“La piedra del indio” de Aniagua. Experiencia y aproximación a un análisis epistemológico al arte rupestre del municipio Urdaneta, parroquia Nueva Cúa

Keny Loaiza socialismodelsigloxxi@gmail.com


RESUMEN

Este trabajo de investigación denominado “La piedra del indio” de Aniagua experiencia y  aproximación a un análisis epistemológico  al arte rupestre   del municipio Urdaneta, parroquia  Nueva Cúa se tomó como objetivo general:  Visibilizar el arte rupestre “La piedra del indio” de Aniagua ubicado en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta. Edo. Bolivariano de Miranda y como objetivos específicos: Abordar a la comunidad donde se encuentra “La piedra del indio” de Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda.  Estudiar “La piedra del indio” de Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda para profundizar sobre el arte rupestre de esta comunidad. Documentar “La piedra del indio” de  Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda con el fin de  dejar registro de este arte rupestre en la comunidad y en la institución educativa de la comunidad. Se recurrió a varios enfoques para realizar este estudio, por ejemplo, el utilizado por Suárez (1997) y Sujo y De Valencia (1987), enfoque cuyo talante es antropológico. Además se tomó como referencia para abordar el enfoque histórico-geográfico  a autores como Oramas (1911) y a Ramón Tovar (2007), lo que representa una visión eclética de este trabajo. La metodología utilizada para realizar el análisis  es la IAP (Investigación, Acción, Participación). Además, esta investigación es  autónoma porque consideró dos  tópicos para sintetizar la información.  El primero es el tópico experiencial y el segundo es el  tópico epistemológico. En el primero, se establecieron tres procesos, los cuales se denominaron: Proceso de sistematización, proceso de búsqueda de expertos (reconocimiento) y  proceso de declaratoria (no ha cerrado aún). Para el caso del tópico epistemológico, el estudio se desarrolló bajo el esquema de cinco instancias, las cuales son: Instancia física,  instancia histórico-geográfica, instancia de diseño, instancia simbólica e instancia legal. Los resultados obtenidos de esta investigación, indica que la comunidad de Aniagua no ha estudiado a profundidad este petroglifo y por ende no se difundido desde el punto de vista didáctico, lo que ha llevado a un descuido e invisibilización de esta manifestación por parte de los habitantes de la zona rural y de los organismos competentes.

Palabras clave: Aniagua, arte rupestre, antropológico, eclética

 

INTRODUCCIÓN

 

En el análisis sobre “La Piedra del Indio” de Aniagua, se hará un estudio amplio sobre esta manifestación indígena. Esta información es pertinente compartirla con profesionales  de la antropología y con las organizaciones de base como Consejos Comunales que hacen vida en el sector rural de la parroquia Nueva Cúa. Aún  se conoce poco de este petroglifo y  solo algunas personas saben de la existencia de esta roca grabada que todavía no ha sido declarada ni patrimonio tangible local y mucho menos nacional.

Para procurar desmitificar este arte rupestre se ha planteado un objetivo general cuyo enunciado explica lo siguiente: Visibilizar el arte rupestre “La piedra del indio” de  Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda. Para alcanzar este objetivo se han propuestos tres objetivos específicos que implican: Abordar a la comunidad donde se encuentra “La piedra del indio” de  Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda. Estudiar “La piedra del indio” de  Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda  para que la comunidad maneje la teoría sobre el  arte rupestre de esta comunidad. Documentar “La piedra del indio” de  Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda con el fin de  dejar  registro de   este arte rupestre en la comunidad y en las instituciones educativas de este municipio, con estos objetivos, se tratará de aportar una visión científica entorno al petroglifo de Aniagua.

Seguidamente, se plantea una justificación que explica el por qué se debe desarrollar un estudio como este. Una de los argumentos que toma fuerza es el que este arte rupestre no ha sido estudiado a profundidad, pues, se ha consultado el catálogo que  Sujo y De Valencia, (1987)  y en él no hay evidencias gráficas y teóricas que expongan el petroglifo, la única bibliografía que más se acerca es la realizada por Oramas, (1911) donde se hace una aproximación geográfica de las posibles representaciones de la zona.

Es importante destacar que esta investigación forma parte de un estudio,   denominado: “Compilación  de la memoria histórica,  social y natural de la parroquia Nueva Cúa, ubicada en el municipio Gral.  Rafael Urdaneta del estado Bolivariano de Miranda.  (Estudio planteado desde tres ejes temáticos: documental, fotográfico y cartográfico)”, el cual, se ha hecho una síntesis sincrónica para  exponer ante la comunidad académica a “La piedra del indio” para que sea sujeto de evaluación,  crítica y sirva como órgano de información  para los que en la República Bolivariana de Venezuela habitamos y llevamos procesos sociales-antropológicos  en las comunidades.

Esta evaluación de la piedra litografiada se compondrá por dos tópicos, el primero es el experiencial, cuyo relato  narrará las vivencias presentes en el trabajo de campo en mención. Este aspecto se describe  en tres  importantes procesos determinados  cronológicamente, los cuales, se han denominado: proceso de sistematización, proceso de búsqueda de expertos (reconocimiento) y el proceso de declaratoria (este último asunto no ha cerrado aún). Los mismos,  serán ampliados en el desarrollo de esta investigación.

El otro tópico,  es el epistemológico, el cual se descompone   en  cinco instancias que describen  teóricamente las características que componen el arte rupestre en cuestión. La primera es la instancia física,  donde se elabora una  breve acepción de la voz petroglifo elaborada por el Diccionario de Historia de Venezuela, (1997) y otras acepciones que en común se citan. Luego, se creará una ficha técnica  que representa   la manifestación indígena de Aniagua, para ello, se ha extrapolado desde el punto de vista técnico la investigación de Falcón,  León y Smith, (s/f)  con el fin de sustentar este apartado.

Para finalizar esta instancia, se abordó a La piedra del indio para hacer un levantamiento morfológico con la intención de medir los veintidós glifos de las cuatro  secciones  que se indica en la imagen (n) del anexo.

En el segundo aspecto, se tratará  la instancia histórico-geográfica para así informar a la comunidad académica y organizaciones sociales de base de Aniagua, si existe una relación del petroglifo con alguna entidad primitiva de la zona y determinar la ubicación de ella. Para este aspecto se ha recurrido a Oramas, (1911)  con el interés  de esclarecer un poco sobre la existencia de etnias en la municipio y aTovar, (2007) cuyo enfoque  geográfico es pertinente para apoyar una investigación que se oriente en lo telúrico.  Para ello, se ha elaborado una descripción objetiva y más detallada del objeto de estudio, exponiendo la cantidad de veces que fue necesario cruzar las quebradas que están en el sector hasta llegar a la piedra, tiempo de recorrido y distancia.

El tercer aspecto, tiene que ver con la instancia de  diseño, para ello se ha desarrollado un   sencillo apartado con el objetivo de cuantificar y  describir la representación lítica. En este estudio se ha  tomado como referencia  el documento de  Sujo y De Valencia, (1987). Además, se ha contado para hacer la observación de la instancia mencionada el trabajo de Suárez, (1997)  Asimismo, se  ha abordado dentro de este análisis lo que tiene que ver con la comparación. En este apartado se presentan  glifos que  este último autor presenta en su investigación.

Hay que destacar que la  metodología comparativa, se acudió a autores como Pérez, (2007)   para establecer análisis  y contrastarlos.  Esta observación dará como resultado analogías de algunas formas de expresión que posee los glifos de “La piedra del indio” con otras manifestaciones. También se ha decido recurrir al método comparativo explicado por Páez, (2013)  cuyo  objetivo  es nutrir con fuerza al momento de  establecer las comparaciones.

El cuarto aspecto, es un poco más ambicioso porque intenta penetrar en el contenido de los motivos que allí fueron plasmados, esta se trata de la instancia simbólica.  Es arriesgado hacer este tipo de interpretaciones de la simbología allí descrita. Sin embargo, por la naturaleza de la metodología que se aplica en la investigación sobre la parroquia es pertinente hacer cualquier contribución que ayude a despejar los misterios de estas representaciones. Por eso, se ha recurrido a  Suárez, Sujo y De Valencia quienes meticulosamente han hecho un trabajo sobre este tema.

En este apartado, se tratará de interpretar si los diseños de “La piedra del indio” guardan relación con entidades celestiales, míticas, humanas y animales;  como lo indican Falcón; Omar  y  Smith. No obstante, el referente principal para este apartado son los autores mencionados, porque los investigadores se sumergen  en esbozos profundos sobre los significados y significantes del universo de los petroglifos venezolanos.

El quinto aspecto, se denomina instancia legal, allí, se hace una relatoría  de cuáles son las leyes que amparan la totémica representación. Se inicia con la Carta Magna de la República Bolivariana de Venezuela, luego se presenta la Ley  de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural,  publicada en gaceta oficial  n°4.623 en el año 1993. Más adelante, se cita la propuesta  hecha ley,  Plan de la Patria 2013-2019 consignada por  Hugo Chávez en el año  2012 cuando era candidato a la Presidencia de la República y finalmente, se estima la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación.

