Venezuela


El símbolo mesoamericano de Venus en el arte rupestre de Venezuela

Domingo Sánchez P. dosan@c-com.net.ve

Resumen

Esta investigación trata de demostrar la existencia en algunas pinturas rupestres y petroglifos hallados en Venezuela, cuya forma y distribución espacial, nos resulta equivalente a los símbolos atribuidos al planeta Venus en Meso América, y más concretamente en el área ocupada ancestralmente por los Maya.

Tal comparación nos parece también pertinente, porque autoridades como la del antropólogo Dr. Miguel Acosta Saignes (1954) quien hacía referencia en un estudio acerca los "rasgos mesoamericanos en el Orinoco". En todo caso, planteamos esta investigación, como hipótesis de trabajo que podría extenderse a las áreas de Colombia, Panamá, Brasil, las Guayanas y Surinam y a las Antillas Mayores y Menores en el Caribe. Los análisis los hemos realizado, ayudados por elementos lingüísticos de las etnias actuales que habitan en Venezuela, la mayoría de las cuales reconoce y designa con nombre propio a Venus, así como a referencias arqueológicas, antropológicas, etnográficas y mitológicas, que en nuestra opinión, sustentan de alguna manera dicha hipótesis.

Introducción

El estudio del arte rupestre en Venezuela, sea el caso de los petroglifos o las pinturas rupestres, en su posible vinculación con el conocimiento astronómico de las etnias aborígenes de Venezuela, ha sido un tema que ha interesado al autor desde hace unos veinte años. Nuestras investigaciones, han estado dirigidas a determinar con alguna precisión, a través de la bibliografía etnográfica y luego, confrontándola con los actuales descendientes de las etnias antiguas, el grado de conocimientos del firmamento, las concepciones cosmogónicas y cosmológicas de esas etnias a través de su extensa mitología, y comparando, cuando ello ha sido posible, con las investigaciones arqueológicas y antropológicas realizadas en Venezuela desde fines del siglo XIX hasta la fecha. Así mismo, hemos consultado las fuentes bibliográficas de los cronistas de los siglos XVI y XVII. Finalmente, hemos intentado comparar las muestras de arte rupestre, con posible contenido astronómico halladas, con los descendientes de las etnias antiguas que posiblemente ocuparon los actuales territorios donde existe arte rupestre.

Como resultado de estos estudios, hemos hallado en varios petroglifos y pinturas rupestres hasta ahora descubiertos (año 2002), símbolos que tienen, según nuestra opinión, un innegable parecido con los atribuidos por los numerosos investigadores dedicados al estudio de las culturas de los Maya de Centroamérica y de los Azteca, así como de las culturas del oeste de Norte América. Sin embargo, hay un problema no resuelto por las ciencias sociales y consiste en descifrar cómo y cuándo se produjo la difusión de estos elementos culturales, desde el centro de Meso América hacia América del Sur y el Caribe, si fuese de ese modo, puesto que sabemos que hay autores que proponen otros cursos, es decir, que bien pudo haber sido en sentido contrario, al menos en el caso de algunas culturas aborígenes. Otro problema es la cuestión de la interpretación del arte rupestre en su posible relación con los cuerpos celestes, donde hay que establecer vínculos con los hallazgos arqueológicos, antropológicos, con la lingüística y la mitología que correspondan al área en estudio.

En investigaciones del autor (Sánchez P, D 1994,1995, 1998, 1999, 2000, 2001 y 2002) en relación la Astronomía en la cultura de a las siete etnias del Grupo Caribe, de los Warao y Wo´tuja (en Venezuela), hemos hallado una constante, en cuanto a los objetos celestes observados, reconocidos y que poseen nombres propios y mitos relacionados, los cuales son, en orden de importancia: Sol, Luna, estrellas, algunas constelaciones, el cúmulo estelar de Pléyades y Venus, aparte de algunos otros planetas, cometas y meteoros. Y es que el caso de Venezuela no resulta único en América. Si comparamos con las culturas aborígenes de alto desarrollo: Mayas, Incas y Chibchas, así como la gran mayoría de las demás tanto en Norte, Centro y Sur América y el Caribe, la constante antes mencionada, parece repetirse, una y otra vez.

