Colombia


Origen de los pueblos Pastos. Resumen de investigación

Harold Santacruz Moncayo harlisan@hotmail.com

El presente trabajo está basado fundamentalmente en el análisis de los resultados de investigaciones arqueológicas y etnohistóricas publicadas en los últimos 30 años; así como también de muchos informes finales de investigaciones y tesis de grado, que contienen valiosísima información. En una primera instancia podría ser al nivel empírico del conocimiento arqueológico, tratando de identificar y caracterizar, de manera sintética y descriptiva las diferentes culturas arqueológicas que existieron durante la época prehispánica en dos macro-regiones geohistóricas específicas: el extremo Sur de Colombia y Norte del Ecuador y el Macizo Colombiano. (Depto. de Nariño)

En la década de los años 1999 a 2009 se ha incrementado la Investigación científica de la deriva Genética humana, en todo el continente Americano y en particular Colombia, Depto. de Nariño, donde se habla de la presencia de los 4 haplogrupos originales que poblaron a America.Fig.1 En el caso del estudio ‘La diversidad del ADN mitocondrial en las poblaciones amerindias colombianas,(1) junto a Torres participaron Helena Groot de Restrepo y Carolina Pardo, del Laboratorio de Genética Humana de Los Andes; María-Catira Botolini, del Departamento de Genética de la Universidad Federal do Rio Grande do Sul, en Porto Alegre (Brasil); y Andrés Ruiz-Linares, de The Galton Laboratory del University College, en Londres (Reino Unido).(2)

Mapa 1-Distribución de Haplogrupos en Colombia-Uniandes

Los resultados genéticos, muestran un 100% de haplogrupos mitocondriales maternos (A, B, C y D) en las seis poblaciones muestreadas, en las cuales los haplogrupos A y B fueron los más frecuentes; y un nivel de diferenciación entre poblaciones de 5.2%, aportado principalmente por la población de Ancuya donde el haplogrupo D fue el más frecuente.(3)

Con relación al cromosoma Y, el haplogrupo europeo P-M45 fue en promedio el más frecuente (42%), excepto en Ipiales donde su frecuencia fue de 18.7%. Le siguen en frecuencia los haplogrupos amerindios (QM242 Q-M3), siendo Q-M3 el más frecuente; ambos haplogrupos amerindios en promedio representaron el 19.1 %; sin embargo estuvieron ausentes en La Unión y Ancuya, alcanzando su mayor valor en Ipiales (37.5 %).(4)

Los pueblos originarios llegaron al territorio americano del norte y del sur del continente, de migraciones oceánicas promovidas por los cambios climáticos de la última glaciación. Muchos de ellos se mezclaron con otros pueblos o desaparecieron dejando huellas que hoy se conservan como un patrimonio arqueológico de los pueblos indígenas y de la Nación. En el territorio de los que hoy es Colombia estos primeros habitantes desarrollaron hacia los 14.000-12.000 AC sistemas de vida móvil basados en la caza y la recolección, sistemas que miles de años después ante la extinción de la megafauna, se transformarían a la explotación de medio ambientes costeros, a la adopción de la agricultura y de la residencia sedentaria. A finales del último milenio AC la vida de los antiguos pobladores contaba con un marcado desarrollo cerámico y agrícola orientado hacia los cultivos de maíz y yuca, mostrando nuevas tendencias de poblamiento (hacia las laderas de las cordilleras), sí como profundas transformaciones en su sistema económico, político y social.

El Volcán Galeras, el cual tuvo varios episodios eruptivos que terminaron hacia finales del Pleistoceno(5), hace unos 10.850 años y los cuales pudieron haber afectado el valle de Atriz,(6) cerca de la ciudad de Pasto y a las poblaciones vegetales, si existían allí en dicho tiempo. También fue muy activo el Volcán Azufral, el cual generó tres potentes flujos piroclásticos hacia el Holoceno Medio, entre 4050 y 3500 adP.,(7) afectando unos 900 Km. cuadrados del altiplano de Túquerres. Más al sur, el volcán Imbabura acabo de calcinar los suelos.