Para finalizar, se ofrecen unas sugerencias y conclusiones a la comunidad académica y a las organizaciones de base con la intención de convocarlos a interesarse en este tema, y  a  que se avoquen a estudiar el petroglifo de Aniagua, para que se apropien de ellos y lo cuiden porque aunque no haya sido declarado patrimonio local y patrimonio nacional, ya a per se es un manifestación digna de respeto, de abordaje epistemológico y de admiración.

 

OBJETIVO GENERAL

Visibilizar el arte rupestre “La piedra del indio” de  Aniagua ubicado en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda.


OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Abordar a la comunidad donde se encuentra “La piedra del indio” de  Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda.

Estudiar “La piedra del indio” de Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda.

Documentar “La piedra del indio” de  Aniagua ubicada en la parroquia Nueva Cúa, municipio Urdaneta Edo. Bolivariano de Miranda con el fin de  dejar registro de este arte rupestre en la comunidad y en la institución educativa de la comunidad.

JUSTIFICACIÓN

La investigación  que explica la experiencia y que luego aborda una aproximación epistemológica sobre el arte rupestre de “La piedra del indio” de Aniagua es un estudio autodidacta que obedece al elemento sincrónico de la historia de Venezuela. Esto se debe  a que se ha tomado un registro del complejo universo de la cosmovisión de las etnias indígenas que habitaban la República Bolivariana de Venezuela.

Los importantes adelantos que se han llevado a cabo en las últimas décadas sobre el arte rupestre venezolano han ofrecido una buena base antropológica para indagar sobre los  misterios que se  esconden dentro de  las cabezas de que diseñaban las figuras que hoy vemos con esplendor en museos y libros. Asimismo, el producto de los antecedentes que Oramas, (1911) Sujo y De Valencia (1987) han proporcionado sobres histórico-geográfico,  los  datos de diseño, simbología de estas manifestaciones artísticas son documentos que pese al gran esfuerzo que  los investigadores e investigadoras han realizado, se podría considerar que aún hay tela que cortar.

Ahora bien, aportes desde el punto de vista de la interpretación, diseños, técnicas utilizadas, se ha trabajado incansablemente, pero en lo que respecta a la ubicación de otros petroglifos en pequeñas comunidades  falta todavía. Es por ello que, las contribuciones que se puedan realizar al respecto no están demás.

Esta investigación no pretende sobrepasar otros estudios que especialistas en  materia antropológica y etnográfica  han desarrollado, no obstante, su intención  si es tributar desde el campo cualitativo, cuantitativo,  descriptivo y geográfico para que “La piedra del indio” sea tomada en cuenta en la comunidad científica.

Por esta razón, un análisis como el que se está  lleva a cabo no puede quedar en el bolsillo de una persona, sino más bien debe ser reproducido para que sea objetado y rebatido  por especialistas en el área. Por otro lado y  hasta ahora, se han cuantificado un total de trecientos diecisiete estaciones rupestres, según la última edición del  Diccionario de la Historia de Venezuela a nivel nacional, lo que significa que el petroglifo de Aniagua no ha sido objeto de estudio y mucho menos de registro.

En definitiva,  es necesaria una investigación como esta que para que aporte a los valores libertarios e identitarios que proporcionen argumentos para la historia de los pueblos, una investigación como las que se le ofrece, propone abrir la mesa para el debate desde lo histórico, lo local, lo pedagógico, antropológico y étnico. Cada pueblo debe conocer su espacio y los fenómenos históricos que prevalecieron con la intención de no perder la memoria y no seguir soslayando la microhistoria que al final es el manantial que alimenta los grandes causes de la memoria de la humanidad.


TÓPICO EXPERIENCIAL

Este petroglifo  se da a conocer gracias a la participación de las comunidades que se ha ido visitando en la investigación mencionada anteriormente. El hecho se ha dado en dos abordajes distintos. El primero se realizó en la fecha de 26 de febrero de 2012 acompañado por un compañero llamado Luis Gerardo Guzmán, hoy funcionario del hospital Dr. Osio de Cúa y por el Sr. Oswaldo González, habitante de la comunidad de Aniagua. Este primer hecho o proceso lo he denominado “sistematización”, el cual tiene que ver con el registro fotográfico y de posicionamiento geoespacial de la manifestación.

El segundo, se dio el 05 de octubre de 2015, abordaje más técnico, estuve acompañado de la funcionaria Isabel De Jesús técnica antropóloga del IPC (Instituto de Patrimonio Cultural), además por el Sr. Marco Tulio  Cruz, conductor de la camioneta Chevrolet de color blanco doble cabina, cuya placa es A99BG5D y nuevamente por  el Sr. Oswaldo González, a este segundo proceso lo he denominado “búsqueda de expertos (reconocimiento)”.

El tercer proceso se ha  denominado “declaratoria”, tiene que ver con la ordenanza que debe hacer la Cámara municipal de Urdaneta para honrar esta manifestación indígena que bien se lo merece y que se espera que al publicar este estudio ya se haya materializado.

Proceso de sistematización

El 26 de febrero de 2012 se abordó  a la comunidad de Aniagua con Luis Gerardo en horas de la mañana e inmediatamente se   contactó  con los habitantes de la localidad. Allí,  se  les preguntó por el Consejo Comunal, ellos indicaron que frente a la escuela rural vivía una de ellas, y así fue, la vocera vivía en esa dirección. Luego, a ella se le  preguntó por “La Piedra del Indio” e  indicó que  el Sr. Oswaldo González podía ser el guía y señalar la dirección donde se encuentra  la manifestación indígena.

Seguidamente, la vocera   presenta  al Sr. Oswaldo González  y después de la amena presentación,   Luis Gerardo, el Sr. Oswaldo y con  este servidor se emprendió la marcha hacia lo que anteriormente nos habían descrito. Se Cruzó en más o menos dos oportunidades la quebrada “Chururú” y en aproximadamente 45mn a una hora de caminata se estaba  en presencia de aquella imponente piedra.

Para aquel entonces, por compromisos académicos no se pudo estudiar a profundidad y  difundir el patrimonio, no obstante, se  hizo registro fotográfico de ella y posteriormente se  realizó una aproximación geoespacial por  google earth. 

El  físico de la imagen se encuentra en la Casa Museo Ezequiel Zamora ubicada en municipio Urdaneta del estado Bolivariano de Miranda. Imagen (a) esto con la intención de que desde ese espacio se dejara constancia de la manifestación indígena y además, se estaría sustentando el trabajo de investigación que  desarrolla en la actualidad.

Imagen (a) la cual reposa en la casa museo Ezequiel Zamora del municipio Urdaneta, Edo.
Bolivariano de Miranda. (Foto: Keny Loaiza)

Hay que destacar que dentro de este proceso de sistematización,  la imagen que  fue donada a la  Casa Ezequiel Zamora, sirvió  de inspiración para el mural “Valores de Cúa”. Esta obra se realizó  en la semana del 08 de octubre de 2014 en el marco de los 324 años de la fundación de  Cúa.  El mural estuvo auspiciado por la alcaldía del municipio Urdaneta y fue realizado por la Escuela de Arte “Fortunato Esquivel” que dirige el compañero Pedro Pablo Muños.

Asimismo, el Director de la Casa  Ezequiel Zamora Iván López, hizo entrega de la imagen al Director de Cultura del municipio Urdaneta y se realizó una alegoría que hace alusión simbólica a este patrimonio indígena, no hay que soslayar que la obra se ejecutó a priori del reconocimiento que hiciera el IPC, más, no se erró en los atisbos elaborados  al hacer las comparaciones de rigor con bibliografías  especializadas en el tema de los petroglifos. Imagen (b).

Imagen (b) Fragmento del mural “Valores de Cúa” realizado por la Escuela de Arte Fortunato
Esquivel, allí se puede observar las piedras con glifos que hacen alusión a “La Piedra del Indio”
de Aniagua parroquia Nueva Cúa.  (Foto: Keny Loaiza)


Proceso de búsqueda de expertos (reconocimiento)

El  05 de agosto de 2015, y luego de haberse  cumplido con compromisos académicos,  se decide retomar la investigación con fuerza y lo primero que se realiza es una carta solicitando al IPC el estudio de las imágenes que se encuentran plasmadas en la piedra, esto con la intención de comprobar que son  petroglifos.  A los dos meses, es decir, el  de 05 octubre de 2015 se estaba con la técnica  antropóloga y el conductor mencionado acá con dirección  a Aniagua.

Al llegar, se contactó al Sr. Oswaldo y se le explicó que se encontraba una comisión del IPC para comprobar que  la imagen que se había extraído de  “La Piedra del Indio” era fidedigna y que los motivos que estaban plasmadas en esa roca eran petroglifos. No se opuso y nuevamente se  emprendió la marcha hacia el lugar.

En el recorrido, el conductor Marcos T. Cruz  decidió quedarse a mitad del camino porque no llevaba calzado adecuado para continuar y prefirió esperar cerca de la quebrada Chururú. Cuando se  confrontó con la megalítica piedra, El investigador  corrió el riesgo de ser picado por una serpiente, sin embargo, la víbora no se inmutó con la presencia de los que allí se encontraban. Luego se decidió  espantarla respetando la vida de la serpiente.  Al llegar la antropóloga, prosiguió a sacar su GPS y su cinta métrica para hacer los análisis de rigor de la  representación totémica. Sobre esta actividad en los anexos se evidencian las imágenes (c), (d) y (e).

