México


¿Qué hacer? Sobre lo perecedero del arte rupestre. Como ejemplo la mesa Caballito Blanco,Oaxaca, México.

Hartmut Lettow h.lettow@online.de TOPO-Archäologie. Christinenstr. 22a /10119 Berlin, Germany.

 

Afortunadamente en los últimos años se ha incrementado el número de obras de arte rupestre conocidas y descritas. Sin embargo, también se percibe el aumento de la pérdida de pinturas y grabados. Las pinturas rupestres o los petroglifos tienden a desaparecen, ya sea debido a un proceso natural de deterioro o a la intervención humana.

Cuando no se encuentra en lo profundo de una cueva, el arte rupestre está expuesto desde hace siglos o milenios al cambio de estaciones, al sol, a la lluvia, al medio ambiente. El soporte de estas imágenes, la roca, así como los colores en sí, se deterioran con el tiempo. Además de este proceso natural de deterioro, se da también una destrucción causada por el ser humano, ya sea consciente o inconscientemente. Esto no es un fenómeno de nuestro tiempo, aunque aparentemente se ha ido incrementando. Por un lado la influencia de la creciente contaminación ambiental hace que se estropeen más rápido la superficie de la piedra o los colores. Por otro lado existe un daño directo al arte rupestre ocasionado principalmente por las obras de construcción. El visitante individual o el aumento progresivo de turismo conducen también a una destrucción anticipada.

Es así, por ejemplo, que en el macizo Brandberg en África, se tuvo que proteger a la famosa pintura rupestre llamada "la dama blanca" para evitar el humedecimiento constante de los fotógrafos admiradores. En España y Francia se han reproducido cavernas completas para los visitantes con el fin de proteger las originales. Afortunadamente se reconoce un aumento parcial del reconocimiento del valor de estas huellas de culturas antiguas. En los años noventas, en Portugal, se frenó la construcción de una presa para salvar a los petroglifos. Esto sucedió después de protestas masivas, pero también tras las propuestas de considerar el arte rupestre como atracción turística y alternativa económica. Hace dos años, en el parque nacional Timna en Israel, se fundó un grupo con expertos internacionales para debatir sobre como se puede detener el proceso de destrucción y deterioro de las rocas y petroglifos del lugar. Desgraciadamente todavía no encuentran respuestas satisfactorias, sobre todo realizables.

Figura 1. Pintura rociada con aerosol ubicada en el sitio "el diablo"

La meseta Caballito Blanco en el Estado de Oaxaca, México, es una muestra clara de nuestra imposibilidad ante este deterioro. Las fotos siguientes fueron hechas en el 2005.   Cuando uno viaja por la carretera federal de Oaxaca a Mitla se puede reconocer, cerca de la bifurcación a las ruinas de Yagul (1), un dibujo blanco, brillante, a lo lejos en un peñasco: una figura precolombina. Esta notable pintura rupestre ha sido descrita e interpretada repetidas veces (2). En la zona arqueológica de Yagul un cuidador local nos indicó la dirección aproximada de otros dos lugares, enfrente en la parte norte de la mesa Caballito Blanco, cuando preguntamos por otras pinturas. Los pobladores los llaman "el diablo" y "las manos". Después de buscar varias veces encontramos los lugares indicados en dos de los muchos saledizos. Más lo que descubrimos fueron sólo los restos de un supuesto diablo o bien de unas impresiones de manos. En este caso se trataba de pinturas rupestres. Era evidente que la influencia de la naturaleza había causado que el color se blanqueara considerablemente. Seguro se nos escaparon de la vista otros dibujos o pinturas. Los colores originales se encontraban muy pálidos y algunas partes del dibujo estaban ahora ocultas por el dorado luminoso de un aerosol. Después de este acto de vandalismo, las pinturas se encuentran destruídas casi en su totalidad. Uno se siente decepcionado, enojado y perplejo ante la piedra.

¿Qué queda? ¿Qué hacer?

Todavía ante los vestigios de este dibujo misterioso me pregunté: ¿Hay alguna posibilidad de limpiar la piedra o bien de restaurar esta pintura? ¿Cómo se puede o podemos protegerla mejor?

La manera de proceder en la Península de Baja California en México, muestra a mi parecer un ejemplo notable sobre una protección y un trato sensatos del arte rupestre. Desde hace años se investiga y cuida el arte rupestre en cooperación internacional. Guías regionales acompañan a los visitantes a los respectivos lugares, y este servicio es remunerado. Los guías han sido instruídos y prestan atención a una visita cuidadosa y adecuada a los lugares. Además, los campesinos que viven en las proximidades también han sido incluídos económicamente.

Estoy convencido de que es muy razonable despertar en los habitantes del lugar el interés, el entendimiento, así como el aprecio de las obras, ya que no basta que "sólo" los especialistas y científicos se encarguen del legado de estas culturas. En Bolivia, por ejemplo, hay cursos en el Museo regional Arqueológico de Marapa, en los cuales los niños aprenden sobre los petroglifos de su entorno, las huellas de sus antepasados y dibujan los motivos.

