Introducción

1. Mompox en contexto

2. Mompox: Patrimonio Cultural

3. Lo natural

4. Lo construido

5. Lo que se contruye

6. Lo que suena

7. Lo que se degusta

8.La tradición

9.La otra orilla

10.Un PEMP para Mompox

11. A manera de reflexión

Referencias citadas

 

 

 

 

 

La tradición

Aparte del reconocimiento de Patrimonio Cultural de la Humanidad por su centro histórico, Mompox es reconocida a nivel nacional e internacional por su tradición orfebre, más exactamente la producción de la denominada filigrana momposina, fabricada con finos hilitos de oro o plata, producto del proceso de estirar, torcer y aplanar el metal.

Muestra de orfebrería en filigrana momposina. Arte Nikamu

Esta tradición tiene su nacimiento en los excedentes de oro que quedaban en Mompox en la época colonial y que estimuló la búsqueda de orfebres y plateros de la península, que llegaron a la villa con el conocimiento de las técnicas aprendidas de los árabes. De allí nacieron los orfebres momposinos, quienes siglos después conservan esta tradición, como en el caso de la familia Trespalacios, quienes desde hace varias generaciones han tejido en el interior del taller que tienen en su casa, los famosos pescaditos de oro momposinos, los mismos que en la novela Cien Años de Soledad, se dedica a elaborar durante todos los días de su vejez el coronel Aureliano Buendía, en su antiguo taller de platería.

Técnica de la filigrana. Escuela taller de artes y oficio de Mompox. D.M.C.2010.

Esta es otra de las manifestaciones culturales que día a día intentan conservar los momposinos, en los talleres que tienen algunas familias desde hace varias generaciones y cuyos aprendices en los patios de estas viejas casonas, a la sombra de árboles frutales con sus martillos y sopletes, continúan tejiendo esta antigua tradición, la misma que se transmite en los salones de la Escuela Taller de Artes y Oficios de Mompox. (Más información)

Pero si se trata de diseño, en Mompox existe un objeto sinigual, tan simple como efectivo y tan antiguo como el mismo nombre prehispánico de la región. Propio de la hora del jejen y los zancudos, el llamado Musengue, especie de escobilla fabricada con las fibras de la palma del corozo, que luego de lavarse y secarse al sol, se convierte en uno de los objetos más apreciados cuando se acercan las 6:00 de la tarde, pues con este es posible mantenerse a raya de la picada de los mosquitos que abundan en las noches momposinas.

Musengue en acción. D.M.C.2010.

El Caribe colombiano se distingue por su amplia tradición festiva, representada en carnavales, fiestas y festivales, pero Mompox marca la diferencia al consagrarse en una tradición religiosa, la Semana Santa. Aunque esta celebración se hace en todo el mundo católico, la de Mompox tiene una serie de elementos distintivos, como el Nazareno, la Procesión del Despedimento o del Paso Robado, entre otros, que le dan ese toque especial que la convierten en uno de los polos de atracción para propios, turistas e investigadores.

Imagenes de vestir utilizadas durante las procesiones de Semana Santa. Iglesia de San Francisco. D.M.C.2010.

Algunos videos relacionados:

Clip cultural, Celebración de la Semana Santa en Mompox

No sólo se baila, Celebración de la Semana Santa en Mompox

Los niños del festival, Celebración de la Semana Santa en Mompox

Toda una vida, Celebración de la Semana Santa en Mompox

Soy Carnaval, Celebración de la Semana Santa en Mompox

 

 

 

Textos y fotografías: Diego Martínez Celis • Trabajo académico para el programa electivo “Mompox ¿Gestión patrimonial para la inclusión o la exclusión?Maestría en patrimonio Cultural y Territorio / Pontificia Universidad Javeriana • Noviembre de 2010