Imagen (c) Isabel de Jesús (antropóloga) realizando la inspección a
“La Piedra del Indio” Aniagua. (Foto: Keny Loaiza)

Imagen (d) De izquierda a derecha: Isabel de Jesús (antropóloga) realizando
la inspección de “La Piedra del Indio” y Keny Loaiza    (Foto: Oswaldo González)

Imagen (e) De izquierda a Derecha: Oswaldo González (guía), Marcos T. Cruz
(conductor) e Isabel de Jesús (antropóloga) en la despedida del trabajo de campo.
(Foto: Keny Loaiza)


Luego de que se hiciera el levantamiento técnico, la compañera emitió su valoración señalando que “La piedra del indio” efectivamente son unos petroglifos. Dijo la especialista: “Estamos acostumbrados a ver unos petroglifos en su más plena pureza. Lamento  que lo hayan alterados con  inscripciones ajenas al contexto”.  Lo que ahora corresponde es elaborar un informe más detallado del patrimonio.

Se esperó aproximadamente  quince  días para la elaboración del tan preciado informe, pues era necesario la firma del presidente del IPC el Sr. Omar Vielma,  indicaba por correo electrónico la compañera Isabel de Jesús. Para evidenciar  los resultados de esta inspección, ver en anexos el informe digitalizado en imágenes  (f1), (f2), (f3), (f4).

Imagen (f1) Página uno del Informe técnico digitalizado del IPC

Imagen (f2) Página dos del informe técnico del IPC

Imagen (f3) Página tres del informe  técnico del IPC

Imagen (f4) Página cuatro del informe técnico del IPC

Dentro de este este proceso, se hizo entrega del informe original emanado por la técnica antropóloga Isabel de Jesús, funcionaria del IPC a los voceros del Consejo Comunal del Aniagua arriba, el día 17 de diciembre de 2015, con el acuse de recibo para que  ahora ellos continúen con la sensibilización en su comunidad. Esto se evidencia gráficamente  en la imagen (g).

Imagen (g) De izquierda a derecha: Keny Loaiza investigador del municipio Urdaneta
entregando el informe original emanado por el IPC donde se afirma  que 
“La piedra del Indio” en un petroglifo  a Antonia Hernández, a Crisna Jerez y a Alberto Jerez,
voceros del Consejo Comunal Aniagua arriba (Foto Consejo Comunal Aniagua arriba)


Proceso de declaratoria (No ha cerrado)

La declaratoria es un proceso que aún está abierto, pues ahora se depende de la dinámica y la voluntad del Consejo Comunal para que dirija una comunicación a la Cámara municipal de la localidad para que eleven este petroglifo a patrimonio local, de manera verbal se ha comunicado la presencia de este piedra lítica  ante la comisión de educación y cultura del municipio, ahora  ellos esperan el informe del y IPC y de la organización de base. 



TÓPICO EPISTEMOLÓGICO

Instancia física

Para nutrir este estudio es importante iniciar con algunas acepciones sobre el tema, tales acepciones, rondan sobre la base del Diccionario de Historia de Venezuela, (1997) que aclara el término que representa la voz  petroglifo. “Petros en griego significa piedra y glifo es grabado”. Sin embargo, existen otras voces acuñadas por los especialistas como “manifestaciones artísticas” y “arte rupestre”, seguramente esto se debe a la intención de ir direccionando las representaciones etnográficas al mundo artístico.

Esta investigación no se casa con ninguna de estas acepciones pues recurre a todas porque considera que todas están ajustadas. No obstante, en el caso del concepto de  “arte rupestre”, es una terminología que da en el clavo, pues el hombre en busca de manifestar su visión,  compone ideogramas en su lienzo. Para algunos en la actualidad su soporte son los muros, el suelo, o el papel. Pero  el caso del hombre totémico el lienzo era la roca. 

Sobre la ficha técnica de lo que representa en instancia física  la manifestación indígena “La Piedra el Indio” de Aniagua parroquia Nueva Cúa, es un informe técnico elaborado por la antropóloga  Isabel de Jesús, funcionaria adscrita  al  IPC de fecha 05 de octubre de 2015, anexo al  oficio n° 000907  de fecha 20 de octubre de 2015 se describe técnicamente el petroglifo “La Piedra del Indio”  de la manera siguiente:

Ubicación Geográfica:

Edo. Bolivariano de Miranda, parroquia Nueva Cúa,  carretera Cúa-San Casimiro,  sector Aniagua Arriba,  “quebrada Chururú”

Ubicación satelital:

GPS Garmin 19p 0720690/1117019 a 591 mts sobre el nivel del mar
Cantidad de glifos antropomórficos: 21 lo que representa el 95,4% de figuras humanas
Cantidad de glifos zoomórficos: 01 lo que representa el 4,5% figura animal

Total de glifos:

22 glifos
Dimensiones de la roca donde se encuentra los glifos: 3,86cm de ancho y 3mts de alto

Orientación cardinal de la manifestación:

La manifestación se encuentra orientada en una  piedra  con vista  al norte

Técnica aplicada:

Bajo relieve lineal
Alteraciones externas humanas

El petroglifo tiene una fecha de intervención del hombre letrado desde hace diez años. Según entrevista a Alberto Jerez, vocero del Consejo Comunal de Aniagua arriba.
 “La roca ha sido vandalizada, presenta marcas realizadas con objetos punzantes, los glifos fueron pintados con pintura en aceite”…”Escribieron sobre las imágenes”. Según informe del IPC N° 000907. Ver imágenes donde señala la intervención externa debajo de esta ficha.

Alteraciones externas naturales

“La roca se encuentra desgastada por la acción del agua, ya que en invierno el afluente debe ser mucho mayor”. Según informe del IPC N°000907.

Exposición de la piedra con respecto a la profundidad La piedra se encuentra expuesta por su extremo derecho a 1mts y por su extremo izquierdo a 1.30cm es decir, tiene una orientación horizontal oblicua.

Observación: se ha agregado en esta ficha el  porcentaje que representa el glifo zoomórfico, los porcentajes que representan los   glifos antropomórficos,  orientación cardinal y técnica aplicada con el objetivo de hacer aportes adicionales al informe del IPC. En el caso de las alteraciones descritas por el informe, ver imagen (h). 

Imagen (h) Alteraciones externas, inscripciones de personas hechas sobre los glifos,
sección D de la imagen original. (Foto: Keny Loaiza)

Con respecto a las instancias físicas, se ha elaborado gracias a la intervención del Sr. Oswaldo González y  Alberto Jerez, vocero de agricultura y tierra, un levantamiento morfológico de cada uno de los diseños que allí están plasmados, estos con la intención de dejar constancia de las medidas que poseen cada motivo. Este estudio se ajustó al diseccionamiento de la imagen (n) del petroglifo, pero con la diferencia que se llevó a cabo en el terreno mismo del objeto de estudio.

Imagen (n) que explica gráficamente la separación por secciones del petroglifo de Aniagua. (Foto Keny Loaiza)

Dicho levantamiento se promedió para intentar medir las circunferencias un poco irregulares y longitudes de los motivos que no representaban una figura geométrica exacta como  la zoomórfica, quedó de la siguiente manera:   

En la sección (A) el glifo 01 mide 20cm de diámetro. 

En la sección (B) el glifo 01 tiene un diámetro de 11cm, en esa misma sección el glifo 02 tiene 19cm de diámetro, el glifo 03 en forma de triángulo isósceles  invertido, su base mide 19cm y sus lados 22cm. Eso es en lo que respecta al AD. Sobre el AI el glifo 01 tiene una circunferencia de 14cm, el glifo 02 posee una medida de 19cm de circunferencia, el glifo 03 tiene 20cm de longitud.

En la sección (C) AS, el glifo 01 posee 10cm de diámetro, el glifo 02 tiene 20cm de circunferencia, el diseño 03 se caracteriza por tener una medida de 11cm de diámetro, el motivo 04 tiene una medida de 17cm de circunferencia. Y el último de esta sección, el motivo 05 tiene 22cm de circunferencia. En lo que respecta al AI, el glifo 01posee una longitud circunferencial de 14cm, el glifo 02 tiene 19cm de diámetro, el motivo 03 posee un diámetro de 19cm, el diseño 04 consta de 28cm perfectamente delineados en circunferencia, el glifo 05 tiene 16cm de diámetro, la imagen lítica 06 tiene 22 cm diametral y la figura 07 posee 14cm de diámetro.

Por último la sección (D) tiene tres glifos que quedan del modo siguiente: la figura 01 posee 18cm de extremo a extremo horizontal, la figura 02 tiene 28cm de longitud y el glifo 03 tiene 15cm de diámetro.

Instancia histórico-geográfica

El hombre indoamericano estaba influenciado por la civilización azteca que también tenía una visión cosmogónica de su entorno. Es por esa razón es que  se observa con asombro como ejercieron su cultura con niveles jerárquicos que llegó a afectar a toda América. Este influjo se extendió en todos los rincones del sur del continente, de ese modo, sus manifestaciones cruzaron las sin fronteras que hoy  dividen el continente, dividen los países y separan los estados  producto de la invasión imperialista de Europa.