Esta investigación, esta destinada a mostrar la existencia en Venezuela, de símbolos equivalentes al de Venus en Meso América, reconocido como tal por arqueólogos, antropólogos y estudiosos del arte rupestre de las áreas antes mencionadas. Estamos conscientes que la interpretación de tales atributos, requiere aún más evidencias tanto lingüísticas, como antropológicas que prueben la hipótesis aquí presentada.

Por cuestiones metodológicas, hemos preferido comenzar por el estudio de las referencias al símbolo de Venus y a sus numerosas citas etnográficas que no pueden dejar lugar a la duda, en cuanto a la importancia de este planeta del sistema solar, cuyas apariciones, tanto matutina como vespertina, han llamado y llaman la atención de tantos pueblos de nuestra América. Luego, mostraremos los ejemplos del caso de Venezuela, por considerar que nos resulta interesante hallar un rastro de esos posibles "rasgos mesoamericanos" como los llamase el fundador de los estudios antropológicos en Venezuela, el Profesor Miguel Acosta Saignes (1961) en una obra donde traza un parangón entre similitudes culturales de Meso América y algunas etnias de Venezuela, asentadas en los bordes del gran río Orinoco. Antes que el Prof. Acosta Saignes, otros investigadores como Paul Kirchoff con un trabajo titulado "Mesoamérica" (1943) y Julian Steward en "The Circumcaribbean Tribes: An Intorduction" en: Handbook of South American Indians (1948), habían abordado el tema de la difusión de varios rasgos mesoamericanos en áreas circundantes.

Venus en Meso América

Los estudios en relación con Meso América son numerosos, toda vez que la cultura de los Maya, principalmente, despertaron el interés de las ciencias del hombre, desde mediados del silgo XIX y en mayor cantidad desde principios del siglo XX. Así mismo, ha ocurrido con las culturas de México y en fechas más recientes, en América del Norte, particularmente en el suroeste.

Sin embargo, nos concentraremos en las referencias al planeta Venus, cuyos registros quedan en los distintos códices que lograron salvarse del exterminio del conquistador español, porque eran obras de "infieles" y "salvajes". Este planeta, de brillo aparente muy grande, destaca en el firmamento, tanto en su aparición matutina, como "estrella de la mañana" y en la vespertina, reconocido como "lucero de la tarde".

En el caso concreto de la sociedad Maya, Venus no solamente fue observado, como es el caso en las numerosas referencias a etnias aborígenes del norte y sur de América y el Caribe, así como en casi todo el mundo, sino que fue objeto de estudio detallado de sus desplazamientos orbitales. Uno de los cronistas españoles Diego de Landa, escribía acerca del interés de los Maya por Venus, afirmando que: "Regíanse de noche para conocer la hora que era por el lucero y las cabrillas (las Pléyades) y los astilejos (Castor y Pólux)" (citado por Morley, S G — 1972:274). Es decir, que los Maya, llegaron a calcular con una precisión que todavía asombra a los astrónomos, los períodos de Venus. En efecto, por ser un planeta de los llamados interiores, partiendo desde el Sol, después de Mercurio, su órbita alrededor de esa estrella, y por la posición de la Tierra, se producen momentos en los cuales no está visible (conjunción inferior), luego aparece al amanecer, desparece nuevamente (conjunción superior) y reaparece como cuerpo vespertino, al ponerse el Sol. Uno de los clásicos investigadores de la cultura Maya, Sylvanus G Morley ((1946) decía lo siguiente: "Venus era uno de los cuerpos celestes más importantes que observaban los antiguos astrónomos mayas. Parecen haber existido por lo menos dos nombres para ella: Noh ek, la gran estrella, y Xux ek, la estrella avispa." (Morley, S G — 1972:274). Pues bien, la revolución sinódica del planeta alrededor del Sol, fue calculada con precisión por los Maya en 584 días. El cálculo actual y exacto, según los astrónomos, es de 583,920 días. Constancia de esos cálculos de los Maya, existe, principalmente, en el Códice que se conserva en Dresde.