De Las anteriores investigaciones surge la Hipótesis:” que los territorios del Departamento de Nariño y Norte del Ecuador(8), no fueron poblados sino 2500 años más tarde que los territorios de Colombia y Ecuador, por Etnias (mesoamericanas) totalmente diferentes a las de Colombia y Ecuador.

Para validad esta hipótesis el autor se basa: a) en la documentación científica existente, Vulcanografia b) En la deriva Genética encontrada en Nariño, c) En la Oralidad de los Pastos (Etnohistoria) ,d) En la única evidencia de su existencia, las vasijas ,platos, ollas cerámicas y los Petroglifos, e)Interpretación de los jeroglifos por ellos dejados como evidencia Olmeca.

“Origen de los Pueblos Pasto”, Es de suponer que, hacia el 8000a.C. los aborígenes del valle de Popayán (sitio San Isidro) ya habían comenzado a domesticar el aguacate (Persea americana) y la variedad de fríjol conocida como chachafruto (Eritrina edulis). Por su parte, en la zona Calima el aguacate junto con varios tipos de palmas era ya manipulado desde el 7700a.C., mientras el maíz domesticado comienza a cultivarse desde el 4700a.C. (sitio Ha El Dorado). Más al norte, en Antioquia (sitio Porce II) una agricultura mixta de maíz y fríjol ya había sido introducida desde el 4000 a.C. Sin embargo, en ninguno de los entierros Pasto se ha encontrado presencia de Maíz o fríjol, sino a partir de los años 700 a 3000AC,(10) es decir unos 2500 años mas tarde de estas otras Etnias. ¿Que Pasó durante este tiempo en los territorios de Nariño? Supuestamente todo este territorio desde el Chota en Ecuador, hasta el Patía en Colombia, estuvo desocupada Fig. 2.

Sin embargo, los pueblos Mesoamericanos, ya habían iniciado la conquista de la Costa del Océano Pacifico, iniciando sus asentamientos entre Cabo Manglares y Esmeraldas, culturas Tolita. En sus frecuentes viajes habían descubierto Isla Gorgona, lugar de reposte para proveerse de agua dulce, donde dejaron evidencia de su paso en dos petroglifos. Desde ese lugar observaron hacia el oriente la cadena montañosa de los Andes con sus volcanes Galeras, Azufral y Cumbal; lo cual despertó su curiosidad y prepararon la conquista de éstos espacios.

Fig.2 Territorios áridos entre Ecuador y Nariño Imbabura-Galeras(11)

Territorios, que hasta ese presente  no eran habitados.(12) Y siguiendo el curso del Rio Patía se adentraron y dividieron en dos grupos: uno que siguió hacia el sur por el rio Telembí, pasando por el rio Cristal hasta llegar a Piedrancha y subir a Cumbal y regresar por Sapuyes  hasta Pasto; otro que siguiendo el curso del Patía subió por el río Mayo, San Lorenzo, Buesaco, El Tambo, Genoy y llegar al Galeras. Conformando un pueblo que se pobló 2500 años más tarde que las tribus Calima en el valle del Cauca y de los Otavalo en el Ecuador. Que permanecieron en esta zona hasta la llegada de otro pueblo procedente del Amazonas que ascendieron por el rio Guamuez (petroglifo de la Cocha) y llegaron al valle de Atriz de donde fueron desplazados (Quillacingas) m aunque convivieron con los Pasto.

Que  asentados en la comarca de Túquerres e Ipiales, vivieron con sus tradiciones y su lenguaje, hasta la conquista de los Incas, cuando son sometidos por ésta etnia; durante muchos años de ser conquistados perdieron su lenguaje y costumbres hasta la llegada de los Españoles; cuando son nuevamente sometidos a un adoctrinamiento y aprendizaje de un nuevo idioma, y perdieron su lenguaje y costumbres.