Para sustentar este importante apartado de esta investigación, se toma de  Oramas, (1911) lo siguiente: “Tribus tan belicosas como la Quiriquire rodeando la ciudad de Carcas, hacía en extremo difícil, costosa y erizada de peligros la conquista y población del Tuy”… En la investigación quien para la fecha  había explorado estas zonas. El texto, reproduce  con fidelidad la ubicación del asentamiento indígena que posiblemente existió en el periodo precolombino o neoindio.  Para dar evidencia de esto,  Falcón, León y Smith (s/f) ubican el periodo, lo siguiente: “los significantes contextuales que motivaron a sus realizadores en una sociedad tribal igualitaria del período neoindio venezolano”. Es decir, que en este periodo se elaboró el petroglifo de Aniagua.

Estos  se mantenían por los no  aún espacios  delimitados por el hombre español.   Edo. Bolivariano de Miranda, parroquia Nueva Cúa,  carretera Cúa-San Casimiro,  sector Aniagua Arriba,  “quebrada Chururú”.

El libro del primer investigador citado se denomina: “Rocas con grabados indígenas entre Tácata, San Casimiro y Güiripa” (Cordillera interior). En el título de este documento se ha descrito tres zonas donde se encuentran representaciones indígenas, este eje le llamó “cordillera interior”. Además él indica que en las riberas del Tuy,  la lengua Caribe estaba esparcida por esta área, así que su influencia estaba desplegada por lo que hoy conocemos Nueva Cúa.

Para hacer posible una mejor interpretación de lo que Oramas explicó, es necesario recurrir a un enfoque geográfico para logar apuntar con una metodología más exacta  la influencia caribe por estas zonas. Sobre este aspecto,  se ilustrará con yuxtaposición sobre un mapa extraído  del INE (Instituto Nacional de Estadística) y  el otro de google maps estos ejes, lo observarán en los imagenes (i) y (m).

Imagen (i) proporcionada por INE

Imagen (m) Suárez (1997) Petroglifos en el Cambural de los Yánez, municipio
Carayaca del estado Vargas donde se explica la metodología cuantitativa-descriptiva de glifos.

El  croquis de Aniagua suministrado por el INE contienen algunos elementos naturales que sirven como guía para dar con “La piedra del indio”, por ejemplo, la quebrada Aniagua, como principal afluente de este sector rural de  Nueva Cúa, la quebrada aniaguita, la cual se encuentra en con la quebrada Aniagua  a la entrada del sector.

La quebrada Chururú, es un afluente que  está en el corazón del sector y siguiendo por este afluente con dirección norte-oeste a unos 24´ 48´´ de caminata desde el centro en la  escuela “Concentración Aniagua”  se puede apreciar la manifestación indígena. Por yuxtaposición cómo se explicó al principio se ha ubicado el petroglifo en un círculo de color rojo.

También, para este apartado se presentan dos imágenes, la primera es la imagen (ñ), extraída de Strauss, (1992) donde se explica esquemáticamente como los caribes mantenían una influencia lingüística en buena parte del territorio nacional, cuantitativamente se puede observar que era en un 80% antes de la llegada del español. Ahora bien, en la imagen (o), se puede observar como en la región central se incluye la influencia de los caribes ubicándose espacialmente  en la casilla n° 41 donde coincide con Oramas.

Imagen (k) extraída de Strauss que describe la influencia lingüística de la etnia Caribe.

Imagen (ñ) donde se le solicita el reconocimiento de esta sección,
el cual trajo como resultado un nuevo glifo. (Foto Keny Loaiza)

Imagen (o) Piedra del río, yacimiento Piedra pintada. (Foto Pablo Novoa) en Suárez (1997)

Imagen (l) extraída de Strauss donde se explica la presencia Caribe en la casilla n°41

El esquema denominado “Nombre de lugares y de caciques” de Strauss, se revela los lugares donde los Quiriquires estaban establecidos en tiempos prehispánicos. Tácata para este  tiempo es una parroquia que obedece al municipio Guaicaipuro, sin embargo, el municipio Urdaneta ejerce influencia comercial y social en esta comunidad.

Este comentario se hace porque la parroquia en mención no se encuentra muy distante de Cúa y Nueva Cúa. Es por ello que, manifestaciones como esta, se pueden apreciar en esta geografía mirandina. Además, se puede notar como los Quiriquires mantienen dominio hacia el sur del estado Miranda. Lo cual indica que se encontraban asentados en zonas de los Teques  y  en los Valles del Tuy.

Asimismo, es posible que existan más expresiones indígenas  en las áreas de influencia de los indios caribes en la zona. El municipio Urdaneta, es un vasto territorio que posiblemente se encuentren otras manifestaciones sin que alguien pudiera dar con ellas. Oramas, explica que entre las zonas de Miranda y Aragua existe una diversidad de vestigios que develan la existencia de los Quiriquires.

“Los Quiriquires dominaban las riberas del Tuy por más de veintiocho  leguas”, lo que implicaría  que en una buena extensión del mayor afluente de los Valles de Tuy haya la posibilidad de encontrar petroglifos de estos indígenas, es decir 156.100 mts². Según Oramas.

San Sebastián  colinda a pocos kilómetros con el municipio Urdaneta, en vehículo, se podría llegar a tan solo 45mn partiendo desde el centro de Cúa o Nueva Cúa, pero si se parte de Aniagua a San Sebastián, se puede llegar en dos horas. Esta relación se hace porque Oramas, expresa en su documento citado “Testimonio de ella son los trozos de caminos que se ven por donde quiera”…  Este documento fue editado en 1911, lo que significa que tiene más de un siglo. Seguramente esos trozos de  caminos que Oramas describe, hoy no se puedan ver y ya no existan.

Imagen (j) extraída de Google maps. Eje Aniagua, Güiripa, San Sebastián descrito por Oramas.

Asimismo, haciendo revisión del Diccionario de Historia de Venezuela de la Fundación Polar, se puede encontrar una coincidencia sobre lo que se ha expuesto en este estudio, trata del aspecto geográfico de la ubicación de los yacimientos, el cual en el documento  se explica que: “Las estaciones de los petroglifos se encuentran concentradas en tres áreas principales”… Para precisar,  se hace mención de las áreas de mayor concentración, estás son Carabobo, Aragua, Miranda y Distrito Federal.

Antes de finalizar, es importante hacer una descripción objetiva del recorrido para quienes sientan la motivación de ir hasta allá. En este apartado se incorpora una ruta para describir el trayecto, este queda de la siguiente forma: Partiendo desde el centro poblado de Aniagua arriba, donde se encuentran la Capilla Aniagua y la Concentración n°21  de bajo del árbol de mamón, se inicia el recorrido.

El primer cruce es con la quebrada Aniagua a tan solo 40mts por la vía de tierra con dirección cardinal como se hizo al inicio de este estudio histórico-geográfico. Siguiendo por la carretera hacia la quebrada Chururú, luego pasando por la parcela del Sr. Oswaldo González, siguiendo más adelante por la parcela del Sr. Juan a mano derecha.

Seguidamente, se pasa por la parcela de Luis Pacífico, más adelante por la parcela de Lino Calderín. En este punto, se inicia los cruces de la quebrada Chururú. Para el tercer cruce está la parcela de Santiago Hernández.  Ya en el  séptimo cruce se encuentra la parcela de Sr. Yorman, en el octavo cruce de la quebrada, se pasa por la parcela del Sr. Ezequiel Padrino. Antes de salir de esta última parcela, se encuentra un jabillo de 12mt de alto a mano derecha.

Después, se continúa por el lindero con la misma dirección de siempre norte-oeste por la quebrada Chururú y que a esa altura  está  seca, pero que hacia arriba emana agua del suelo. Seguidamente, en el noveno cruce se tiene a la parcela de Rafael Palma. Al continuar caminando, un cedro recientemente caído entorpece el camino. Luego, la décima vez al conseguirse la quebrada Chururú, se sigue por todo el centro, pues se mantiene seca. Sin embargo, a esta altura, se está en dominio de la parcela del Sr. Roso a la derecha y a mano izquierda la domina la parcela del Sr. Jairo Hernández.

Se sigue subiendo, por la misma quebrada seca y que poco a poco empieza a brotar agua. Hay que mencionar que antes de finalizar el trayecto la cúpula arbórea hace pensar que se está atravesando por un túnel natural, la cual oscurece el paraje.

En resumen,  se recorrió un total de mil metros en 24 minutos, 48 segundos de caminata a paso regular, sin apuros y con leves depresiones en el terreno y se cruzó una vez la quebrada Aniagua y se cruzó trece veces la quebrada Chururú.

Instancia de diseño

Para este análisis de diseño es necesario establecer los elementos cuantitativos-descriptivos para describir con precisión la representación totémica, para ello,   se recurre a la metodología implementada por Suárez (1997) en su documento “Contenidos simbólicos en los petroglifos en Venezuela”,  donde   enumeró cada ideograma. Ver  la imagen m.  