Otro autor de vastas investigaciones en el área de los Maya como Michael D Coe (1975), refiere que el culto a Venus no era exclusivo de los Maya sino que él lo considera como pan-mesoamericano. "Venus fue de enorme importancia en la religión y la mitología Mesoamericana. Gran cantidad de mitos se relaciona con la apoteosis de Quetzalcoatl-Kukulcan, la Serpiente Emplumada, como la Estrella de la Mañana, y ésta y la Estrella de la Tarde, fueron concebidas como un par de Héroes Gemelos". (Coe, M D — 1975:20 — Traducción del autor)).

En referencia a las designaciones utilizadas para distinguir a Venus, Weldom W. Lamb (1981) menciona: "Varios nombres designaban las luminarias en los crepúsculos, matutino y vespertino. Noh ek, estrella grande, interpretado como ‘luminaria’ y ‘luminaria de la mañana’. Chac ek, estrella grande o roja, ‘luminaria del día’. Y ‘luminaria’ o estrella matutina es Chac noh ek" (Lamb, W W — 1981:235 — Traducción del autor). De paso mencionaremos que Chaac, es el dios maya de la lluvia y además poseía su propio símbolo.

La influencia de la cultura Maya se expandió desde el centro de su territorio, en una región ubicada al sur de la península de Yucatán, hacia el sur este, en lo que constituyen hoy Belice, Honduras, Guatemala, Nicaragua, El Salvador y hacia el norte México y según investigaciones recientes, hasta regiones remotas en el suroeste de los actuales Estados Unidos. Por otra parte, el reconocimiento destacado del planeta Venus, se halla en la cultura Inca, entre los Aymara, Chibchas, en las etnias de la Patagonia, en las del Brasil, las Guayanas y el Caribe. Como veremos, también en las etnias del territorio venezolano, se reconoce al planeta, después del Sol, la Luna, el cúmulo de las Pléyades y las estrellas, según la tabla temática siguiente.

Venus Tabla Temática 1

Etnia

Nombre indígena

E’ñepá (Panare)

Tosempetyonmënë

Kari’ña

Noposko

Pemón

Kaiuanog, Kaiuanoi, Nimá, Kaiwonó

Ye’kuana (Makiritare)

Kumashi, Kumachi, Amaduwakadi

Wanai (Mapoyo)

Kaputurutu

Warao

Anakura, Jokonakura

Wo’tuja (Piaroa)

Mara’ciríka’ (matutino) — mara’ye’éku’wá’ (vespertino)

Es de advertir al lector que hemos copiado, a título ilustrativo, los nombres usados por las etnias de Venezuela, conservando la ortografía del idioma español.

La simbología de Venus en Meso América.

Los Maya identificaron a Venus con un símbolo específico, el cual se halla repetidas veces en el Código de Dresde y en algunas ocasiones en los Códices de Madrid, París, Borgia y más recientemente en el Grolier. A los efectos de esta investigación, hemos optado por reproducir el símbolo maya que identifica a Venus, como entidad planetaria. (Ver figuras 1 y 2), a partir de los cuales hemos establecido innegables parecidos con los cinco ejemplos hallados hasta ahora en los registros de pinturas rupestres y petroglifos en Venezuela. La identificación del planeta Venus, tanto en los glifos mayas como en las llamadas ‘bandas celestiales’ por parte de los estudiosos del tema, se apoyan en evidencias lingüísticas. (Collea, B A — 1979).

