El arte rupestre de Tallija

José Luis Gerónimo Rodriguez. joseluis_ger@hotmail.com



RESUMEN

Este artículo es un panorama general sobre los diferentes sitios con arte rupestre que se documentaron en la comunidad de Tallija, en total cinco, sin tomar en cuenta otros dos sitios que por factores de tiempo no logramos documentar (pero si los visitamos). Por la factura en la ejecución del arte rupestre en los diferentes sitios documentados, se considera que la comunidad de Tallija, usó el Arte Rupestre como un medio de documentación cronológica, plasmando en los diferentes paneles, sucesos de su cotidiano vivir, representados en diferentes periodos.

 

INTRODUCCIÓN

La comunidad de Tallija pertenece al Municipio de Tapacarí del Departamento de Cochabamba.

A dos horas y media de distancia sobre la carretera que une el Departamento de Cochabamba con el Departamento Oruro, a una altura aproximada de 4.192 m.s.n.m., pertenece a la zona andina del Departamento de Cochabamba, su población no es numerosa, de habla Aymara, se dedican al cultivo de quinua, papa, producción de chuño y a la crianza de camélidos y ganado vacuno.

Al llegar a la Comunidad de Tallija creíamos que el arte rupestre, solo respondían al sitio, conocido con el nombre de Qelqatas o Qillqatas, fue grande la sorpresa al darnos cuenta, que eran muchos los sitios al interior de la comunidad y alrededores, donde se podía observar arte rupestre, lo que nos dio a suponer que, los comunarios de Tallija continuaron con esta tradición durante diferentes periodos. El arte rupestre de Tallija creemos cumple, una función de datación cronológica, desde una óptica subconsciente dentro la comunidad, ya que fueron diferentes hechos históricos sucedidos en la comunidad los que fueron plasmados en las rocas, adaptando así, una tradición heredada de sus antepasados hasta el presente.

Qelqatas 1
Qelqatas (lenguaje en Aymara) es el nombre con el cual se conoce al primer sitio visitado. Alero de aproximadamente 20 metros de alto por 50 de largo, ubicado en medio de una quebrada, a unos 4.195 m.s.n.m.

Fig. 1. Vista del Alero en cuyo interior se encuentra Qelqatas 1.
Foto: José Luis Gerónimo Rodriguez.

Las representaciones responden a un estilo esquemático lineal, se observan figuras antropomorfas las cuales mantienen la estructura lineal del cuerpo, un bulbo superior representa la cabeza: las Extremidades superiores se orientan hacia arriba, opuestas a las inferiores, formando ángulos rectos a partir de las articulaciones, de los codos y las rodillas en la mayoría de los casos sosteniendo una especie de lanza, en un lado y en el otro una especie de escudo o canasta, no podemos dar certeza de lo que realmente sostienen.

Fig. 2. Vista Interior del Alero, con figuras Zoomorfas y Antropomorfas
Foto: José Luis Gerónimo Rodriguez.


Las figuras zoomorfas (posibles representaciones de camélidos o venados), existentes en todo el alero. Por la forma de las figuras, presumimos que sean representaciones de caza o de crianza de camélidos, más propiamente el proceso de domesticación de dicho animal.

Las figuras que se observan en el panel, son representativas y esquemáticas, que creemos indican diferentes momentos del grupo cultural que habitaba Tallija, durante el periodo Prehispánico, presumimos que las figuras del panel, nos muestras de manera variada tres momentos importantes en su desarrollo cultural:

  • Primero, basado en la caza y domesticación de camélidos (valga la redundancia), posiblemente indicando, el proceso de trasquilar la lana de dicho animal. Aunque el hecho de representar camélidos en sí es completamente subjetivo ya que, los comunarios nos informaron que antiguamente habitaban en la región una especie de venado de montañas conocido como Taruka, de ahí el nombre de un sitio sagrado para ellos llamado Tarukumaña o Tarukumani.

Fig. 3. Posible representación de domesticación de camélidos.
Foto: José Luis Gerónimo Rodriguez.


  • Segundo, posibles representaciones de figuras en combate, entre grupos étnicos, esto por el aspecto estilístico de las figuras antropomorfas, que se encuentran en una actitud combativa, ya que pareciera que llevan lanzas y escudos.
 

Fig. 4. Posible representación de combates (nótese la existencia de figuras desvaídas
en color rojo ¿pintadas con sangre?).
Foto: José Luis Gerónimo Rodriguez



  • Tercero, momento que muestra posibles escenas de danza, por la forma en que fueron representadas las figuras, con las piernas abiertas y con una especie de mascarones estilizados en la parte de la cabeza, otra razón para realizar esta suposición es el hecho, de que ninguna de estas figuras lleva nada en las manos.