Está claro que no todos los sitios de hallazgo pueden protegerse suficientemente. Pero me parece necesario y sensato el reconomiento, así como la creación de estímulos económicos extras para los habitantes del lugar. En la anterior pregunta "¿qué hacer?" se implica también el que las diferentes documentaciones sobre arte rupestre permanezcan. Quizás sea posible intensificar el trabajo. Gracias al aumento de la conexión de las redes en los últimos años se ha facilitado y mejorado el acceso e intercambio de la información de cada persona.

En este sentido presento ha continuación una descripción corta sobre las pinturas encontradas en Caballito Blanco. Es de suponer que en el INAH de la región existe una vista general del lugar, según una cita de Nelly M. Robles García y Roberto Zárate Morán (3).

Figuras 2 y 3. Mapa de la mesa caballito blanco con los sitios de los hallazgos. (4)

En la parte norte de la mesa se pudieron documentar dos sitios I y II de hallazgo (ver mapa).

Figura 4. Sitios I 1 y I 2 (flecha azul)

Figura 5. Lado noreste de la mesa con el sitio II

Sitio de hallazgo I "el diablo"

En las cercanías se encontraban dos pinturas en uno de los saledizos pequeños. La I 1, una figura roja, probablemente la que le da el nombre "el diablo". La I 2, aprox. 2 metros al norte de la I 1 (ver imagen), una pintura azulverde.

I 1: Altura aprox. 0.80mt / Color: rojo oscuro

Figura 6. El diablo I 1

I 2: Altura aprox. 0.40mt / Color: azulverde, probablemente un cambio de color (?)

Figura 7. Sitio I 2
Figura 8. Dibujo de la pintura I 1
Figura 9. Dibujo de la pintura I 2

 

Figura 10. Sitio II, "las manos".

Sitio de hallazgo II Las manos

En la estribación más al norte de la Mesa se encuentra el sitio de hallazgo II, con una vista directa a Yagul.

Aquí también se diferenció en II 1, II 2 y II 3. En el II 1 hay un grupo de puntos y círculos rojos. Hasta la fecha estos son visibles y están definidos claramente. Es probable que en la roca se encontraran otros círculos y puntos. A este respecto es interesante una publicación de Javier Urcid sobre la cuenca de Coixtlahuaca, que se encuentra cerca. Se encuentra también una composición de puntos rojos, además de representaciones de manos, junto a una serie de cartuchos, figuras, etc. Estilísticamente, la fecha de origen de estos díbujos se fija entre el s. V. y el s. IX d.C.

Diámetro de los círculos: aprox. 16 cm / Color: rojo

Diámetro de los puntos: aprox. 4 cm / Color: rojo claro pero más intenso que el de los círculos

Altura: 1.80 mt sobre la rasante de suelo actual

Figura 11. Sitio II 1- Reconstrucción de la composición de círculos y puntos

Figura 12. Detalle II 1

En esa misma pared rocosa (al este del II 1) se hallan restos de superficies de color rojo oscuro. Sólo se puede suponer una composición conjunta. Posiblemente se trata de varias palmas de manos, de allí el nombre del lugar.

Figuras 13 y 14. Restos de II 2

En la esquina este, fuera de la saliente II 1 y II 2, se encuentran otros restos de pintura roja. Este fue marcado como el II 3. También aquí se perciben daños. Los desprendimientos (¿naturales?) de la roca, junto con el palidecimiento del color conducen a las pérdidas. Además se pueden ver claramente raspaduras ocasionadas por el hombre. Hasta ahora sólo quedan visibles unos fragmentos. En resumen, no es posible una descripción exacta de los motivos.

Figura 15. Sitio II 3

En el mapa de ubicación se indicaron también con el III la pintura blanca visible a lo lejos y con el IV una gruta con hendiduras cóncavas.

Sitio de hallazgo III

Figura. 16 Sitio de hallazgo III 1 y 2 (lado derecho)

III 1

La figura más conocida en la mesa Caballito Blanco es sin duda la figura blanca grande, que he mencionado al principio. Según Ursula Thiemer Sachse, los Mixes moradores del altiplano de Oaxaca denominaban este dibujo como representación de la figura mística Kong Hoy.(5)

Junto a la figura reconocible y conocida se encuentran también restos, a la fecha casi imperceptibles de dibujos rojos sobre la piedra.

Figura 17. Sitio III 1

III 2

Al parecer junto a los restos de la figura blanca hay pintura roja. Sin embargo no es un dibujo reconocible. En una concavidad situada al sur del peñasco se puede reconocer en la mancha roja un círculo con puntos ordenados céntricamente y líneas rojas. Estas líneas hacen recordar la cabeza de un ser en el sitio de hallazgo del diablo, así como en una de las representaciones de caras documentadas por Murray. El motivo de círculo puede ser varias veces identificado en la mesa Caballito Blanco.

Figura 18. Sitio III 2

Figura 19. Copia de la pintura III 2

Figura 20. “jícaras” sitio IV

Los sitios de hallazgo V a IX fueron localizados y documentados por Josef Otto en el año 2008.