Lo que más ha llamado la atención de esta región de los Pastos trascendiendo fronteras nacionales, son las vasijas, los platos y lo petroglifos que se han interpretado como muestra de un avance tecnológico singular, pero no se había comprendido su propósito científico. Hay dos razones fundamentales para ello. Por un lado la ruptura drástica de su herencia milenaria, a causa de la desaparición de aquellos pueblos como consecuencia de la conquista Inca y el contagio de enfermedades mortales introducidas por el europeo. Tan drástica que no permitió un proceso natural de herencia-aprendizaje. Por otro, la ausencia de la escritura formal que impidió la transmisión de los rasgos fundamentales en ausencia de sus gestores.

De la existencia de éstos Pasto, solo queda los vestigios de su Cerámica: ollas, vasijas, platos y de sus Petroglifos de semejanza igual a la Azteca, donde quedó plasmada la Historia de este Pueblo.

Siguiendo el curso del rio Patía ,el rio Telembí, rio Mayo se localiza un número de Petroglifos que el autor a utilizado para descifrar la historia del poblamiento de los Pasto, basado en la oralidad del plato de la Creación y el Pictógrafo del Higuerón.

 
El plato de la creación-foto Carlos Zarate S.
 
Fig.3 Petroglifo Isla Gorgona. Foto: Pedro Arguello (Rupestreweb)

Fig.4 Petroglifo de a Cara- Fotógrafo Harold W. Montufar

En este petroglifo, esta contado el viaje que realizaron los exploradores mayas, desde la entrada por el mar (3 curvas de oleaje), siguiendo el curso del gran rio (Patía) hasta llegar a otro que viene de las altas montañas (Telembí) y que termina en un riachuelo de aguas cristalinas (rio Cristal) donde se escribe la historia. Los hombres subieron al gran volcán y allá dejaron su manifiesto. Porque somos descendientes del el gran Señor del Sol.

Fig. 5 Petroglifo Piedrancha-vereda
Pueblo Viejo-colección fotos municipio Mallama

Fig.6 Petroglifo Sapuyes-Foto Gobernación de Nariño

 

Fig7.Petroglifo de los Machines-Composición Carlos Zarate S.

Si desarticulamos el esquema de la piedra de los machines, podemos observar una composición orientada según la rosa de los vientos, Norte, Sur, Este, Oeste. Al norte le corresponde todo lo que un Pasto debe procurar en la vida como son las relaciones con los demás, la sociabilidad; hacia el sur esta la fama, todo lo que alcanzará en vida; hacia el este, el área del conocimiento, la sabiduría; hacia el oeste se encuentra el placer, la recreación, y el buen manejo de todos los sentidos. Entrelazando cada punto de orientación estará al noreste la descendencia que tendrá, los hijos, los niños; hacia el sureste aparecerá la riqueza material y espiritual, el dinero que tendrá; hacia el suroeste, aparece las condiciones vitales con que contará, la Salud; y hacia el noroeste aparecen los asociados, los amigos con los que contará.(13)

Fig.8. Petroglifo Buesaco. Transcripción digital de Diego Martínez C.
a partir de calco de Alvaro Botiva C. publicado en el Manual de arte rupestre de Cundinamarca.

Este petroglifo hace relación a tres hechos importantes: 1-en la parte superior se observa una región ondulada que significa el Río grande por donde llegaron (PATIA), 2-la representación del mono simboliza que pertenece a una etnia de grandes familias y de mucho trabajo;3-la identidad de la etnia esta dada por su origen que vino de la zona donde se observan las estrellas y la vía Lactea cum sole Centro América, pero su origen es de la zona donde los movimientos ciclónicos son anticiclónicos. (África)

 

Fig. 9. Petroglifos Tambeños Ubicados en las Veredas
Capulí y Potrerillo, respectivamente. Foto Agustín Parra