La metodología aplicada para detallar cada representación se hizo acudiendo al investigador antes mencionado, seguidamente,  se diseccionó la imagen que en el proceso de sistematización se tomó,  quedando de la siguiente manera: Para iniciar se encerraron todos los ideogramas en unos recuadros de color rojo, luego se separó la imagen en cuatro secciones (A), (B), (C) y (D), luego, se enumeró cada motivo de cada sección de manera individual.  En los casos donde existiera un universo muy amplio de glifos por totalizar, se separaron en áreas, tal es el caso de la sección (B) que se discriminó en área derecha (ÁD) y área izquierda (ÁI). También en el caso de la sección (C) se discriminó en área superior (ÁS) y área inferior (ÁI) por el nivel de complejidad para la totalización.

Esta metodología aplicada trajo como resultado lo siguiente:

En la sección (A) se  encuentra un glifo con una forma ovoidal, en el cual yacen dentro de él tres puntos y al mismo tiempo, un semicírculo que trata de encerrar al punto que está dispuesto  en el área izquierda de la figura, luego  una subdivisión en el área derecha de   esta  encierra  otro  punto, quedando sencillo el punto del área inferior.

En la sección (B)  se encuentran seis glifos, allí se  describen los glifos  de la siguiente manera de izquierda a derecha, los tres primeros de izquierda: El primero de dimensiones reducidas que se encuentra ubicado en la parte superior de la sección, es un círculo que encierra tres puntos. El segundo se presenta con una forma trapezoidal, que contiene dentro de él tres puntos. El tercer glifo de esta sección está ubicado al final de esta sección y se encuentra diseñado de manera triangular, siendo este el único en su especie dentro del universo de glifos circulares de “La Piedra del Indio”, a su vez, contiene tres puntos. Ahora bien,  los tres siguientes de derecha: En el primero está plasmado un glifo completamente circular de dimensiones medianas, cuyo interior encierra, dos puntos y  una línea.

El segundo, es una forma ovoidal, el cual posee dos puntos y una figura semiesférica  cerrada en su interior. La tercera, se observa una figura clara de un animal cuadrúpedo,  con sus orejas, cuernos y ojos; siendo este el único glifo antropomórfico de forma animal. Hay que destacar que el glifo que no se encuentra  encerrado con un marco cuadrado de color rojos no está reconocido por la antropóloga, lo que quiere decir es que es una talla posterior que no representa ninguna simbología indígena ancestral.

En la sección (C), sección un poco más compleja de determinar producto de las alteraciones del hombre letrado, el cual,   se  separó  de dos maneras, la primera se  denominó Área Superior (ÁS) y la segunda, Área Inferior (AI), como se indicó en este apartado.

En el (AS) se ha enumerado los glifos de izquierda a derecha, totalizando un número de tallas de  cinco figuras. La primera, es una pequeña circunferencia que dentro de él alberga solo dos puntos. La segunda, forma una semi-circunferencia unida de caras opuestas, albergando dentro de ellas tres puntas que hacen alusión a un rostro humano. La tercera, es una circunferencia muy pequeña que contiene tres puntos que podría ser  un rostro humano. La cuarta es una figura semi-circular, casi triangular que encierra dentro de sí tres puntos.  La última de esta (AS) de la sección, es la quinta figura, la cual posee dimensione grandes con respecto al resto de los glifos y que además, se está entrecortada con una línea que matemáticamente se llama  secante, formado una especie de separación entre el céfalo y el rostro. Asimismo,  y debajo de esa línea,  hay perfectamente detallados dos ojos que debajo de ellos se tallaron algo que pudiera  ser la representación más perfecta del área facial (los pómulos), luego una nariz y  una boca.

En el (AI), siguiendo la dirección de las flechas de color negro se  colocó en la imagen.  Se inicia señalando la primera figura que es una circunferencia de pequeño radio que alberga tres puntos en forma de rostro. La segunda, es una figura circular de radio mediano, pero que esta vez, los puntos no están dispuestos de manera triangular asemejándose al rostro humano, los puntos están invertidos, como  si se tratara de un rostro al revés. Este también tiene una línea perpendicular que no divide la circunferencia. La tercera figura de esta sección (C) y (AI) está formada por una círculo mediano delineado con precisión, en el cual, dentro de él hay dos puntos mirando hacia arriba y una línea que se  puede  interpretar como una boca. El cuarto círculo, es una circunferencia de mayor diámetro, está dispuesta en  el centro de la piedra y dentro de ella contiene cinco puntos, los cuales están distribuidos de la siguiente manera: dos puntos adentro de una línea en forma de “L” mayúscula y los tres restantes están por fuera de ella.

Lo que significa que  no es una figura antropomórfica, pues, no posee características faciales como se tenía acostumbrado en detallar. El quinto redondo es de menores dimensiones y está perfectamente dividido por una línea zigzagueante que encierra un punto en cada una de sus divisiones. La sesta figura está formada por un redondo que tiene tres puntos aludiendo a un rostro  y que al mismo, a uno de esos puntos, es decir, el que está al lado derecho, se encuentra encerrado dentro de una  línea en forma de “L”.

El séptimo y último de la sección y área mencionada, es una mediana pequeña circunferencia que refleja ser un rostro, donde lo simboliza tres puntos y una línea dispuesta horizontalmente dentro del círculo. Esto da un total de 12 glifos.  Las tallas e imágenes que en esta sección no se encuentren determinadas dentro de un cuadrante rojo no forman parte de las figuras antropomórficas.

En la sección (D) se  observó dos glifos. El primero, es un semi-círculo unido que forma una figura irregular, la cual, en el lado derecho encierra un punto, en la  segunda figura,  se puede observar  que hay un círculo que dentro de él y se encuentran dos puntos y una línea dispuesta de manera horizontal.  Toda esta explicación se puede apreciar en la imagen (q) en los anexos.

Imagen (q) de autor  desconocido, extraído de Suárez, (1997)

Continuando con el  estudio cuantitativo,  se le envió un correo electrónico a la antropóloga Isabel De Jesús con la intención de despejar ciertas dudas con respecto a esta sección, y el resultado de su análisis  arrojó lo siguiente:

Se detalla textualmente el correo de fecha: 02 de diciembre de 2015, 14:28

Escribe: socialismodelnevosiglo@yahoo.es

“Compañera Isabel, le saludos con mucho respeto en esta oportunidad. Este correo es con la finalidad de solicitar de sus buenos oficios una información que estoy requiriendo sobre el petroglifo "La piedra del indio" de Aniagua. Quiero que sepa que estoy realizando como investigador una aproximación sobre esta manifestación y me gustaría que me indicara o me ubicara los glifos que usted considera que son antropomórficos. El glifo zoomórfico está precisado,  los veinte restantes por lo alterada de la piedra los he logrado precisar, no obstante,  hay algunos en la sección D que me genera dudas y  no los puedo reconocer con exactitud”.

Respuesta: Arqueología IPC arqueologiaipc@gmail.com

“Hola Kenny observando la imagen y la división que realizaste en la sección D lo que están en el recuadro son glifos antropomorfos y por lo que puedo apreciar el que esta fuera del recuadro es un glifo antropomorfo también, sería entonces que en esa sección hay tres  grifos y aumentaría la cuenta a veintidós (22). En la imagen te envió hay una flecha roja que indica el sitio del otro glifo”. Ver imagen ñ.

Siempre a la orden,  Isabel
Instituto del Patrimonio Cultural
Dirección de Protección
0212-4812558

Sobre el estudio descriptivo, se puede señalar que la mayoría de las formas son antropomórficas, sin embargo, existen algunas figuras que entran en el campo geométrico, no se descarta que las representaciones en instancias de diseño sean geomórficas.

Luego de haberse realizado el análisis cuantitativo-descriptivo es necesario adentrarse en las comparaciones de estas formas totémicas con la intención de establecer diferencias o similitudes entre los glifos de “La piedra del indio” con respecto a otras representaciones gráficas que existen en Venezuela.

“La comparación se presenta como un estrategia analítica con fines no solamente descriptivos sino también explicativos”. Pérez, (2007). Para ello se ha extraído una imagen del estudio de dos autores, pero que en este caso se tomará el primero de  (Koch Grünberg 1907) (Ortiz y Pradilla, Op. Cit.: 22) en Páez, (2013) y otros en Suárez, (1997) “También se representa como un conjunto de puntos encerrado en un círculo, como en San Felipe, en el río Negro”. Ver imagen o. 

En la imagen se puede observar la similitud existente entre el diseño que poseen muchos de los motivos del “La piedra del indio” de Aniagua, aunque estos carecen de una morfología corporal y el yacimiento de Piedra pintada no. Se nota las formas redondeadas de las tallas y los puntos que asemejan el rostro de un individuo con respecto a los ideogramas de Aniagua

Otra aparición  que llama poderosamente la atención es una imagen que se extrajo de Suárez, (1997) “los astros son humanizados, y es por esta razón, que el petroglifo aparece con ojos y boca”. El investigador relaciona con profundidad la estética de los arquetipos elaborados en esta piedra. Él considera que hay una relación cosmogónica, pues en su documento explica como los astros son humanizados, sin embargo, en la comparación que existe entre los ideogramas de “La piedra del indio” y este son completamente parecidos a las litografías representadas    en los petroglifos de En la fila de indios, municipio Carayaca del estado Vargas.

Además, en esta oportunidad el rostro no viene acompañado de un cuerpo humanoide, sino que en este caso lo acompaña dos jaguares que  tiene la cola enrollada o prensil, el cual, el investigador la describe como una constelación, este motivo se da porque los indígenas guardaban una estrecha relación con los astros y constelaciones. Imagen p.