Sitio de hallazgo V

Figura 21. Sitio V

Cerca del sitio de hallazgo III se ha conservado una composición de tres círculos y una formación de líneas (probablemente una representación zoomórfica).

Diámetro de los círculos: aprox. 3 cm / Color: negro

Sitio de hallazgo VI

Se encuentra en un lugar inaccesible en la parte sur de la eesa, cerca del sitio IV. No hay una relación directa entre ambas imágenes. La VI 1 puede que se trate de un grabado pintado de negro. La superficie blanca casi rectangular de la VI 2 fue pintada debajo de una pequeña saliente.

Figura 22. Sitio VI 1

Figura 23. Sitio VI 2

Sitio de hallazgo VII

Figura 24. Sitio VII

Esta pintura se encuentra también en la orilla sur de la loma. Las líneas negras apenas se reconocen, comparar con los dibujos del sitio de hallazgo V.

Diámetro de los círculos: aprox. 4.5 cm / Color: negro

Sitio de hallazgo VIII

Figura 25. Sitio VIII

Cuando uno observa estas líneas, se piensa instintivamente en los dibujos infantiles que conocemos hoy. Por supuesto que es posible que algunos dibujos se hayan realizado en un pasado cercano.

Altura aprox. 10 cm / Color: negro

Sitio de hallazgo IX

Figura 26. Sitio IX

Los arcos sencillos en forma de ese y las líneas rectas representan el dibujo más conocido hasta la fecha, de las imagenes situadas en el sureste. En el lado oriente de Caballito Blanco no se pudo identificar pintura alguna. Estas líneas tampoco se pueden clasificar cronológicamente.

Altura aprox. 15 cm / Color: blanco

No puedo dar aquí una interpretación de los dibujos o un cálculo de su antigüedad. Es posible que exista una relación directa con las ruinas de Yagul (750 al 1500 d.C.) y sus antiguos habitantes, pero tampoco es seguro. En un artículo sobre Yagul y las pinturas en la salientes de Caballito Blanco, los arqueólogos Nelly M. Robles García y Roberto Zárate Morán refieren que posiblemente provengan de nómadas que a partir del 3000 a.C., como se ha comprobado, estuvieron en la mesa. En la plataforma de la mesa Caballito Blanco fueron descubiertas ruinas que los científicos comparan con el observatorio de Monte Albán. Según la datación de C14, se estima que fueron edificadas alrededor del 200 d.C..

Murray describe y reproduce también arte rupestre en su artículo. Desgraciadamente fueron imposibles de hallar en el 2005 y el 2008.

Figura 27. Muestra las pinturas descritas en el texto.

Agradezco especialmente a Isa Knoesel y a Josef Otto por su ayuda y apoyo y por la traducción a Isabel Carrillo. Todas las fotos y los dibujos son del autor, con excepción de las imagenes 7, 12, 15 a 18, 21 a 26 (Fotos de Josef Otto) y en la imagen 27 utilizando las ilustraciones de Murray.

Notas

1.Yagul es una ruina Zapoteca / Mixteca

2. Ver literatura

3. Artículo en Internet sobre Yagul

4. Es interesante que la vista de planta de la Mesa Caballito Blanco parezca un cráneo de caballo

5. La opinión de que Kong Hoy y la serpiente están representadas sobre la roca es una reinterpretración. El símbolo antiguo, independientemente de su significado, no puede tener relación con el mito de la cultura de los miztecas, ya que éstos no vivieron ni operaron en el Altiplano de Oaxaca sino hasta la segunda mitad del siglo 20.  

Expresamente solicito observaciones críticas y mejoras, así como más informacion para intercambiar.

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Lettow, Hartmut. ¿Qué hacer? Sobre lo perecedero del arte rupestre.
Como ejemplo la mesa Caballito Blanco,Oaxaca, México
.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/oaxaca.html

2009

Bibliografía

Murray William, Nuñez Juan Pablo: Caballito Blanco (Oaxaca): Rock Art and Astrnomy in Context in American Indian Rock Art, vol. 16 (167-176) 1990

Otto, Josef. Wallpainting and Zapotesbuilding within the region of Oaxaca/Mexico. CD World of Petroglyphs part 14, 2000. http://www.stonewatch.de/media/download/01_30/14%20Oaxaca%202.pdf

Robles García,Nelly M. und Zárate Morán,Roberto. Yagul - Internetseite der INAH, 2007

Suszek, Stefan: Neuentdeckungen 1995; in StoneWatchmagazin 1/1996, S. 10 http://www.stonewatch.de/media/download/Magazin_1-96.pdf

Thiemer Sachse, Ursula: Göttliche" Spuren auf Felsen und Steinen, Beispiele aus México; in Megalithos 2/2004, S. 50-53

Urcid Javier: Rico legado de inscripciones del Epiclásico (700-900 d.C.) en la cuenca de Coixtlahuaca, Oaxaca. In Arqueología 73, 2005, S. 12/13

Urcid Javier: Paisajes Sagrados y Memoria Social: Las Inscripciones Ñuiñe en el Puente Colosal, Tepelmeme, Oaxaca, FAMSI, 2005 http://www.famsi.org/reports/03068es/index.html


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]