Perú


Manifestaciones culturales y folklore con arraigo rupestre en el distrito de Viraco, Castilla – Arequipa

Rodolfo Fabian Talavera Zúñiga rodolfotalaveraz@yahoo.es

II Simposio Nacional de Arte Rupestre, Trujillo Octubre 2006.

RESUMEN

Ocasionales hallazgos de elementos rupestres así como de distintos elementos diagnósticos de asociación, no supervisados arqueológicamente, permiten en Viraco una aproximación cronológica a varios momentos de ocupación humana en tiempos prehispánicos.

Las manifestaciones culturales con arraigo rupestre: pintadas o talladas, así como herramientas, armas y utensilios; han sido ubicadas en todo lugar donde se ha evidenciado desarrollo cultural andino. Aunque la vigencia de su influencia cultural se muestra en ritos costumbristas contemporáneos y se insinúa en algunas de las principales fiestas religiosas (altares que adoptan perfiles de cerro y andenerías colmadas de productos de la tierra, personajes enmascarados que recorren el centro poblado y danzan alrededor de fogatas), no es tomada como referente de identidad social o cultural; el registro y exposición de dicha información busca estimular tanto el interés de sus herederos como de sus futuros investigadores.


INTRODUCCION

Ocasionalmente, la ejecución de obras públicas así como labores vinculadas al minifundio traen a la luz diversos elementos rupestres, óseos y cerámicos del pasado Viraqueño; aunque no se cuenta con supervisión arqueológica formal, la constante consulta con especialistas permite identificar aproximaciones cronológicas que corresponderían al Formativo, Horizonte Medio, Período Intermedio Tardío y Horizonte Tardío. El registro y exposición de información inherente a las manifestaciones culturales y folklore con arraigo rupestre del distrito de Viraco, es consecuencia de un compromiso personal asumido para con ellos; luego, el objetivo general del presente trabajo es compartir algunos de los argumentos que motivan dicho compromiso.


GENERALIDADES

Viraco, céntrico distrito de la provincia de Castilla y Región Arequipa (longitud 72°35’ Oeste y latitud 15°40’ Sur) se extiende sobre 141 km2., entre los 2300 y 6300 msnm (Coropuna). Provisión del 22 de enero de 1540, registra el paso de los primeros españoles quienes, por encargo del conquistador Francisco Pizarro anotaron las poblaciones, Viraco entre ellas (GALDOS 1985: 55). La provincia de Castilla fue creada mediante Decreto Supremo del 21 de marzo de 1854, en base a las parroquias de Aplao, Huancarqui, Pampacolca, Viraco, Andahua, Chachas y Choco, segregadas de las antiguas provincias de Condesuyos y Camaná. La parroquia de Viraco incluía los territorios de los actuales distritos de Machahuay, Tipan y Uñón. Figura 1. Ubicación: distrito de Viraco, provincia de Castilla, Región Arequipa.


Figura 1. Ubicación: distrito de Viraco,
provinciade Castilla, Región Arequipa.


Con una población de 1956 habitantes la vocación económica de Viraco es agropecuaria minifundista y de evidente influencia cultural Occidental; no obstante ello, las manifestaciones culturales andinas persisten en cotidianas relaciones de reciprocidad e integradas principalmente con ritos Católicos, llegando hasta nuestros días como manifestaciones tradicionales o costumbristas. Las manifestaciones culturales con arraigo rupestre existentes: lajas y/o bloques pintados, litoesculturas, petroglifos, pinturas, maquetas, así como macanas, morteros, puntas y cuchillos de obsidiana, vienen siendo ubicadas en zonas de cultivo, centros poblados, infraestructura vial y de riego, en abrigos y amontonamientos rocosos, así como en áreas de uso ceremonial sincrético (morros) y funerario (cementerio y chulpas).


Figura 2. Sitios que albergan manifestaciones culturales con arraigo rupestre.


Las figuras y relatos contenidos en el presente trabajo han sido registrados durante los últimos
tres años, consecuencia de hallazgos y conversaciones casuales dentro de actividades cotidianas vinculadas al minifundio; la secuencia de exposición se divide en tres partes: Parte I: GEOGRAFIA SACRALIZADA, Parte II: REPRESENTACIONES ESTELARES, ZOOMORFOS, ANTROPOMORFOS Y GEOMETRICOS y, Parte III: DESARRAIGOS Y ARRAIGOS. Finalmente se plantean las respectivas CONSIDERACIONES FINALES.