Los glifos son similares a los de Buesaco hablan del ingreso de la etnia por el rio grande (Patía) y su ascenso a las montañas, e indican también el mismo origen y composición racial. El arte rupestre de la cultura precolombina, encontrado en el área comprendida entre Pandiaco, Briceño, Higuerón, Genoy, Matituy y El Tambo, denota insistencia en las figuras espiradas, representativas de agua, movimiento, fertilidad o, tal vez, ruta de estrellas. Los sitios donde se encuentran estos grabados fueron centros ceremoniales de curación o culto. Lugares de ofrenda al agua, al fuego o a la luna. Revelan el pensamiento mágico religioso de los Pasto.

 

Fig.10 Petroglifo de Nariño
 
Fig.11-Pictógrafo del Higuerón-Dibujado por
Oswaldo Granda 1983, y Quijano V-2004, adaptación HSM


En el pictógrafo del Higuerón se encuentra contada la historia de la llegada de dos pueblos procedentes de dos orígenes. Para interpretarlo se investigó como decodificar y descifrar jeroglifos,(14) desde los egipcios, hasta los Olmecas, utilizando, platos, vasijas, y petroglifos Pasto, para llegar a un consenso de la historia Pasto; el dibujo de Quijano Vodniza 2004 sirvió para resumir la historia, donde Quijano Vodniza(15) numeró los iconos y se descifraron mediante los jeroglifos Olmeca-mayas, idioma mande.

Fig.12 Petroglifo del Higuerón, cara lateral,
Según Quijano Vodniza 2004(16) Adaptación color HSM

Utilizando el dibujo elaborado por Oswaldo Granda y Wenceslao Cabrera 1983(17) y el de Quijano Vodniza (2004), y dándole los colores naturales, se descifran los pictogramas así: Numero 6: Al volcán galeras, en el año que se apagó el volcán (8) llegaron del norte los cazadores mayas (7). En el año del solsticio (2) regresaron con las familias (1) para poblar estos territorios desde la zona sur del Volcán (5) y vivir por un tiempo (3) y todos juramos permanecer fieles (10) (11) a nuestro soberano Señor del Sol (9), pues somos de origen del imperio del Norte (4). Nuestra llegada se hizo por el mar y entramos por el rio (32 33) siguiendo la conjunción de aguas en el mar ,corrientes marinas (31). Años después (C) y provenientes del oriente (29) llegaron otros pueblos(26) (27) pueblos cazadores y guerreros (22) (24) de un origen diferente(28), con quienes sellamos la paz (20) y nos unimos las familias (25), esto fue cuando aparecieron las tormentas, lluvias, se crecieron los ríos(18) (19), ellos no eran del Señor del Sol eran del culto de la Rana (15) labraban la tierra y amaban la Guerra (14) y formamos dos pueblos (16) (17) con dos caciques y dos gobiernos (12) y (13) uno en el norte y otro al sur.

Silabas Olmecas utilizadas para descifrar petroglifos

En China, el ombligo del cielo está en el distrito de Linzi, provincia de Shandong y en el Perú precolombino en Machupicchu o el Cusco. Aquí debemos agregar que el calendario azteca heredó muchos conocimientos astronómicos de los mayas, y la pronunciación del ¨tuqi¨ o el ombligo del cielo es uno de los más preciosos vestigios existentes en los intercambios culturales entre los dos continentes.

Partiendo del macrocosmos, los dos círculos quedan cerca del ombligo o el número 4, y alrededor del microcosmos hay 16 puertos y 16 agujeros. Los tres círculos se refieren al cielo en la izquierda, la tierra en la derecha y la humanidad en la parte central. El ombligo en los Pastos estaba representado en el cerro Colimba y en el Gualcalá.

Fig. 14.Adorno Pasto. Foto Banco de la República

Cuadro Nº1 de jeroglifos y lugares de frecuencia en los Petroglifos Pasto- Quijano Vodniza 2004 Interpretación HSM.