1. Símbolos de Venus. Códice Dresde.En: Aveni, A-1993:198 (Según Thompson, E 1986)
2. Glifo maya del Planeta Venus.En: Patterson, A -1992:76 (Según Seler, E 1963:191)
3. Petroglifos de El Tecomate, Estado Sinaloa En: Patterson, A-1992:76 (Según Ortiz de Zárate)

Como anotáramos antes, Venus fue asociado por los Maya con el dios de la lluvia Chaac y por ello, es que existen otras representaciones asociadas al planeta. Así mismo, Venus estuvo vinculado por los Maya a Kukulcan, la serpiente emplumada. Por su parte los Azteca, que poseen un equivalente de esa serpiente llamado Quetzalcoátl, éste también se halla, a su vez, relacionado al correspondiente dios de la lluvia Ehécatl. Como prueba que el mismo símbolo maya, figura en el área Azteca, reproduce las figuras 3 a 6. Es bueno mencionar que, acerca de la serpiente emplumada existe toda una mitología extensa e interesante.

4. Petroglifos de El Tecomate, Estado Sinaloa A-1992:76 (Según Ortiz de Zárate 1976:117)

5. Petroglifos de El Tecomate, Estado Sinaloa.En Patterson, A-1992:76 (Según Ortiz de Zárate 1976:61-62).

6. Glifo de Venus en Chichen Itzá. En: Milbrath, S 1999:182

*Las gráficas 2, 3, 4 y 5 se reproducen con autorización de Johnson Books, Boulder,Colorado.

El caso de Venezuela

En un extenso trabajo titulado "El diseño en los petroglifos venezolanos" de los autores Ruby de Valencia, Jeannine Sujo V y otros (1987), el cual considera el autor como el primer catálogo de arte rupestre de Venezuela, así como en investigaciones de los autores José María Cruxent (1960), Lezek Zawiza (1968), Edgardo González Niño (1979), Miguel A Perera y H A Moreno (1984) y Pablo Novoa (1985), hay evidencias de pinturas rupestres y petroglifos, con un signo de innegable parecido al utilizado por los Maya en Centroamérica. En la tabla siguiente, hemos resumido la información a partir de la base de datos del autor. En ella se indican además, las referencias bibliográficas al Catálogo Nacional ya referido antes, o a la bibliografía de los autores de las fotos señalada, el tipo: PR o P identificando pintura rupestre o petroglifo y los datos del autor y las fechas de las fotos.

Tabla 1

Base datos del autor

Catálogo Nacional

Página

Motivo

Tipo

Autor de la foto

Fecha

179

169

334

Venus

P

Edgardo González Niño

1979

180

348

343

Venus

PR

Pablo Novoa

1985

181

Fig.9, Grupo B

Venus

PR

M A Perera & H A Moreno

1984

182

Fig 10

Venus

PR

José M Cruxent

1960

183

28-0-3

221

Venus

P

Lezek Zawiza

1968

Los ejemplos estudiados, cuyas gráficas (6 a 11) acompañan esta investigación, existen en las áreas de los actuales Estados: Amazonas, ocupado por etnias de origen Caribe, Arawak e Independientes; Aragua probablemente etnias de origen Caribe. Sin embargo, en los casos de las pinturas rupestres 180, 181 y 182 (Numeración de nuestra base de datos), corresponden al área ocupada por la actual etnia Wo’tuja (Piaroa), considerada lingüísticamente vinculada con el tronco Sáliva y es la que habita principalmente esa zona. Este hecho reflejaría una cierta unidad de diseño a que nos referimos. Por cierto las designaciones de los Wo’tuja para el planeta Venus son: Mara’ciríka’(lucero de la mañana) — mara’ye’éku’wá’ (lucero de la tarde) donde el vocablo ciriko’a significa estrella (Krisólogo, P —1976:54, 66). A este propósito, creemos oportuno mencionar que en una investigación de campo, adelantada por el Dr. Pablo Anduze (1967), logró indagar con miembros de esta etnia, el significado de un enorme panel con petroglifos, que existe en el raudal Pereza del río Autana (Anduze, P - 1998 (2):1112). Además a esta etnia se le atribuye también otro gran panel de petroglifos ubicado en el Cerro Pintado, cerca de la Atures en el Estado Amazonas.

