Argentina


Noticias

Permanencia de viejos paradigmas del arte rupestre en la Sala Infantil de la Casa de la Moneda, Bogotá

Diego Martínez Celis. ciudadanomartinez@yahoo.com Investigador de arte rupestre colombiano. DGUN.

Se inauguró hace pocos días en La Casa de la Moneda de Bogotá la Exposición "Sala Infantil ChevronTexaco-Gas Natural: "Un mapa, una ruta, un viajero. De expedición por el arte" proyecto de la Fundación Amigos de Arte del Banco de la República. Se trata de una sala didáctica interactiva, donde por medio de juegos se hace un recorrido por la historia del arte, desde el arte rupestre hasta inicios del s.XX. Se pretende repasar "momentos cumbres" en la historia del arte "las pinturas rupestres de Lascaux, algunas pinturas y jeroglíficos egipcios, la época clásica griega y romana, la Edad Media con leyendas de castillos, princesas y caballeros, el Renacimiento y uno de sus principales genios Leonardo Da Vinci y el periodo colonial americano y sus características pinturas religiosas, finalizando con el siglo XIX, época de viajeros, con la fotografía y los inicios del cine."

Aunque esta muestra pretende ser "representativa" mas no exhaustiva, quisieramos hacer un comentario crítico relativo al arte rupestre. Este tema es tratado al iniciar el recorrido, por medio de un gran panel fotográfico de la cueva de Lascaux; allí los niños interactúan sobreponiendo lúdicamente unos retablos con imágenes de arte rupestre de diversas procedencias, especialmente, creemos reconocer, de la región del Sahara en África. Aunque entendemos que se trata de un ejercicio padagógico, advertimos aquí una serie de falencias, que bien podrían ser diagnósticas de los imaginarios contemporáneos, que aún siguen operando, cuando el discurso científico del arte rupestre es llevado al plano de la divulgación educativa.

El panel escogido, la cueva de Lascaux, es sin duda un gran hito en el arte rupestre mundial, pero sigue siendo un lugar común (demasiado común), que de alguna manera eclipsa otros cientos de sitios, incluso de más reciente descubrimiento, que merecen darse a conocer y que han generado toda una revolución en la interpretación de las manifestaciones rupestres en los últimos años (Chauvet en Francia, Pedra Furada en Brasil, Foz Coa en Portugal, o todo el arte rupestre de Australia, etc, etc.).

Si bien, la exposición trata del arte a nivel mundial, en otros temas (orfebrería precolombina, arte colonial, oleos del siglo XIX, pinturas de Botero) se muestran claramente ejemplos colombianos, pero esto no se hace con el arte rupestre. En el país, en los ultimos 15 años, se han dado a conocer cientos de sitios rupestres, algunos de especial "monumentalidad" como, por ejemplo, los abrigos de Chiribiquete, que bien podrían ilustrar, con un ejemplo mucho mas cercano a los colombianos, los inicios de la apropiación intelectual del mundo, a través de las artes. Dinámica que no fue exclusiva de Europa, sino que hace parte de una tradición ampliamente difundida por todo el mundo, desde quizás hace más de 30.000 años, pero cuyos vestigios mejor conservados se encuentran en la región franco-cantábrica.

La exposición recurre a lugares comunes; modelos "seguros", pero revaluados desde hace tiempo. De Lascaux se pasa a Egipto, luego a Grecia, la edad media, el renacimiento, el barroco, el impresionismo y finalmente se llega a la fotografía en el s. XX. Pareciera que nuestra tradición occidental, desde la historia del arte, estuviera condenada a recorrer los mismos senderos lineales, y todos generados desde Europa y la antiguedad clásica; concepto que se se empieza a fomentar, como en este caso, desde la temprana infancia.

Como reza el cartel que acompaña el panel rupestre "para cazar animales salvajes los primeros habitantes de la tierra hacían rituales en los que pintaban las paredes de las cuevas", se evidencia que aún se siguen considerando las teorías pioneras de Reinach (1903) y Breuil (1952) en relación con que el significado del arte rupestre radicaría, principalmente, en su calidad mágica y propiciatoria para la caza. Se desconoce así que después de 100 años, han sido elaboradas, y siguen desarrollándose, otra gran cantidad de teorías: arte por el arte (artet y Christy, Piette) totemismo (Durkheim), ritos de iniciación (Breuil, Begoüen), estructuralismo (Leroi-Gourham, Laming-Empaire), estados alterados de conciencia (Dowson, Whitley), chamanismo (Clottes, Lewis-Williams), etc, etc.

No se pretende, con estos comentarios, exigir que esta Sala Infantil expusiera una profunda reflexión de un tema tan especializado como el arte rupestre, pero, con lo que se muestra, se evidencian sintomas desalentadores, en relación a los verdaderos alcances y a la cada vez más honda brecha entre la producción de material científico y su final divulgación pública.

Valga llamar la atención, además, por el reiterado desinterés de parte de las entidades oficiales y académicas, que siguen considerando el arte rupestre colombiano como un asunto de menor importancia, en contraste, por ejemplo, con otros sitios rupestres del mundo, o con la tradicional valoración por el oro y la monumentalidad litica, objetos que siguen estando en primera fila del imaginario arqueológico patrimonial. De alguna manera, en esta exposición infantil, se ve reflejada esta realidad, que desafortunadamente, parece, seguirá arraigándose en las futuras generaciones.

Bogotá, mayo de 2006

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

2006


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]