne Torres La Paz, por la revisión del original, sus criticas, sugerencias y correcciones, –siempre bien recibidas–; tarea que cumple con noble voluntad. A todos el permanente agradecimiento de los autores.

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Gutiérrez Calvache, Divaldo A., González Tendero, José B. y
Fernández Ortega, Racso.
Primera aplicación de DStretch-ImajeJ.
mejora automatizada de imagen dijital en el arte rupestre cubano.

En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/dstretch-cuba.html

2009

 

BIBLIOGRAFÍA

Alonso, E. (2002): El Arte Rupestre de Pinar del Río. Trabajo presentado al I Taller Internacional de Arte Rupestre. Fundación Antonio Núñez Jiménez de la Naturaleza y el Hombre, Universidad de la Habana, La Habana, 2002.

Carménate, H. (1980-2007ms.): Fichas del arte rupestre de la provincia de Pinar del Río. En los Archivos del autor, Pinar del Río.

Chapa, T. (2003): Nuevas tendencias en el estudio del Arte Prehistórico. (ver fuente) Consultado el 22 de febrero del 2009.

Cosens, M. (1985): Utilización de la informática en la Interpretación de Estilos de Arte Rupestre: Un Ejemplo de Análisis Factorial de Correspondencia, Estudios en Arte Rupestre, Museo Chileno de Arte Precolombino, pp. 37-58.

González, J. B., R. Fernández, D. Gutiérrez, H. Carménate, Y. Chinique y D. Rodríguez (2007 ms.): Reporte del trabajo realizado en 13 de las estaciones de arte rupestre de la provincia de Pinar del Río, como parte del Proyecto de evaluación y diagnostico del patrimonio sociocultural de Cuba. Archivos Instituto Cubano de Antropología, La Habana.

Gutiérrez, D. (2006): Tipología y análisis de rasgos mediante “Cluster Analysis” en los pictogramas ornitomorfos del arte rupestre cubano. Antropologando, Revista Venezolana de Antropología Crítica, 5 (15): 35-57.

Manzanilla, R. (2008): Aplicación del método de Ampliación Decorrelación de imágenes digitales en el arte rupestre. Conferencia dictada en el Simposium Internacional de Arte Rupestre, Instituto Cubano de Antropología, Convento San Francisco de Asís, La Habana 2008.

Navarro, P. (1990): Tipos de sistemas reflexivos. En: Nuevos avances en la investigación social. La investigación social de segundo orden. Anthropos, Suplementos, 22, Barcelona, 1990, p. 51.

Núñez, A. (1985): Arte Rupestre de Cuba. Ed. Jaca Book, F&G Industruie Grafiche, Torino, 123pp.

Sanchidrián-Torti, J.L. (1988-89): Perspectiva actual del arte paleolítico de la Cueva de Maltravieso (Cáceres). Ars Praehistorica 7-8: 123-130.

Vicent, J. M. (1994): La digitalización del archivo de arte rupestre post-paleolítico del Departamento de Prehistoria del Centro de Estudios Históricos (CSIC), Madrid. Boletín del Instituto Andaluz de Patrimonio. 7: 41-43.

Vicent, J. M.; I. Montero, A. Rodríguez, M.I. Martínez y T. Chapa (1996): Aplicación de la imagen multiespectral al estudio y conservación del arte rupestre postpaleolítico. Trabajos de Prehistoria. 53: 19-35.

Harman, J. (2008): Digital Enhancement of Pictographs from Baja California. Trabajo presentado al Simposium Internacional de Arte Rupestre, Instituto Cubano de Antropología, Convento San Francisco de Asís, La Habana 2008.


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]