Elemento
Variantes
Dibujo
Interpretación
Líneas
Rectas
Punto de separación de dos Etnias.
Curvas
Relieve de terreno.-
río tempestuoso, mar con oleaje
Zig-zag
Zona de fuerte oleaje, zona de turbulencia en un río. Zona de tempestades
Espirales
Simple voluta derecha
Corriente saliente de Sur a Norte, movimiento anticiclónico
Dobles-Tu,fa, be
Corrientes en diferentes sentidos
Menos de dos vueltas
Corriente fuerte de un río o del mar de Norte a Sur
Más de dos vueltas
Movimiento ciclónico del aire, agua Ubicación de una galaxia, zona de lluvias y huracanes
Círculos
Completo sin relleno
Posición de Venus
Completo con relleno
Lugar de origen, asentamiento humano
Semicírculo
Asentamiento familiar
Puntos
Se diferencia del círculo relleno por ser más pequeño (una  cuarta parte o más)
Punto de una constelación

Cuadro Nª2 -Descripción e interpretación dibujos Petroglifo del Higuerón según ubicación y color-Dibujo Quijano Vodniza 2004.

No
Pintura
Color
Descripción y orientación
1
figura en forma de un asiento con dos patas
Rojo
Ubicación oeste-
Po, ta, tu-Aquí llegaron los familiares del rey
2
letra “E” hacia arriba
Rojo
Ubicada en el oeste-
Posición solar, solsticio
3
figura en forma de letra “E” hacia arriba
Amarillo
Ubicación oeste-
Corto tiempo, quedarse poco tiempo.
4
dos triángulos opuestos por el vértice, o el signo 8 de la vida del hombre
Amarillo
Ubicado en el oeste-
Representa la casta, la sociedad a la que pertenecen.
5
figura humana portando una lanza vertical, procedente del sur del volcán
Amarillo
Son los colonizadores mayas que regresan por el Sur a esta zona.
6
figura en forma de montaña con tres líneas ondulantes, a manera de un volcán humeante
Rojo y amarillo
Ubicada en el oeste-
La montaña es el volcán Galeras, las tres líneas ondulantes significan 300 años apagado
7
cazador portando una lanza horizontal dirección norte
Amarillo
Ubicado en el Oeste-
Cazadores mayas, procedentes del norte
8
trazos rectos en forma triangular
Amarillo
Ubicada en el oeste-
Perder energía una fuente, el volcán
9
figura circular con ocho rayos a manera de un Sol
Rojo
Ubicación Oeste-Estrella de ocho rayos, o sol de los Pasto. El Regente del Cielo
10
mano humana
Rojo
Ubicada en el oeste- Por su color rojo expresa juramento, promesa al dios de la creación Dios Itzmna de la creación
11
mano humana
Amarillo
Ubicada al oeste- Por su color representa juramento al Rey, al cacique.
12
Cuadrado
Rojo
Norte-
Pueblo del norte-quedarse en el norte
13
Rectángulo
Rojo
Norte-
Pueblo del oriente-quedarse al oriente
14
mano humana
Amarillo
Norte-
Símbolo de la paz, de asentamiento humano
15
Rana
Rojo
Norte.
Símbolo de la paz, de asentamiento humano
16
figura zoomorfa
Rojo
Norte-
Hombre que usa la mano, cultivador
17
Figura zoomorfa
Rojo
Norte-
cazadores recolectores
18
Espiral
Rojo
Ubicado en el sector Norte-Representa un movimiento ciclónico, zona de huracanes y tormentas, lluvias, Galaxia y estrellas