Fig. 5. Representaciones Antropomorfas con Mascarones.
Foto: José Luis Gerónimo Rodriguez.


Para un mejor análisis pasamos a detallar de manera técnica, las figuras observadas en Qelqatas 1. Primeramente se considero apropiado dividir el alero entre partes por la cantidad de figuras encontradas de la siguiente manera:

Izquierda. En total 20 figuras antropomorfas:

  • 1 en actitud de vuelo.
  • 7 con una especie de penacho o mascaron (las figuras danzantes).
  • 2 figuras con escudos.
  • 9 figuras posiblemente también en actitud de danza o simplemente decorativos.
  • 1 por encima del panel.

Centro. 16 figuras antropomorfas:

  • 5 presumiblemente en actitud de caza.
  • 8 figuras posiblemente danzantes.
  • 3 figuras manejando una especie de cestas.

Derecha. En total 5 figuras antropomorfas.

  • 2 figuras en blanco (simples)
  • 1 en negro (simple)
  • 1 en actitud de caza
  • 1 sosteniendo una especie de cesta.

Ahora bien se tiene una cantidad considerable de figuras zoomorfas posibles representaciones de camélidos (Llamas), o Tarukas (venado de las montañas).

Todas las figuras (a excepción de una) fueron pintadas en blanco 7.5 y R 8/0 según escala Munsell, la dimensión que creemos tiene cada figura es de 15 a 20 centímetros aproximadamente.

 

Qelqatas 2
Llamamos Qelqatas 2 al sitio que logramos ubicar en el interior de una caverna de poca profundidad, donde ubicamos una serie de figuras estilizadas del periodo colonial, las cuales fueron pintadas en negro, el material usado por el artista fue carbón vegetal.

Presenta, dos jinetes a caballo, y una iglesia con su torre.

El primera figura se encuentra un poco aislada del grupo estilístico, es un jinete a caballo que presenta en la parte superior de la una especie de sombrero.

Fig. 6. Imagen de jinete montado a Caballo (periodo Colonial).
Foto: José Luis Gerónimo Rodriguez.

El segundo jinete se encuentra acompañado de una figura antropomorfa, la cual está por su delante, la imagen sugiere que ambos se van acercando a la iglesia de Tallija, creemos que las tres figuras antropomorfas son representaciones de españoles.

Fig. 7. Representación de la Iglesia de Tallija.
Foto: José Luis Gerónimo Rodriguez.

Otra figura que llama la atención es una imagen zoomorfa la cual representa posiblemente a un toro.

Fig. 8. Posible Representación de Toro.
Foto: José Luis Gerónimo Rodriguez.


Las dimensiones son las siguientes:

  • Primer jinete: alto 14 centímetros, ancho 12 centímetros.
  • Segundo jinete: alto 11 centímetros, ancho de 12 centímetros.
  • Figura antropomorfa: alto 10 centímetros, ancho de 6 centímetros.
  • Templo, dimensión: 28 ½ centímetros de alto, por 19 centímetros de ancho.
  • Figura zoomorfa de Toro, dimensión: 11 centímetros de alto, por 12 de ancho.

Qelqatas 3
En Qelqatas 3, existen dos antropomorfas y una serie de figuras zoomorfas representando camélidos. Las figuras zoomorfas, indican una hilera de camélidos en caravana posiblemente represente, la comercialización o intercambio de productos con las zonas de los valles o el altiplano.

Fig. 9. Posible representación de camélidos en caravana.
Foto: José Luis Gerónimo Rodriguez.

Se puede observar también otra representación del templo de Tallija cercano a la hilera de camélidos, lastimosamente las figuras se encuentran desvaídas, por el tiempo no pudimos catalogar el sitio de forma más detallada.

 

Qelqatas 4
Qelqatas 4 es una representación clara de una ave (gallina) el material utilizado es carbón vegetal, la figura también se encuentra desvaída.

Fig. 10. Representación de una Gallina.
Foto. José Luis Gerónimo Rodriguez.

 

Qelqatas 5
Qelqatas 5, llamo nuestra atención, por ser de factura reciente (arte rupestre contemporáneo), lo cual da fuerza nuestra hipótesis, sobre el uso del arte rupestre, como una escritura ideográfica a datar sucesos de forma cronológica. Se plasmaron en roca viva imágenes referentes a las vivencias cotidianas de la región, la proximidad de la comunidad con la carretera troncal entre los Departamentos de Cochabamba, Oruro y La Paz. Inspiraron que a los niños que se dedican al pastoreo dibujaran en la roca camiones de carga, una gallina, inclusive notamos una figura antropomorfa que posiblemente represente a un soldado y algunas figuras lineales de tipo triangular que posiblemente hagan referencia a las montañas.