PARTE I: GEOGRAFIA SACRALIZADA.

Bloques de roca tallados con representación de andenerías, sistemas viales y de riego (maquetas) son hallados en terrenos de cultivo y cerca del camino que pasando por Viraco une la costa con el Cusco; en opinión de Augusto Cardona(1) estos equivalen a sitios con geografía sacralizada, introducidos por los Incas para establecer ritos que legitimizaran al Estado Imperial. Sin embargo, desde los Wari ya existía la costumbre de tallar rocas en estrecha asociación física y simbólica con elementos topográficos como parte de cultos de fertilidad y suministro de agua (LEONI 2005); el petroglifo de la figura 3 podría ser un ejemplo de ello, si se considera además que: desde la época Chavín se encuentran seres mitológicos con atributos de ave, felino y rostro humanizado, este ser es identificado como el felino volador o Qhoa… Qhoa es un mito vigente en el ande peruano, despide rayos y truenos y produce finalmente la lluvia según mandato del dios del agua (Kauffmann en CARDONA 2004).



Figura 3. Petroglifo zoomorfo del Sector de Capellán, contorno orientado y
coincidente con el perfil de los cerros dominantes.

Figura 4. Entorno y detalle de piedra tallada con andenerías y sistema de
riego en el Sector de Huascascca.


PARTE II: REPRESENTACIONES ESTELARES, ZOOMORFOS,
ANTROPOMORFOS Y GEOMÉTRICOS.

Pintadas

Generalmente sobre Lajas o bloques de piedra, presentan una amplia gama de colores(2), tamaños y espesores. Formaron parte de rituales en la mayoría de los territorios de Arequipa, Moquegua y Tacna desde el Horizonte Medio (700 d.C. – 1050 d.C.) hasta el Período Intermedio Tardío (1050 d.C. – 1476 d.C.), que terminaron con la conquista incaica (JENNINGS 2003). Según Luís Augusto Belán(3) en Viraco la filiación corresponde al reino de los Arunis del Contisuyo (o estilo Chuquibamba).

Figura 5. Bloque existente en el municipio
deViraco, hallazgo aislado.

Sobre superficies de farallones (Quian-Jollpa) o abrigos rocosos (Muyurina), predomina el color rojo con representaciones de zoomorfos y antropomorfos; cuya filiación cronológica aún no ha sido precisada.

Talladas.

Predominan los petroglifos con representaciones de cúpulas (Cuyocui, Capellán), máscaras, geométricos (Capellán y Ayajo) y, zoomorfos cuyo trazo se asemeja a los petroglifos de filiación Wari en Toro Muerto (Uraca, Castilla, Arequipa). El hallazgo aislado de una litoescultura procedente del Sector de Capellán, cuyos rasgos faciales y corporales corresponden a un personaje antropomorfo con lagrimones en forma de zigzag saliendo de los ojos (Figura 6), es relatado por el Sr. Thomas Yaulli:

Figura 6. Litoescultura de Capellán: Imaj yaparunacuna ñojapatapi
tillacun, imaj mana ujarihuancucho.

Tanto tiempo, tantos Comisarios que pasan de Yaso, ningunos lo han encontrado a la piedra, ningunos, ningunos,…. el que lo ha encontrado soy yo … en …el sitio en Capellán pues, por ejemplo esa piedra debe ser dueño de Capellán … que yo lo he encontrado trabajando y… y en un revelo (un sueño) ha sido que me reveló que todos lo pisotean, todos se sientan todos lo pisotean y nadie lo levanta al pobre … en quechua me habló, entonces yo fui al otro día del carnaval y había estado embrocado pues, verdaderamente se habían sentado (encima) y, bonita la piedra, embrocado estaba, he agarrado, lo he volteado, le he mirado pues bien … y me lo he traído… Litoescultura de similar iconografía, ha sido ubicada en Unchuy (Pampacolca, Castilla, Arequipa), se le atribuye evidente asociación cronológica Pukara (ZIÓLKOWSKI 2005:426); sin embargo, en Toro Muerto es reiterativa la iconografía de zigzag asociada a danzantes con mascara, interpretada como una excesiva y desesperada respuesta de la cultura local Chuquibamba hacia desastres climáticos durante el Período Intermedio Tardío (VAN HOEK 2003:168).

PARTE III: DESARRAIGOS Y ARRAIGOS.