19

Espiral
Rojo
Ubicado en el sector Norte-Representa zona ciclónica, region de las Galaxias completa sin tempestades.
20
mano humana
Amarillo
Norte- Jurar, hacer la paz
21
Rectángulo
Amarillo
Norte- Pueblo en el oriente
22
figura zoomorfa de miembros superiores largos
Rojo
Norte- Pueblos cazadores
23
línea curva
Amarillo
Norte- Rio que baja al mar
24
figura zoomorfa
Amarillo
Norte- Pueblos guerreros
25
Punto
Rojo
Ubicado en el Norte-
Unidos, juntados
26
Punto
Punto
Ubicado en el Norte-
Unidos, juntados
27
figura zoomorfa
Rojo
Norte-
Cazador recolector
28
figura en forma de letra 8 gruesa
Rojo
Ubicado en el Norte-
De origen diferente, de otra etnia
29
figura en forma de cornamenta de venado
Amarillo
Ubicado al Norte-
Del oriente, que viene del oriente
30
figura en forma de Letra C
Amarillo
Ubicado al Norte-
Yu- Tiempo después; pasado un tiempo.
31
figura en forma de cruz que termina en espiral
Amarillo
Ubicada al Norte-
BE,ke –Viajar, llegar por el mar
32
figura sinusoidal
Amarillo
Norte-
Su, po–viajar por el rio
33
Gancho doble
Amarillo
Zona del Norte-
Tu, fa, be-Siguiendo las corrientes marinas

El análisis de los petroglifos atendiendo a su forma, la orientación geográfica, la separación entre líneas y la curvatura, permite deducir varios principios generales:

  1. Los Petroglifos Pasto son de dos clases o castas, una Maya y otra proveniente del Amazonas.
  2. Para hallar sentido real a los petroglifos, hay que tener presente la orientación geográfica que tenían in situ.
  3. Las quebradas o riachuelos, las representan por pequeños círculos unidos a una línea de flujo que muchas veces desaparece –similar al esquema que se utiliza para el espermatozoide–. Estas nacientes se encuentran siempre en la posición geográfica que corresponde a las partes altas de las cordilleras, depresiones y acantilados.
  4. Las espirales representan la energía que mueve el sistema hidráulico, sistema eólico. Si se hallan sobre la tierra cerca de los ríos y quebradas, indican el mayor potencial hidrostático que impulsa el agua -a través de la atracción gravitacional- hacia regiones más bajas (o de menor potencial). Otras veces simboliza que la zona es de abundantes lluvias y tormentas.
  5. Si los espirales se encuentran en diagramas que representan cuerpos costeros, indican el potencial de mareas o del oleaje, que proporciona la energía para adentrarse aguas arriba Navegación restringida.
  6. Si el espiral se encuentra sobre un petroglifo en una isla, indica el potencial hidrodinámico del oleaje que ocasiona el arrastre hacia una dirección privilegiada.
  7. Si el espiral esta unido a otro más pequeño, puede referirse a la diferencia en la observación de los cuerpos celestes.
  8. Si las líneas onduladas se encuentran sobre una Isla, es necesario observar la bóveda celeste para descifrar su contenido.
  9. Las líneas curvas, onduladas, indican flujos de agua discurriendo hacia regiones de menor potencial hidrostático. Corrientes en diferentes sentidos
  10. Las líneas de flujo con forma sinusoidal representan aguas oceánicas, o bien, aguas de estuarios sometidas al vaivén de la marea o de un oleaje severo.
  11. Las estrellas de ocho puntas simbolizan el Astro rey, el planeta regente de los Pastos, el Sol
  12. Los dibujos en forma de dos V unidas por el vértice o formando un 8 simbolizan al hombre, en el Sol de los Pastos habla de las diferentes edades del hombre, oda los diferentes estados.

El ombligo- Si estaba resaltado como zona central de un plato significaba el 4; en cambio si estaba representado por el falo o un punto o raya significaba la unidad, el poder de creación.

Estos principios utilizados por los amerindios Centroamericanos y Pastos forman parte de la convención actual de símbolos utilizada en mecánica de fluidos y por ello su comprensión desde esta perspectiva científica.