7. Pintura rupestre.
Ver Tabla 1 (182)
8. Petroglifo. Ver Tabla 1 (179)
9. Pintura rupestre. Ver Tabla 1 (180)

Los petroglifos: 179 (El Cejal de Pavón, cercano al río Ventuari (Estado Amazonas) zona ocupada también predominantemente por la etnia Wo’tuja (Piaroa) y algunas otras del tronco Arawak y el 183 fue hallado en Loma de Maya, Colonia Tovar (Distrito Federal) área probablemente ocupada por etnias de origen Caribe. Resumiendo diremos que los símbolos, hasta ahora hallados, que asociamos al planeta Venus, se encuentran en áreas habitadas por etnias de los stocks Caribe e Independientes. Y ello no es de extrañar, puesto que en los estudios del autor referidos a la Astronomía en las culturas aborígenes de Venezuela, el planeta Venus, es reconocido por la gran mayoría, sino por todas, las etnias que habitan el País.

10. Pintura rupestre. Ver Tabla 1 (181)
11. Petroglifo. Ver Tabla 1(183).

En cuanto a la forma del símbolo estudiado, en la mayoría de los casos en Venezuela, se aprecia una especie de equis o cruz, rodeada por una forma continua. Al compararlos con el símbolo aceptado para Venus en Meso América, resultan a nuestro juicio, parecidos innegables.

Conclusiones

A modo de conclusiones, diremos en primer lugar, que las evidencias de la existencia del símbolo creado por la cultura Maya de Centroamérica, referido al planeta Venus, suficientemente documentado en la bibliografía consultada, y su hallazgo en Venezuela, implicaría algún otro vínculo o rasgo mesoamericano en Venezuela, cuestión que confirmaría de alguna manera, los estudios iniciales del Profesor Acosta Saignes, ya mencionados. Sin embargo, faltarían estudios multidisciplinarios que permitan confirmar o negar tales propuestas.

En segundo término, la identificación del símbolo en cuestión, confirmaría en todo caso, los conocimientos que del planeta Venus, en particular, poseen las diversas etnias que ocupan actualmente el territorio venezolano, los Caribe, los Warao y en este caso particular, los Wo’tuja, demostradas por la amplia literatura etnográfica y antropológica, así como por los diferentes mitos en que se hace explicita referencia a este planeta, en casi la mayoría de las etnias estudiadas.

Por último, sería necesario completar tal estudio, investigando y comparando con el arte rupestre y las etnias que sobreviven en los países vecinos como Colombia, Brasil, Guyana, Surinam y la Guayana Francesa, así como en el Caribe, a fin de poder confirmar la hipótesis de la existencia de algunos rasgos mesoamericanos, en ésta área de la América del Sur y del Caribe y, particularmente, el caso del símbolo de Venus acá estudiado, puesto que en la América del Norte, se ha comprobado igualmente, la presencia de tal símbolo asociado a una estrella importante (¿al planeta Venus?), en los extensos estudios relacionados con el arte rupestre y la mitología aborigen de México y Estados Unidos, principalmente.

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Sánchez P. Domingo. El símbolo mesoamericano de Venus en el arte rupestre de Venezuela En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/venus.html

2002

BIBLIOGRAFÍA

Acosta Saignes, Miguel. 1961 Rasgos Culturales Mesoamericano en el Orinoco. En: Estudios de Antropología Antigua de Venezuela – pp 91-120 - Editorial de la Biblioteca. Universidad Central de Venezuela - Caracas

Anduze, Pablo. 1998 Dearuwa. En: Pablo Anduze en Amazonas. Obras Selectas – 2 volúmenes – Biblioteca de Autores y Temas de Amazonas N° 2 – Gobernación del Estado Amazonas – Puerto Ayacucho

Aveni, Anthony E. 1993 Observadores del cielo en el México antiguo (1980) – Primera reimpresión – Fondo de Cultura Económica - México

Bauer, Brian S & David P Deaborn. 1995 Astronomy and Empire in the ancient Andes – University of Texas Press - Austin

Collea, Berth A. 1979 The celestial bands in Maya Hieroglyph writing. In: Archaeoastronomy in the Americas – Ballena Press – Santa Fe

Coe, Michael. 1975 Native Astronomy in Mesoamerica In: Archaeoasronomy in Pre-Columbian America– Unviersity of Texas Press - Austin