 

Fig. 11. Alero pintura rupestre contemporanea.

Fig. 12. Representación de Camiones y la serranía típica de la región.

Fig. 13. Posible representación de un soldado.
Fotos: José Luis Gerónimo Rodriguez.



Existen dos Qelqatas más que no logramos documentar por cuestiones de tiempo ambas ubicadas al interior de la comunidad la primera cercana a una charca (corral para ganado) donde se pudo observar que el sitio sufrió vandalismo, sobre las figuras antropomorfas se realizaron una serie de graffitis con lemas sugerentes (que consideramos no son adecuadas de reproducir), cercano a dicho sitios sobre uno de los caminos que bordean la comunidad también percatamos unas figuras antropomorfas similares a las de Qelqatas 1 aunque por las acción del sol, las lluvias y la falta de protección se encuentras desvaídas y son algo difícil de notar.

Estos dos últimos sitios son los que se encuentran en mayor grado de deterioro e incluso en vías de desaparecer lastimosamente.

Estado de Conservación

En todos los casos se puede observar que las figuras están en proceso de deterioro, el principal factor es la humedad, y la actividad antrópica (graffitis en los paneles). Al no ser los sitios conocidos; no existir protección en los mismos, el vandalismo es el principal factor de deterioro (vandalismo que es realizado por los propios comunarios en algunos casos).

Entre los factores naturales tenemos:

  • El sol
  • La lluvia
  • La humedad

Entre los factores antropicos:

  • Grafitis
  • Crianza de camélidos

Son el principal factor para su deterioro.

El caso de las actividades antrópicas, es delicado ya que muchos comunarios (sobre todo las generaciones nuevas), no tienen una visión amplia sobre su patrimonio, en los sitios con arte rupestre existentes en el interior de la misma comunidad. Han optado por escribir temas con lenguaje obsceno, o bien por volver corrales para sus ganado. Lo que implica la perdida irremediable de su patrimonio.

CONCLUSIONES

En septiembre de 2013 dimos una serie de charlas para concientizar a la comunidad, que realizamos como AEARC (Asociación de Estudios de Arte Rupestre - Cochabamba), también se elaboró la propuesta para la conservación de los sitios con Arte Rupestre llamado, “Plan de Conservación del Patrimonio con Arte Rupestre Tallija”, documento que brinda una serie de medidas para la conservación de su patrimonio y la señalización correspondiente, lastimosamente no se dio continuidad a dicho documento.

Por otra parte consideramos que si no se realizan las medidas correspondientes para la protección del arte rupestre de Tallija, lamentaremos otra pérdida patrimonial.

 

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com


Cómo citar este artículo
:

Gerónimo Rodriguez, José Luis. El arte rupestre de Tallija.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/tallija.html


2015

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Achrati Ahmed / Bednarik Robert G. / Coimbra Fernando / Consens Mario / Dimitriadis George / Huisheng Tang / Muzzolini Alfred / Seglie Dario / Sher Yakov A. (2010); “Rock Art Glossary A Mutilingual Dictionary”. Melbourne – Australia, Occasional AURA Publication 16.

Céspedes Paz Ricardo (2011); “Por los Caminos del Tiempo, Bolivia Precolombina”. Cochabamba – Bolivia, Ricardo Céspedes Paz.

Diaz Villamil Antonio (1954); “Tiempos Primitivos la Conquista y el Coloniaje”. La Paz – Bolivia, Editorial Popular.

Ibarra Grasso Dick Edgar (1953); “La Escritura Indígena Andina”. La Paz – Bolivia, Edición Biblioteca Paceña, Alcaldía Municipal.

Loubser Johannes / Taboada Freddy (2006); “Conservación de Incamachay: Limpieza de Graffiti”. La Paz – Bolivia, Boletín Nº 19 SIARB (Sociedad de Investigación del Arte Rupestre de Bolivia).

Querejazu Lewis Roy (2001); “Catalogación de sitios con Arte Rupestre en el Departamento de Cochabamba”. Cochabamba – Bolivia, Inédito.

Querejazu Lewis Roy (2001); “El Arte Rupestre de la Cuenca del Río Mizque”. Cochabamba – Bolivia, Universidad Mayor de San Simón, Prefectura del Departamento de Cochabamba.

Querejazu Lewis Roy (2006); “Imágenes Sobre Rocas, Arte Rupestre en Bolivia y su Entorno”. Cochabamba – Bolivia, Ediciones Luna.

Querejazu Lewis Roy (2014); “El Arte Rupestre en el Límite Andino – Amazónico (Cochabamba – Santa Cruz)”. Cochabamba – Bolivia, Grupo Editorial Kipus.