El análisis anterior confirma un gran esfuerzo humano en este campo, el cual solo pudo haber sido hecho por un grupo social para el cual el agua fue el elemento natural más importante, tal como se ha mencionado por varios autores (entre ellos Quintanilla y Badilla, 2001; Hoopes, 1994).

Notas
1. G Keyeux, M.C .Rodas, J.E. Bernal 1996 Haplogrupos fundadores del DNA Mitocondrial en poblaciones colombianas: Aporte a los estudios en America Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, Colombia.

2. Víctor Solano Franco -¿Por dónde llegamos los colombianos?- jueves, 20 julio 2006 Universia Tv Universidad de Los Andes

3.Yuri P. Caicedo Popov, Winston Rojas, Jaime Lopera, Omer Campo Nieto, Carlos A. Naranjo, Jharley J.Garcia, 2008 Tesis Doctoral Uni.Nal

4. Yuri P. Caicedo Popov, Winston Rojas, Jaime Lopera, Omer Campo Nieto, Carlos A. Naranjo, Jharley J.Garcia, 2008 Tesis Doctoral Uni.Nal

5. González Suárez, Federico. 1908. Los aborígenes de Imbabura y del Carchi. Investigaciones arqueológicas sobre los antiguos pobladores de las provincias del Carchi y de Imbabura en la República del Ecuador. Tipografía y Encuadernación Salesiana. Quito.

6. Calvache M, Cortéz G. y Williams S. 1997. Stratigraphy and Chronology of the Galeras Volcanic Complex, Colombia. In: Stix J.;

7. Athens, J. Stephen. 1998b. Volcanism and archaeology in the northern highlands of Ecuador. Actividad volcánica y pueblos precolombinos en El Ecuador: 157-189. Patricia Mothes, Coordinadora. Ediciones Abya-Yala. Quito.

9. Herrera, Leonor y Gaspar Morcote. 2000. Tumbas inundadas de Calima: contexto e identificación botánica de los restos conservados. Santafé de Bogotá. M

10. Gómez, Luz A. y Roberto Lleras. 2002. La problemática del Capulí, Piartal. Tuza: una nueva clasificación orfebre. Ponencia presentada al Seminario «Pasado y Presente en la Arqueología de Nariño y Carchi.» Banco de la República. Pasto. Octubre. Ms.

11. Hall L. Minard y Patricia A. Mothes. 1998. La actividad volcánica del Holoceno en el Ecuador y Colombia Austral. Impedimento al desarrollo de las civilizaciones pasadas. En: Actividad volcánica y pueblos precolombinos en El Ecuador: 11-40. Patricia Mothes, Coordinadora. Ediciones Abya-Yala. Quito.

12. Rodríguez Bastidas, Edgar. 1992. Fauna Precolombina de Nariño. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República- Instituto Colombiano de Antropología. Santafé de Bogotá.

13. Santacruz Moncayo Harold 1985 Percepción Social con los Pastos .Cufetva Cali

14. McDermott Bridget 2006 Decodificar y Descifrar Los Jeroglifos Egipcios Editorial BLUME

15. Quijano Vodniza Armando José. 199 El pictógrafo de “El Higuerón”: patrimonio cultural del municipio de Pasto (Colombia) en peligro de destrucción. Grupo de investigación Inti Rumi Institución Universitaria CESMAG

16. GRANDA PAZ, Osvaldo. 1983 Arte rupestre Quillacinga y Pasto. Pasto: Sindamanoy, 1983. 35 p.

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Santacruz Moncayo, Harold. Origen de los pueblos Pastos. Resumen de investigación.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/pastos.html

2009

 

BIBLIOGRAFÍA

Aspectos geográficos del sector andino nariñense. 1982. Análisis Geográficos. N.1. Instituto Geográfico Agustín Codazzi, IGAG. Subdirección de Investigación y Divulgación Geográfica. Bogotá. D.E.

Acosta Solis, Misael. 1970. Geografía y ecología de las tierras áridas del Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Ciencias Naturales. Contribución N.72. Enero. Quito.