 Imagen (p) de autor  desconocido, extraído de Suárez, (1997)

El dios solar de Vigirima petroglifo ubicado en el estado Carabobo en Cerro pintado, ver imagen q en anexos  es un  precioso detalle donde se pude observar que existe una relación intrínseca con lo religioso. La figura ovalada con tres puntos aparece tallada sobre el céfalo de este dios Carabobeño.

Ahora bien, para hacer una síntesis de las comparaciones que se han establecido hasta este punto, en las representaciones de “La piedra del indio aparecen una cantidad importante de formas ovoidales que a simple vista pudieran verse desconectadas. En el yacimiento de Piedra pintada en San Felipe, se encuentran conectadas a un cuerpo humano. En La fila de los indios estado Vargas, se extrajo la imagen en el trabajo de Suárez, donde se observa que la imagen antropomórfica tiene una relación directa con el jaguar y el cosmos.

Entonces se puede entender que no son acontecimientos aislados y cada manifestación  posee un contexto, no obstante, la figura  redondeada con tres puntos en su interior se repite constantemente, bien sea que los artistas que forjaron estos diseños hayan hecho referencia a   elementos antropomórficos, a elementos zoomórfico, o algunos  elementos mítico-religiosos o astromórficos como se muestra en la imagen (r) que se presenta en los anexos de este estudio.

Imagen (r) de autor  desconocido, extraído de Suárez, (1997)

Suárez, plantea que los glifos con forma redondeada sean astros como la luna, la cual tenía una importante influencia en las vidas  de los indígenas. Se puede especular que posiblemente la intención fuese recrear al satélite lunar en todos los aspectos de la vida de las civilizaciones prehispánicas. Siempre el hombre ha sentido la necesidad de mirar a la cúpula celeste y encontrar en ella su relación con la humanidad.

Antes de finalizar este apartado, hay que destacar que Rafael  Delgado, en Diccionario de la Historia de Venezuela de la Fundación Polar, indica que los petroglifos al sur del Orinoco son más esquemáticos que los del norte. Esta visión que no se puede escapar de investigación es pertinente plasmarla porque disgrega las figuras desde el punto vista del diseño. Él explica que “Caras aisladas y múltiples rasgos faciales en norte”. Lo que se entiende entonces la cantidad de formas y rostros humanoides. Continua el investigador separando los petroglifos con lo siguiente: “Figuras de cuerpo entero con rasgos faciales en el sur”. Lo que  implica un nivel de importancia geográfica desde la visión  diseño, estos motivos no pueden verse o analizarse de forma aislada. Entre ellos hay una conexión que revela la intención de los que allí hicieron.

Instancia simbólica

No es fácil aproximarse a una interpretación cuando no se es un especialista en el campo de la antropología, ni etnólogo y mucho menos  arqueólogo. Pero, sin faltar el respeto a quienes con determinado empeño dedican sus vidas a tratar de resolver los enigmas que envuelven estas formas arquetípicas, se ha querido acercarse para así proporcionar información sobre “La piedra del indio” a  los profesionales en esta empinada área del conocimiento, se toma la iniciativa en intentar despejar lo que de cerca este investigador ha observado con el objeto de aportar a futuras investigaciones.

En la rama de la lingüística no existe el texto sin un contexto, por ello es pertinente hacer una rigurosa observación al contacto que tenían los indígenas con los acontecimientos históricos acaecidos en aquellos momentos. Los que labraron en la megalítica piedra de la quebrada Chururú, eran seres humanos como cualquiera que hace vida en esta civilización. Sin embargo, los intereses del hombre totémico  se diferencian a  los del hombre moderno. Suárez, “sus significados permanecen en las sombras”. Por tal razón, se requiere de mucha sistematización para descifrar los códigos que el petroglifo de Aniagua se encuentra.

A pesar de ello, intentar leer es un aporte para próximos estudios. Pisar un campo tan misterioso y lleno de espacios oscuros es un reto para quienes no se confrontan con la realidad. No tocarla sería un pecado, una falta de interés. Soslayar  tan interesante tema es simplemente nadar sobre la superficie del conocimiento y no atreverse  a sumergirse en las abisales profundidades de la historia.

Luego de este preámbulo, con atrevimiento se  hará una inmersión en un universo de códigos y signos que son dignos de aproximación interpretativa,   cuyas sombras sobrepasan el solipsismo de los artistas que expusieron su visión cosmogónica y cosmológica en “La piedra del indio”. Suárez señalaba que: “En el ámbito de los petroglifos venezolanos, se ha especulado muy poco sobre sus significados, en el mayor de los casos, se realizan simples descripciones técnicas como: zoomorfo, antropomorfo, etc”.  Lo que significa que se debe hacer lecturas con más profundidad.

Para iniciar la primera especulación, llama poderosamente la atención una figura poco tratada en este estudio y que podría indicar inclusive  una relación un poco más telúrica o cósmica. Es decir, lo que podría tratarse de una simple imagen zoomórfica colocada allí en una piedra, podría  ser la impresión de una especie de animal que no es el jaguar, el araguato o la rana. Se trata de la figura zoomórfica de un animal de corral (vaca) ¿Qué significa esta representación? Especulando, se dice que hay manifestaciones pos colombinas. Es decir, esta podría ser una piedra tallada entre   400 años. Los  indígenas, no vieron estas especies de animales sino después de la invasión española.

Por otro lado, podría tratarse de un animal como el venado (ciervo), que de seguro era avistado en más de una oportunidad por ellos. Asimismo, Falcón, León y Smith  explican que: “más frecuente y abundante. Muestran el inventario de fauna de carácter realista y concreto vinculado al hábitat, cuyo significante encuentra correlato con lo natural”. Lo que se puede conjeturar es que existe una visibilización de este animal con respecto a su habitad. Se puede observar que es carente de cuerpo como el resto de la figuras humanoides. Pero, para este tipo de interpretaciones es pertinente agudizar  y hacer revisión de la visión Cirlotiana.

Cirlot, (1992) “Desempeñan un papel importantísimo tanto por sus cualidades, actividad, forma y color, como por su relación con el hombre. Los orígenes del simbolismo animalístico se relaciona estrechamente con el totemismo”… Criterio que se evidencia en La piedra del indio por los diseñadores de este arte rupestre. Posiblemente su contacto con este era esporádico, sin embargo, su influencia sobre la etnia dio pie a que quedará plasmado, bien sea como animal domado o litografiado en su estado salvaje.

Hay que considerar que el hombre es un ser de varias aristas y pude entenderse de diferentes manera. En el caso de Cirlot, lo relaciona a interpretaciones. La relación de como el hombre totémico configura su universo con la fauna que lo rodea y coteja su mundo con la cúpula celeste para indicar que en el cenit existe una gama de formas que ejercen influencia en su vida diaria.  

Jung citado por Cirlot planeta que el animal representa la psicología más primitiva del ser humano, lo instintivo y lo inconsciente. “La primitividad del animal indica la profundidad del estrato”. Esta asociación equivale a que el hombre en su estado salvaje se identifica con el animal por la libertad que le inspira, recrearlo en la piedra es perpetuar su condición de antropomórfica de manumisión.

En el caso del ciervo, Cirlot hace un analogía con las cornamenta, para ello indica que “numerosas diosas lunares llevan cuernos de vaca”. En este enunciado se puede consolidar aún más la relación hombre-cenit, quien observaba con asombro las fases lunares, pero, para la etnia Quiriquire, hay preguntas que  quedan vagando en el aire ¿Qué podría representar tal signo? ¿Qué vieron? ¿Por qué su visibilización en esta piedra? y ¿Cuál era la relación que este signo poseía con ellos?

Si eran hombres que veían al cielo entonces hay que suponer que existe una asociación con la galaxia (la vía láctea) que cruza desde el norte el espacio aéreo venezolano y que sin ningún tipo de contaminación lumínica se puede apreciar sin problema alguno. Quizás el ganado no lo habían explotado pero, tal vez tenían conocimiento de que la bestia proporcionaba leche que alimentaba al hombre.

Falcón;  León y Smith en este estudio elaboraron un cuadro interesante al respecto que  no se puede soslayar. Cuadro (a)  Las similitudes que se establecen entorno a este apartado parten de que el signo zoomórfico posee una categoría de habitad y que su significante es la naturaleza. No obstante, estos estudios de la cosmogonía de los Quiriquires, no son capaces de revelar el misterio del significante concreto que la etnia apreció en el periodo neoindio.

Mundos cosmogónicos
Categoría Signo Significante específico Significante general
Celestial Astrológico Dioses ESPIRITUAL
Mítica Ritual-ceremonial Chaman CULTURAL
Humana Antropomorfo Hombre LABORAL
Animal Zoomorfo Hábitat NATURAL

Cuadro (a) de Falcón, León y Smith (s/f)

En síntesis, no se puede develar el secreto que la megalítica piedra esconde cuando se agotan las instancias psicológicas y cosmogónicas del glifo zoomórfico de La piedra del indio. Todo queda reducido a meras interpretaciones o cercamientos de si se trataba de un animal domado o silvestre. 

