Introducción

1. Mompox en contexto

2. Mompox: Patrimonio Cultural

3. Lo natural

4. Lo construido

5. Lo que se contruye

6. Lo que suena

7. Lo que se degusta

8.La tradición

9.La otra orilla

10.Un PEMP para Mompox

11. A manera de reflexión

Referencias citadas

 

 

 

 

Localización de Mompox en la depresión momposina. Mapa base Fundación Neotrópicos

Mompox en contexto

La población de Mompox reposa sobre uno de los brazos en que se bifurca el río Magdalena a su paso por la llamada depresión momposina, la zona más baja de la región Caribe colombiana, considerada como un vasto delta interior cuya altura promedio es de 20 m.s.n.m. Allí convergen las aguas de los ríos Cauca, San Jorge y Magdalena, los cuales rebosan su cauce e inundan gran parte de la zona entre abril y noviembre. Durante ocho meses del año, el paisaje está constituido por un complejo cambiante de ciénagas, pantanos, caños y ríos. La depresión es una trampa sedimentaria gigantesca que recibe la escorrentía de casi un 25% del sistema hídrico del país (Bray, 1991) lo cual propicia que los sedimentos del río se depositen nutriendo los suelos que dan sustento a una exuberante vegetación de selva húmeda y a una diversidad faunística de mamíferos, aves, anfibios y peces.

“Les îles de la Magdalena” Charles Saffray, s. XIX
Paisaje de la Cienaga de Pijiño, Mompox.
D.M.C. 2010

Allí han coexistido desde tiempos precolombinos distintos grupos humanos indígenas y de origen europeo y africano cuya mixtura ha dejado plasmada su huella material en la configuración de su actual centro histórico (declarado Bien de Interés Cultural y Patrimonio de la humanidad) y ha dado origen a múltiples manifestaciones culturales de tipo religioso, festivo, musical, dancístico, artesanal, culinario y de tradición oral entre otros.

Bogas del Magdalena en el siglo XIX.
Navegación por el Magdalena frente a Mompox.
D.M.C. 2010

En medio de este paisaje natural y culturalmente dinámico se erige la Villa de Santa Cruz de Mompox, fundada por españoles entre 1537 y 1540 en tierras del cacique Mompoj, líder de los Malibúes. La implantación del modelo y régimen colonial del invasor europeo configuró con el paso del tiempo un centro urbano sede de un importante puerto fluvial comercial que aprovechó su estratégica localización ribereña a orillas del Magdalena para concentrar la actividad económica de la región. Allí confluían las principales rutas hacia el interior del país o hacia Europa, lo que estimuló las industrias alfarera y orfebre, además de la práctica del contrabando, que hicieron próspera la ciudad hasta finales del siglo XIX, cuando entró en decadencia debido a la reducción de la navegabilidad del brazo de Mompox y cediendo a Magangué (localizado en el otro brazo de Loba) su importancia como puerto. Por esta razón Mompox parece haberse detenido en su isla geográfica y temporal, conservando hasta el presente gran parte de su configuración urbana de carácter colonial y muchas de sus tradiciones culturales producto de las herencias española, indígena, negras y sus mixturas mestiza, mulata y zamba.

Mercado de Mompox. Alcide d ’Orbigny.s. XIX
Mercado de Mompox. D.M.C. 2010

Todas estas particularidades geográficas, medioambientales, históricas y culturales (aunque de manera relevante su configuración urbana y arquitectura colonial) han hecho que Mompox sea considerada como un lugar de especial significación patrimonial, no solo en el contexto regional y nacional, sino a nivel mundial.

 

 

Textos y fotografías: Diego Martínez Celis • Trabajo académico para el programa electivo “Mompox ¿Gestión patrimonial para la inclusión o la exclusión?Maestría en patrimonio Cultural y Territorio / Pontifiica Universidad Javeriana • Bogotá, D. C., Noviembre de 2010