Noticias / Reseña de publicación

Iconografía funeraria en la cultura arqueológica de San Agustín, Colombia

César Augusto Velandia Jagua, Ana María Castro Sánchez, Yeimy Carranza Hérnández, Maritza Varón Barbosa, Shirley Castiblanco Molina, Leidy Galindo Rodriguez, Katherine Mateus Ramos. Universidad del Tolima Facultad de Ciencias Humanas y Artes. Ibagué, 2011.

 

Prefacio

Este es el resultado de otro avance, en la tarea de construcción de una explicación de la iconografía funeraria de la cultura arqueológica de San Agustín. Después de la publicación de “San Agustín: Arte, Estructura y Arqueología” en 1994, se requirieron otros quince años de trabajo en la acumulación de la información necesaria para intentar una explicación global del problema. Esta labor ha sido relativamente menos difícil que la anterior, pues durante ésta década han proliferado los estudios en el terreno de la arqueología cognitiva, los cuales han hecho notables contribuciones tanto en el aporte de información como en la cualificación de la discusión teórica. Lo primero, permite ahora comparar metodologías y aplicaciones tecnológicas que eran impensables apenas diez años atrás; y, lo segundo, ampliar el contexto teórico en el campo de la teoría de la comunicación y en particular en las opciones para construir una semiótica de la imagen visual prehispánica.

En los últimos cinco años, pude contar con un equipo de trabajo formado por mis estudiantes en el Seminario de Arqueología Simbólica, quienes aportaron desde su entusiasmo en el trabajo de campo, hasta su paciencia y cuidado ordenando información en bases de datos y bibliografías extensas y, luego, en el taller de conversación y análisis. Como un aspecto ya ineludible en la arqueología contemporánea, la perspectiva de género ha trastocado muchas de nuestras cómodas visiones unilaterales acerca de las relaciones entre hombres y mujeres en el pasado; y las estatuas de San Agustín no podían escapar de esta crítica y necesaria mirada. Por ello, invité a participar, con un conspicuo capítulo sobre el tema, a mi dilecta estudiante Ana María Castro, quien se distinguió con un notable trabajo de grado sobre la iconografía Muisca. Debo, en consecuencia, un especial agradecimiento a las estudiantes Yeimi Carranza, Maritza Varón, Shirley Castiblanco, Leidy Galindo y Katherine Mateus, quienes tienen el debido reconocimiento por su contribución en la investigación y preparación de este informe. De igual manera, debo agradecer la participación de Gloria Rivera Espinosa y Jhony Carvajal Fernández, compañeros de trabajo en el Grupo de Investigación en Arqueología, Patrimonio y Ambiente Regionales – arqueo.región, de la Facultad de Ciencias Humanas y Artes de la Universidad del Tolima.

Mi trabajo tuvo siempre el apoyo de mi esposa Elizabeth, en largas temporadas de campo y escritura, a quien debo también las traducciones de referencias bibliográficas y materiales del inglés y francés y las correcciones del texto. Tengo una deuda especial con el personal de los Parques Arqueológicos de San Agustín, Alto de los Ídolos y Tierradentro y en especial con Dn. Neftalí Meneses, Dn. Álvaro Muñoz y el Antropólogo Eduardo Forero Lloreda, por el deferente y eficaz apoyo que encontré bajo sus administraciones.

Expreso también mi gratitud a M. Robert Losson en Auvillar, Francia, quien generosamente me facilitó el instrumento esencial, un compas d´or, para resolver el problema de la proporción armónica, en el diseño de la estatuaria.

La terminación de este trabajo tuvo la subvención de una estancia en el Laboratorio de Arqueología y Patrimonio – LaPa, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas – CSIC, en Santiago de Compostela, bajo la dirección de Felipe Criado Boado y con el apoyo de Juan Manuel Vicent García y Manuel Santos Estévez en el Departamento de Prehistoria del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC, en Madrid, a quienes expreso mi reconocimiento y gratitud. Gracias a la deferencia del Dr. Félix Jiménez Villalba, Subdirector del Museo de América en Madrid, me fue posible recabar información valiosa, para la documentación de algunas piezas en esta ilustre institución.

Agradezco igualmente el auspicio del Comité Central de Investigaciones y de la Dirección de Investigaciones y Desarrollo Científico de la Universidad del Tolima; así como la colaboración del Museo del Oro del Banco de la República y del Instituto Colombiano de Antropología e Historia- ICANH.

César Velandia

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar esta noticia:

Velandia Jagua, César Augusto. Prefacio a Iconografía funeraria
en la cultura arqueológica de San Agustín, Colombia

En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/iconografiasanagustin.html

2011


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]

 

 

 

Argentina Argentina