En el caso de las formas humanoides, se le podría dar una interpretación siguiente que   llevan a especular  de esta manera. En lecturas realizadas sobre el tema se cree que los  Quiriquires tenían un talante belicista, tal vez, su intención era mostrar la cantidad de individuos que componían su grupo. También, hay posibilidades de que ellos marcan su territorio con la intención de hacerle entender a las comunidades cercanas la cantidad de sus individuos.  No obstante cobra fuerza la tesis de que la relación de ellos con el cielo es mucho mayor, Falcón, León, Smith así lo indican.

Instancia legal

Para establecer un esquema de avances legales sobre lo que concierne a este tema,  se compila una serie leyes que amparan a la representación artística de Aniagua, se comienza por la principal de las leyes, en te caso la Carta Magna, cuyo articulado contempla lo siguiente: Art. 99 de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela se estable que: Los valores de la cultura constituye un bien irrenunciable del pueblo venezolano y un derecho fundamental que el Estado fomentará y garantizará, procurando las condiciones, instrumentos legales, medios y presupuestos necesarios… El estad garantizará la protección y preservación, enriquecimiento, conservación y restauración del patrimonio tangible e intangible… Los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la nación son inalienables, imprescindibles e inembargables.

Ahora bien, en el año 1993 en gaceta n°4.623 se decreta la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural, el cual establece que:

Título I del patrimonio cultural.  Capítulo I disposiciones generales.

Art. 2 La defensa del Patrimonio Cultural de la República es obligación prioritaria del estado y de la ciudadanía.

Capítulo II de los bienes que constituyen el patrimonio cultural de la República

Art. 6° El patrimonio cultural de la República a los efectos de esta ley, está constituido por los bienes de interés cultural así declarados que se encuentren en el territorio nacional o que ingresen a él quienquiera que se su propietario conforme a lo señalado seguidamente:

Apartado 6. Los testimonios históricos y sitios arqueológicos vinculados con el pasado.

Título II del organismo competente. Capítulo I del nombre y objeto

Art. 10 apartado 21. Estimular la creación de museos de historia, cultura popular, ecología y parques arqueológicos.

Art. 35° Son propiedad del estado todos los bienes culturales declarados Patrimonio Cultural de la República, relativos al patrimonio arqueológico, prehispánico, colonial, republicano y moderno, así como los bienes del patrimonio paleontológico que fuesen descubiertos en cualquier zona del suelo o subsuelo nacional, incluidas las zonas subacuáticas, especialmente las submarinas.

Art. 37° “Los propietarios de los terrenos bajo las cuales se encuentren objetos arqueológicos o paleontológicos, no podrán oponerse a los trabajos de exploración, levantamiento e inventario que el Instituto de Patrimonio Cultural autorice”.

Título IV de las sanciones

Art. 44 Quedan obligados a una participación activa en pro de la defensa rescate y conservación del Patrimonio Cultural de la República todos los ciudadanos que habitan en su territorio.

Será penado con dos a cuatro años de prisión quien destruya, deteriore o dañe cualquiera de los bienes establecidos en los artículos 2° y 6° de esta Ley.

Otro avance importante en esta materia fue la Propuesta  del Plan de la Patria que consignó el Presidente Hugo Chávez en el 2012 ante Consejo Nacional Electoral  que luego fue hecha ley.  En el Objetivo histórico n° 2 se estipula en el apartado 2.2.1.7 se explica lo siguiente: Afianzar valores que resguarden la identidad, construyan soberanía y defensa de la patria a partir del disfrute físico, espiritual e intelectual, y el reconocimiento de nuestro patrimonio cultural y natural.

Las investigadoras Sujo y De Valencia partieron de una ley publicada en el año 1945  Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación. En ella las autoras recogieron tres artículos que son los siguientes:

Capítulo I del patrimonio arqueológico y paleontológico de la nación

Ar. 13 Son propiedad del estado todos los objetos arqueológicos que contengan las huacas, mintoyes y cementerios y cuevas de la época anterior a la denominación española y los fósiles humanos o animales que fueren descubiertos en cualquier lugar del subsuelo de la República.

Art. 14 Se prohíbe en absoluto la destrucción de montículos, calzadas  o construcciones de la época aborigen y de los petroglifos que se hallen en cualquier parte del territorio nacional.

Art.15 Para explorar o excavar yacimientos arqueológicos, el ejecutivo federal concederá el respectivo permiso. Este permiso solo se concederá a renombradas instituciones científicas del país y en segundo lugar del exterior, y también a arqueólogos, etnólogos y paleontólogos profesionales.

 

CONCLUSIONES

Para finalizar este estudio se concluye que La piedra de indio de Aniagua es un bien nacional no declarado aún por las autoridades locales y nacionales, pero contrario a esto es una representación simbólica cuya importancia reside en su valor  histórico e ideológico. Esto se debe a que es una  manifestación indígena que conserva la visión de las civilizaciones que hicieron vida en el sector de lo que hoy se conoce como Aniagua.

Esta investigación se paseó por dos tópicos interesantes para descifrar la relación que tiene esta roca con la cosmogonía de los indios Quiriquire. El primer tópico experiencia siguió tres protocolos para dar inicio a este trabajo. El primero fue el proceso de sistematización  que aglutinó la experiencia del abordaje de la comunidad de la comunidad de Aniagua, quienes aportaron toda su colaboración para ir despejando la curiosidad que produjo la manifestación indígena.

Ese primer proceso, trajo como resultado una serie de productos que hoy se pueden apreciar en las redes sociales como Twitter que gracias a Noticias del Tuy, diario regional de los Valles del Tuy  y en especial a Virginia Aponte, periodista de la sección de cultura, se han encargado en visibilizar y  hacerle seguimiento. Con este avance periodístico, se estaría cumpliendo buena parte del objetivo general planteado en este estudio. 

Lo que comprende al proceso de  búsqueda de expertos (reconocimiento) se logró formalizar después de tantas consultas infructuosas  a estudiantes de antropología, correos electrónicos de otros especialistas sin respuesta, dar con una institución que sí fue capaz de ir hasta el espacio donde se encuentra la megalítica y elaborar en tiempo record un informe técnico honrara lo que solo referencialmente la comunidad de Aniagua conocía como La piedra del indio. Luego de toda esta actividad se puede llamar con seguridad absoluta que los Valles del Tuy hasta ahora cuenta con ícono de resistencia de indígena.

A pesar de que el proceso de declaratoria no ha culminado aún, ya ha per se  es un patrimonio local, pues las leyes no un son impedimento para su declaratoria, solo con el reconocimiento de las organizaciones de base como el de los consejos comunales, quienes  poseen autonomía  jurídica se puede hacer una declaratoria de La piedra del indio, además esta manifestación posee un valor histórico importante para la región tuyera y dejarla en desamparo ante el aparato del olvido.

El segundo tópico epistemológico, rondó sobre las ideas de cinco instancias, la primera instancia se conoció como la  física, allí  esbozó sobre el concepto de petroglifo y otros conceptos que han acuñado Sujo y De Valencia  como arte rupestre. Seguidamente, se elaboró una ficha técnica, la cual fue alimentada por los datos ofrecidos por el informe técnico antropológico del IPC y que también se hizo unas aportaciones más allá, tal es el caso del análisis morfológico el cual consistió en realizar unas mediciones desde el punto de vista de la forma el cual servirá como orientación para otros estudios.

Para la instancia histórico-geográfica se ha elaborado una composición histórica que relaciona la civilización Quiriquire con los habitantes precolombinos que hicieron vida en Aniagua. Este análisis se mueve en un conjunto de ideas que al mismo tiempo tocan el campo el geográfico y promueve la necesidad de identificar los espacios donde se desplazaban estos aborígenes venezolanos.

Oramas describe un eje que visualmente se expone en los anexos de este trabajo como el de la “cordillera interna”, la cual apunta hacia la costas de la región central y mirando mucho más adentro considera la influencia Quiriquire desde el municipio Guaicaipuro hasta San Sebastián, es decir que lo que comprende la zona rural de Aniagua no se escapa de esta influencia.

Seguidamente, se elaboró una guía con detalle q que direcciona a todos los interesados que deseen acercarse a apreciar y a estudiar el petroglifo que al mismo tiempo  orienta paso a paso  la inversión cronológica de recorrido  y distancia total desde el centro poblado hasta la manifestación artística. En este breve paseo se toca el enfoque geográfico de Ramón Tovar con la intención de conectar el estudio histórico con lo geográfico, ya que estos dos elemento jamás pueden estar separados.

En la instancia de diseño,  se tomó como referencia principal el estudio de Suárez, quien enumero los petroglifos Cambural de los Yánez, municipio Carayaca del estado Vargas para enumerarlos y así lograr hacer un conteo más meticuloso. Este trajo como resultado la aparición de un nuevo glifo de los veintiuno ya totalizados por el órgano rector.

Además, se diseccionó la imagen primaria, es decir la foto (n) para conforma grupos de glifos que dieran una mejor lectura y mayor ordenamiento al momento de revisión. En ese proceso, se separaron los motivos antropomórficos con el zoomórfico y se enumeraron la cantidad de puntos que los diseños albergan en su interior, pues es importante mencionar que ninguno de estos puntos que simbolizan los rostros humanos, ninguno se encuentra aislado.