Athens, J. Stephen.1995. Relaciones interregionales prehistóricas en el norte de los Andes: evidencias del sitio La Chimba, en el Ecuador septentrional. En: Perspectivas regionales en la Arqueología del suroccidente de Colombia y norte del Ecuador: 3-29. Cristóbal Gnecco Editor. Universidad del Cauca. Popayán.

_____________.1990. El proceso evolutivo en las sociedades complejas y la Los hombres y las culturas prehispánicas del suroccidente... 231 ocupación del Período Tardío Cara en los Andes septentrionales del Ecuador. Colección Pendoneros N.2. Instituto Otavaleño de Antropología. Otavalo.

_____________.1998a. Cronología cultural y agricultura prehistórica: investigaciones arqueológicas en la Sierra Norte del Ecuador, 1989, 1994 y 1997. Ms.

_____________.1998b. Volcanism and archaeology in the northern highlands of Ecuador. Actividad volcánica y pueblos precolombinos en El Ecuador: 157-189. Patricia Mothes, Coordinadora. Ediciones Abya-Yala. Quito.

G. Keyeux, M. C. Rodas, J. E. Bernal 2008 Instituto de Genética Humana, Facultad de Medicina, Pontifica Universidad Javeriana, Santafé de Bogotá, Colombia

Gómez, Luz A. y Roberto Lleras. 2002. La problemática del Capulí, Piartal. Tuza: una nueva clasificación orfebre. Ponencia presentada al Seminario «Pasado y Presente en la Arqueología de Nariño y Carchi.» Banco de la República. Pasto. Octubre. Ms.

González Suárez, Federico. 1908. Los aborígenes de Imbabura y del Carchi. Investigaciones
arqueológicas sobre los antiguos pobladores de las provincias del Carchi y de Imbabura en la República del Ecuador. Tipografía y Encuadernación Salesiana. Quito.

Granda Paz, Osvaldo. 1983 Arte rupestre Quillacinga y Pasto. Pasto: Sindamanoy, 1983. 35p.

Hall L. Minard y Patricia A. Mothes. 1998. La actividad volcánica del Holoceno en el Ecuador y Colombia Austral. Impedimento al desarrollo de las civilizaciones pasadas. En: Actividad volcánica y pueblos precolombinos en El Ecuador: 11-40. Patricia Mothes, Coordinadora. Ediciones Abya-Yala. Quito.

Herrera, Leonor y Gaspar Morcote. 2000. Tumbas inundadas de Calima: contexto e identificación botánica de los restos conservados. Santafé de Bogotá. M

Over a decade ago winters (1979, 1997) deciphered the Olmec writing and discovered that you could read the Olmec inscriptions using the sound value of the Vai signs. The Olmecs spoke and aspect of the Manding (Malinke-Bambara) language spoken in West Africa (Winters, 1979, 1980).

Quijano Vodniza Armando José. 199 El pictógrafo de “El Higuerón”: patrimonio cultural del municipio de Pasto (Colombia) en peligro de destrucción. Grupo de investigación Inti Rumi Institución Universitaria CESMAG.

Rodríguez Bastidas, Edgar. 1992. Fauna Precolombina de Nariño. Fundación de Investigaciones Arqueológicas Nacionales. Banco de la República-Instituto Colombiano de Antropología. Santafé de Bogotá.

Uribe, María Victoria. La arqueología del altiplano nariñense. En: Tesoros colombianos: arte de la tierra de Nariño. Santafé de Bogotá, 1992. p. 8-12

Van der Hammen, Thomas.1981. Environmental Changes in the Northern Andes and the Extinction of Mastodon. Geologie en Mijbouw, 60:369- 372. Ámsterdam.

Vargas A. Marco. 1995. Investigaciones arqueológicas en el sector de Morán, provincia del Carchi. Sarance. N.22: 171-207. Instituto Otavaleño de Antropología-Centro Regional de Investigaciones. Otavalo.