Ya en el Siglo XVII era denunciado el arraigo de los pobladores autóctonos del Perú con lo que las autoridades de la colonia llamaban idolatría (Arriaga 1999 [1621]), cultos y ritos nativos se manifestaban encubiertos en algunos de los cultos impuestos por la Iglesia Católica. Dicho arraigo se insinúa actualmente en las principales fiestas religiosas como Semana Santa, la fiesta de las Cruces en Mayo, o Celebraciones de Santos Patrones: altares que adoptan perfiles de cerro o andenerías colmadas de productos de la tierra, enmascarados (negras y correos) que recorren el centro poblado y danzan alrededor de fogatas y; se muestra en ritos costumbristas contemporáneos como el pago a la tierra y reverencia al Coropuna. Según Isbell (en LEONI 2005), la persecución de las prácticas religiosas relacionadas con la veneración de las momias de los ancestros, podría haber desplazado el foco de la religión de los grupos andinos hacia el culto de los dioses de los cerros y de los santos católicos.

El Pago a la tierra que se realizaba antaño durante el mes de agosto correspondía al pago de la chacra familiar; mientras que el pago realizado actualmente durante los carnavales es asumido por una familia del Anexo de Yaso para festejar con todos los pobladores del Distrito. Una descripción resumida de la ceremonia del pago a la tierra en el Morro de Capellán, la relata el Sr. Ambrosio Yaulli : “Cuando me dicen, Ud. va ha pagar el Morro, yo digo voy a pagar, lo primero que hago es pido permiso al público presente, que se va ha iniciar el pago de la tierra como de costumbre el Morro, después, pido incienso antes de abrir para saumarle, y saumo el Morro, después comienzo a abrir, después agarro y tinco con trago y con chicha, después abro, mientras eso, los cajeros, queneros y huamillas todos están recogiendo su parada (tres quintos cada uno, en su nombre de ellos), entonces yo pago el Morro con tres quintos, pichuhuira, cocaruro y adentro maicito e incienso, después de eso, tinco con trago
con chicha en cruz, después entierro, después de enterrar el Comisario sauma con pichuhuira ".

 

Figura 7. Gráfico de Guamán
Poma de Ayala: Ídolos y huacas
de los Condesuyos, Coropuna.

 

Figura 8. Pago a la tierra durante los
carnavales: …salud Coropuna, salud morro de
Capellán, salud con todos.



El Morro de Capellán, distante 400 m. al SE de la plaza de armas de Viraco y 3 km. al norte de Yaso, tiene forma de pirámide trunca cuya explanada es de 800 m2., su camino de acceso norte constituye a la vez acueducto de riego; con una altura máxima de 3169 msnm, se eleva unos 10 m. por encima de los terrenos colindantes. En su explanada han sido encontradas en forma superficial: puntas de obsidiana y tiestos, objetos rupestres fragmentados (morteros, batanes, macanas, lajas pintadas, etc.) y la litoescultura antropomorfa aislada descrita en la parte anterior.



Figura 9. Morro de Capellán, en cuya explanada se desarrollan ritos costumbristas
contemporáneos como el pago a la tierra y reverencia al Coropuna.

 

Figura 10. Antiguos ritos andinos se insinúan
escondidos en el recorrido y baile de negrasy correos.


CONSIDERACIONES FINALES.

Hasta ahora, las relaciones intergeneracionales que han ignorado la importancia de la tradición oral o la cosmovisión andina para relacionarnos en un ámbito física y culturalmente andino como es Viraco, explicaría porque la imposibilidad de comprender o siquiera tomar interés en preservar el contexto y significado de las manifestaciones culturales con arraigo rupestre, existentes en nuestro distrito.

Hasta ahora, es impreciso el recuerdo de cuando y porque se inician, el pago a la tierra en el Morro de Capellán(4) o el recorrido de negras y correos(5); los cuales a pesar de constituir la parte más resaltante del folklore local, no son reconocidos como referentes de identidad social o cultural (“Viraco, capital taurina del sur del Perú”).

Espero que la información contenida en el presente trabajo cumpla con estimular tanto el interés de sus herederos como de sus futuros investigadores, en la valoración de las enseñanzas de aquellos viejos cultos de fertilidad, suministro de agua, reciprocidad y respeto a la naturaleza arraigados en piedra por ¿Pukaras?, Waris, Arunis e Incas.