Cuando se propuso la instancia simbólica se dejó claro que es un campo que no compete al autor de este estudio, sin embargo por la naturaleza del estudio se propuso llegar hasta allá. Un resultado importante que se pudo apreciar en este apartado es la relación que tenía los aborígenes venezolanos con los astros y con los elementos que conforman su habitad.

Tal es el caso del glifo 04 de la sección (C) del AI se pudo observar que esta motivo es de mayor dimensiones que el resto de los demás y podría tratarse de un lenguaje jerárquico entre los Quiriquires,  del mismo modo, el glifo 05 del AS de esa misma sección. También, se observó que la presencia de la mujer en su no quedó soslayada lo que tal vez se presenta como una simple figura geométrica invertida.

Esto se presentó en uno  de ellos, no obstante, es posible que otras figuras con formas triangulares se pueda evidenciar la presencia de la mujer en el grupo conformado por Quiriquires. En lo que representa la forma zoomórfica, se especuló que se puede tratar de una venado o vaca, en caso de que sea una figura animal domada por el español entonces se estaría en presencia de un petroglifo pos colombino.

Por último, se elaboró un compendio de leyes, partiendo por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultual  promulgada en  1993, el Plan de la Patria presentado por el presidente Hugo  Chávez en el 2012 ante el Consejo Nacional Electoral y la Ley de Protección y Conservación de Antigüedades y Obras Artísticas de la Nación que aunque es extemporánea por haber sido promulgada en 1945 fue interesante revisar y exponer para evidenciar los avances que en materia del patrimonio tangible se  han presentado para proteger este reservorio histórico de la nación.

 

SUGERENCIAS

En esta etapa de la investigación es necesario elaborar algunas recomendaciones que logren aportar  ideas en materia  de  políticas de estado, en materia turística y en materia antropológica. En el campo político, es necesario que los organismos como la comisión de cultura del municipio Urdaneta se interesen más en el tema, pues, las coyunturas sobrepasan el  trabajo minucioso del estudio.

En materia política de estado,  a ciencia cierta, se desconoce si otros han escrito sobre este precioso monumento en la comunidad, sin embargo, se deben promover desde los espacios educativos programas para el cuido, la apropiación, la conservación y el estudio  de manifestaciones como esta.

El IPC, ha hecho grandes aportes para visibilizar La piedra del indio, contrario a ello, la cámara municipal, la  alcaldía, la dirección de cultura de esta localidad poco se ha interesado por esta manifestación lítica, muy a pesar de que se ha conversado con la comisión de cultura y educación del consejo municipal. También, medios regionales  como Noticias del Tuy se han hecho eco de este importante petroglifo, pero hasta la fecha ningún funcionario de los organismos antes mencionados se han pronunciado.

Es importante conocer el presupuesto que se destina para cultura y turismo en el municipio para hacer la inversión de rigor y así lograr que La piedra del indio sea un atractivo turístico, donde las organizaciones de base sean las que administren los  recursos que de esta representación se genere. La intención no es hacer que este arte rupestre sea explotado con una lógica solo comerciar, porque si no, se estaría pisoteando la memoria de los aborígenes que plasmaron su cosmogonía en la piedra.

Se considera que se puede sacar provecho desde el punto de vista social, donde las organizaciones de base se pongan de acuerdo para el trabajo en conjunto y la monolítica piedra sea respetada.

En ese mismo orden de ideas, con la intención de sensibilizar a toda la población de Nueva Cúa y Cúa, se puede lanzar una campaña por todos los medios de comunicación (Radio, prensa, dirección de comunicación de la alcaldía, también desde la comisión de comunicación de la Asamblea Legislativa de Miranda, desde Corpomiranda y por las redes sociales)  para que los más de 100 mil habitantes de este municipio conozcan la existencia  de esta impresionante representación histórica.

El Consejo comunal debe organizarse para hacer un casa por casa para sensibilizar a la población y motivarlos a elevarla la conciencia para que no sea más vandalizada por quienes inescrupulosamente han atentado contra de este arte rupestre.

En materia turística, se puede crear un  corredor turístico sin la necesidad de desequilibrar el ambiente con la tala y la quema, ese sendero se abrirá solo con la mano del hombre, sin la incorporación  de la industrialización. Además, para el trayecto se debe obviar el uso de vehículos rústicos, pues el traslado es sumamente corto y con el uso de ellos se perdería la esencia del viaje, no hay que olvidar que  durante el paseo se está en contacto con la quebrada Chururú, el clima y con todas las especies animales que por allí se encuentra.

Se debe ir  a pie,  a esa actividad se le denomina  senderismo. Muchas personas estarían interesadas en ello, ya que es una dinámica que ha tenido  auge estas últimas décadas. Se debe evitar la privatización de este plan. Puede ocurrir como el caso de algunos  petroglifos del estado Aragua, exactamente en la Colonia Tovar, cuyo destino fue a para en casa de un particular y ahora se debe pagar aranceles para irlos a apreciar. Lo que significa que es un atropello para la memoria ancestral de los aborígenes venezolanos.

Los habitantes de la comunidad de Aniagua, debe evitar el desarraigo de esta obra indígena, ninguna  persona natural y jurídica está autorizada por la ley para apropiarse de este bien histórico.

Los recursos generados por este patrimonio, deben ser invertidos para quienes más lo necesiten, tal es el caso de personas que no tengan semillas para cultivar, para sistemas de riego, sistemas de transporte, elaboración de productos acabados para la comunidad, compra de productos farmacéuticos, alimentos, ropa, calzado para quienes más lo necesiten.

Estas ideas deben ser aterrizadas en una mesa de trabajo donde participen todas la instituciones educativas del sector, legislativas, ejecutivas y la comunidad de Aniagua  para crear la metodología del cómo se va desarrollar este eslabón turístico, claro está, una cabeza no es quien para desarrollar toda esta iniciativa, pero si es un grano en más en el universo de lo utópico.

En estas sugerencias es importante destacar la valiosa colaboración del Sr. Oswaldo González, el cual debe ser tomado en cuenta como guía, pues es un hombre muy joven aún y quien está a toda disposición para ayudar al desarrollo turístico de la comunidad de Aniagua.

En materia antropológica, se desconoce con efectividad la cantidad de petroglifos existentes en los Valles del Tuy, posiblemente existen muchos más, se debe crear una comisión de expertos que haga un barrido por toda la zona de Aniagua, Güiripa y  San Sebastián, esto con  la intención  de  verificar lo dicho por Oramas.

También hay que hacer una revisión más meticulosa por las cuencas del Río Tuy, cuyas riberas transversaliza a Nueva Cúa, para ello se debe detener la explotación industrial (las areneras) que de manera indiscriminada ha acabado con la cuenca de este afluente, lo que seguramente ha desmantelado el acervo histórico de los aborígenes que por allí hicieron vida.  Sin embargo, las esperanzas no se pierden.

La ciencia de la antropología debe ser aplicada como pensum de estudio en las Universidades donde se encuentren estas manifestaciones, asimismo en los niveles de media general, se debe insertar objetivos de estudios que promuevan el análisis de las obras líticas y de las civilizaciones aborígenes que han hecho vida en Nueva Cúa, esta área  debe ser de riguroso estudio en comunidades que poseen estas manifestaciones.

 

¿Preguntas, comentarios? escriba a: rupestreweb@yahoogroups.com


Cómo citar este artículo
:

Loaiza, Keny. “La piedra del indio” de Aniagua. Experiencia y aproximación a un
análisis epistemológico al arte rupestre del municipio Urdaneta, parroquia Nueva Cúa
.
En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/aniagua.html


2016

 

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Strauss, R. (1992) El tiempo prehispánico de Venezuela. Caracas. Edit. Grijalbo.  

Oramas, L. (1911) Rocas con grabados indígenas, entre Tácata, San Casimiro y Güiripa. Venezuela. Edit. América Pérez, (2007) El Método Comparativo: Fundamentos y Desarrollos Recientes. Departamento de Ciencia Política. Universidad de Pittsburgh.  

Páez, L. (2013) Arte rupestre y totemismo: una propuesta de aproximación interpretativa para los petroglifos    venezolanos. En Rupestreweb, http://www.rupestreweb.info/totemismovenezuela.html

Suárez, C. (1997) El contenido simbólico de los petroglifos en Venezuela.

Sujo, J. y De Valencia, R. (1987) El diseño en los petroglifos venezolanos. Caracas. Edit. Fundación Pampero.

Cirlot, J. (1992) Diccionario de símbolos. Barcelona. Edit. Labor.

Ley de Protección y Defensa del Patrimonio Cultural (1993).

Plan de la Patria 2013-2019.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (1999) Caracas. Imprenta Nacional.

Fundación Polar (1997) Diccionario de historia de Venezuela. Edit. Exilibris. Caraca.

Falcón, León, Smith (S/f) Acerca de los signos y significantes de los petroglifos de Vigirima.

Tovar, R. (2007) Lo geográfico. Caracas. Fundación el Perro y la Rana.

 

Google mapas. [Fotografía].

INE. Instituto Nacional de Estadística. (2001) Croquis de Aniagua. Caracas. Oficina Central Estadística e Informática
.