Introducción

1. Mompox en contexto

2. Mompox: Patrimonio Cultural

3. Lo natural

4. Lo construido

5. Lo que se contruye

6. Lo que suena

7. Lo que se degusta

8.La tradición

9.La otra orilla

10.Un PEMP para Mompox

11. A manera de reflexión

Referencias citadas

 

 

 

 

Lo natural

La depresión momposina es una gran planicie anfibia compuesta de mosaicos de espejos de agua donde los cauces de sus ríos se confunden con ciénagas, caños, bocanas, albardones, orillares o playones; singulares biotopos que han dado acogida a una gran riqueza de formas de vida que surcan el cielo, el agua y la tierra: garzas, pisingos, codornices, patos, nutrias, ponches, monos, pecaríes, manatíes, hicoteas, morrocoyos, iguanas, babillas, caimanes, bagres, bocachicos, mojarras y coroncoros, a la sombra de ceibas, palmas, suanes y jobos.

Atardecer en la ciénaga de Pijiño, depresión momposina. D.M.C.2010

Al viajero le impacta advertir a cada paso en el centro histórico lagartijas, iguanas, cuquecas (salamanquesas), sapos, murciélagos, garzas, lechuzas o distraídos monos aulladores encaramados en grandes árboles que, como catedrales verdes, compiten en presencia y permanencia con la arquitectura colonial.

Cuqueca. D.M.C.2010
Monos aulladores en La Albarrada. .D.M.C.2010

Toda esta riqueza debería considerarse parte integral del patrimonio de Mompox; a través de medidas tendientes a su reconocimiento, no solo como recurso natural sino también como elementos cargados de significación cultural. De esta manera se hace imprescindible, por ejemplo, inventariar sus árboles, registrar las tradiciones orales asociadas a ellos o incluirlos como parte escencial del espacio público considerado dentro del área de protección que propone el PEMP.

 

 

Textos y fotografías: Diego Martínez Celis • Trabajo académico para el programa electivo “Mompox ¿Gestión patrimonial para la inclusión o la exclusión?Maestría en patrimonio Cultural y Territorio / Pontifiica Universidad Javeriana • Noviembre de 2010