Cruxent, Jose M. 1960b Pinturas Rupestres del Cerro Papelón, Territorio Federal Amazonas - Boletín Informativo Nº 1:15-17 - Departamento de Antropología - Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas - Caracas

De Valencia, Ruby, Jeannine Sujo V et al. 1987 El diseño en los petroglifos venezolanos - Fundación Pampero - Caracas

Freidel D & L Scheele & J Pärker. 1999 El Cosmos Maya. Tres mil años por la senda de los chamanes (1993)- Fondo de Cultura Económica - México

González Niño, Edgardo. 1987 En: El diseño en los petroglifos venezolanos pp 334 - Fundación Pampero - Caracas

Kirchoff, Paul. 1943 Mesoamérica – Acta Ameicana I, 1:92-107 México y Los Angeles

Krisólogo B, Pedro Juan. 1976 Manual glotológico del idioma Wo’tiheh – Universidad Católica Andrés Bello - Caracas

Lamb, Weldom W. 1979 Star lore in the Yucatec Maya dictionaries - In: Archaeoastronomy in the Americas Ballena Press – Santa Fe

Levy Strauss, Claude. 1986 De lo Crudo a lo cocido. Mitológicas I (1964) – Cuarta reimpresión – Fondo de Cultura Económica - México

1987 De la miel a las cenizas – Mitológicas II ((1966) Tercera reimpresión - Fondo de Cultura Económica - México

1970. El origen de las maneras de mesa – Mitológicas III (1968) Editorial Siglo XXI - México

1976 El hombre desnudo - Mitológicas IV (1971) –Segunda edición - Editorial Siglo XXI México

Milbrath, Susan. 1999 Star gods of the Maya. Astronomy in Art, Foklore and Calendars – Unviesity of Texas - Austin

Miller, Douglas. 1997 Stars of the First People. Native American Sar Myths and Constellations – Pret Publishin Company - Boulder

Morley, Silvanus A. 1972 La civilización Maya (1946) – Segunda reimpresión en español – Fndo de Cultura Económica - Mexico

Novoa, Pablo. 1985 En: El diseño en los petroglifos venezolanos pp 343 - Fundación Pampero - Caracas

Oficina Central de Estadística e Informática. 1985 Censo Indígena de 1982 – Presidencia de la República Caracas

Patterson, Alex. 1992 A field guide to Rock Art Symbols of the Greater Southwest – Johnson Books - Boulder

Perera, M A e Hilda Moreno.1984 Pictografías y cerámica de dos localidades hipogeas de la penillanura del norte del Territorio Federal Amazonas y Distrito Cedeño, Estado Bolívar - Boletín Sociedad Venezolana de Espeleología Nº 21:21-32 - Caracas

Sánchez P, Domingo. 1994. Astronomía de la etnia Pemón – Guri

1994. Astronomía de la etnia Kari’ña – Puerto Ordaz

1998 Astronomía de la etnia E’ñep’a – Puerto Ordaz

1999 Astronomía de la etnia Ye’kuana – Puerto Ordaz

2000ª Astronomía de la etnia Yavarana – Puerto Ordaz

2000b Astronomía de la etnia Wanaí (Mapoyo) – Puerto Ordaz

2000c Astronomía de la etnia Yup’ka – Puerto Ordaz

2001 Astronomía de la etnia Warao – Puerto Ordaz

2002 Astronomía de la etnia Wo’tuja (Piaroa) – Puerto Ordaz

Schaafsma, Polly. 1980 Indian Rock Art of the Southwest – School of American Research, Santa Fe & Unviersity of New México Press - Albuquerque

Steward, Julian H. 1948 The Circumcaribbean Tribes: An Introduction – In: Handbook of South American Indians 4:1-4 - Washington

Young, M J & Ray A Williamson. 1979 Etnhnoastroomy of the Hopi calendar – In: Archaeoastronomy in the Americas – Ballena Press – Santa Fe

Zawiza, Lezek. 1987 En: El diseño en los petroglifos venezolanos pp 221 - Fundación Pampero - Caracas


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]