Finalmente, espero también que algunos investigadores se animen a confirmar o negar las semejanzas que sugieren algunos elementos de la iconografía rupestre local: con diseños de las líneas de Nazca (zorro, flor o ¿cometa?), con petroglifos de Balsapuerto en Loreto (antropomorfo tridígito) y, con detalles iconográficos de la cerámica santamariana arqueológica (prov. de Catamarca, Capayán, Argentina) e iconografía textil del norte de Chile. ¿Existe referente de inspiración común, probablemente en las estrellas?

 

 

Figura 11. Súri pintado sobre cerámica (prov. de Catamarca, Capayán, Argentina. Batracio en textil del valle de Azapa, Chile.

 

 

Figura 12. Laja pintada con
motivo geométrico
(Capellán).



 

Figura 13. Imagen de las líneas de
Nazca con motivo zoomorfo.

 

Figura 14. Laja pintada con motivo
zoomorfo (Turpayto).





Figura 15. Antropomorfo muy reiterativo en la iconografía rupestre
local y unaprobable referencia estelar.


NOTAS

1. CIARQ, Centro de Investigaciones Arqueológicas de Arequipa.

2. rojo, amarillo, verde, blanco, azul y plateado escarchado (especularita).

3. Proyecto Arqueológico Condesuyos.

4. para unos empieza el año 1972 y para otros el año 1979.

5. enmascarados que recuerdan a los petroglifos de danzantes en Toro Muerto.


¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com

Cómo citar este artículo:

Talavera Zúñiga, Rodolfo Fabian. Manifestaciones culturales y folklore
con arraigo rupestre en el distrito de Viraco, Castilla – Arequipa
.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/viraco.html

2007

BIBLIOGRAFÍA


ARRIAGA, Pablo José de. La extirpación de la idolatría en el Perú (1564-1622). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, 2002. Edición digital basada en la de Lima, Imprenta y Librería San Martí y Cª, 1920. Disponible en http://www.cervantesvirtual.com/servlet/SirveObras/57961663656463163754491/index.htm.

CARDONA ROSAS, Edgar Augusto Omar. ”El señor de las culebras, descripción
funcional de un petroglifo del valle de Arequipa (Ensayo)”. I SINAR Cusco, 2004.

FARON-BARTELS, Renata. El poder de los símbolos. Lajas pintadas en Pampacolca. Nuevos datos sobre lajas pintadas del sur del Perú. En Rupestreweb, http://rupestreweb2.tripod.com/lajaspintadas.html 2006

GALDOS RODRÍGUEZ, Guillermo
. Kuntisuyu. Lo que encontraron los españoles. Arequipa 1985.

JENNINGS, Justin. The fragility of Imperialist Ideology and the end of Local Traditions,
an Inca Example. En: Cambridge Archaeological Journal 13:1, 107-20. 2003 Mc. Donald Institute for Archaelogical Research. United Kingdom.

LEONI, Juan B. La veneración de montañas en los andes preincaicos: el caso de Ñawinpukyo (Ayacucho, Perú) en el período intermedio temprano. Chungará (Arica), [online]. dic. 2005, vol.37, no.2, p.151-164. Disponible en la World Wide Web: <http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0717-73562005000200005&lng=es&nrm=iso>. ISSN 0717-7356.

VAN HOEK, Maarten. The Rock Art of Toro Muerto. Rock Art Research. Volume 20,
Number 2, pp 151 – 170. Melbourne 2003.

ZIÓLKOWSKI, Mariusz S. y Krzysztof Tunia. La escultura lítica de unchuy, distrito de pampacolca, provincia de castilla. En: Proyecto Arqueológico Condesuyos Vol. III, UCSM Arequipa – Universidad de Varsovia. Editores Mariusz S. Ziólkowski, Luis Augusto Belán Franco, Maciej Sobczyk. Boletín N° 06. Varsovia 2005.

ANEXOS

 


Fuente de Recopilación: VERBAL Enero a Febrero 2007

Sr. Ramón Toribio Mejía, 59 años nació en Velille-Chumbivilcas, actualmente vive en el anexo de Huasicaj, distrito Machahuay.

Sr. Ambrosio Yaulli Patiño, 78 años nació y vive en Viraco, anexo Yaso.

Sra. Rosa Zúñiga Chuquicaña, 70 años nació y vivió en Viraco, anexo Areccocha (falleció a
fines de febrero).

Sr. Zacarías Salhua Chacón, 71 años nació en Chumbivilcas, vive en la Villa de Viraco desde
que tenía 12 años.



Pobladores mostrando parte del arte rupestre de Machahuay

 


[Rupestreweb Inicio] [Introducción] [Artículos] [Noticias] [Mapa] [Investigadores] [Publique]